Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Julio César Turbay Ayala – Tomo 2. El camino político

Julio César Turbay Ayala – Tomo 2. El camino político

Por: Julio César Turbay Ayala | Fecha: 2022

El Gobierno nacional presenta esta publicación conmemorativa sobre el legado del expresidente colombiano Julio César Turbay Ayala (1916-2005), con ocasión del primer centenario de su natalicio, conforme a la Ley 1919 de 2018, “por medio de la cual se rinde honores a la memoria y obra del expresidente”. Esta es una publicación que consta de seis tomos que compilan notas biográficas, discursos, fotos, entre otros documentos, del expresidente Turbay Ayala; como también algunas editoriales, reportajes y escritos de familiares y amigos, personalidades políticas, periodistas del país referidos a su figura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Julio César Turbay Ayala – Tomo 2. El camino político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africana: aproximaciones, trazos y abordajes africanos

Africana: aproximaciones, trazos y abordajes africanos

Por: Rafael Antonio Díaz Díaz | Fecha: 2020

Africana representa uno de los primeros intentos que adelanta un académico colombiano y profesor de la Universidad Javeriana con el propósito de poner a circular un texto introductorio, una primera guía a 22 entradas temáticas de los más diversos fenómenos históricos, culturales, económicos y políticos en diversas regiones africanas. Apoyado y avalado por la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Africana es el resultado de una estancia semestral (primer semestre de 2019) de investigación en el Centro de Estudios Afroasiáticos y el Programa Multidisciplinar en Estudios Étnicos y Africanos (POS AFRO) en la Universidad Federal de Bahía (Salvador de Bahía).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africana: aproximaciones, trazos y abordajes africanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación sexual para niños, niñas y adolescentes en Colombia

La educación sexual para niños, niñas y adolescentes en Colombia

Por: Javier Mauricio Amaya Ternera | Fecha: 2019

El presente ensayo crítico investiga y extracta los conceptos de educación sexual para adolescentes (y sus conceptos componentes), que han sido desarrollados por la legislación nacional actual (1991-2017), la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana (1992-2017) y las observaciones del Comité de los Derechos del Niño (observaciones de los años 1999, 2001 y 2003).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación sexual para niños, niñas y adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los debates de La Habana: una mirada desde adentro

Los debates de La Habana: una mirada desde adentro

Por: Fondo de Capital Humano para la Transición Colombiana; Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT) | Fecha: 2018

En el marco de las iniciativas que adelanta el Fondo de Capital Humano para la Transición Colombiana, se da a conocer esta publicación que pretende generar sensibilidad respecto a los procesos que tuvieron lugar en la Mesa de Conversaciones de La Habana, previos a los pactos alcanzados en el Acuerdo de Paz firmado por el Estado colombiano y las FARC- EP en el 2016. De lo anterior que este libro reúna y ordene “las reflexiones de treinta asesores del equipo negociador del gobierno Santos en torno a cómo se desarrollaron y resolvieron las discusiones centrales con las Farc, que son fundamentales para entender el espíritu y el sentido de lo que contiene el acuerdo. No se trata de un resumen descriptivo de lo acordado, sino de un intento por reflexionar sobre los temas que marcaron la negociación y que, con certeza, marcarán también el debate político nacional en años venideros”. Finalmente, se menciona además que “este libro nace de la convicción de que poner en marcha este acuerdo es un asunto de Estado, no de un solo Gobierno, si se espera una transformación real de las condiciones en los territorios y que desaparezca la violencia”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los debates de La Habana: una mirada desde adentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En septiembre llegó Marvel...

En septiembre llegó Marvel...

Por: Pilar; Suaza Vargas Vargas Arana | Fecha: 2017

Este trabajo es un tributo a la novela de Marvel Moreno En diciembre llegaban las brisas. No es un ejercicio de crítica literaria, ni tampoco un análisis del discurso. Simplemente, desde la primera vez que leímos esta maravillosa novela nos dejamos llevar por la magia de sus palabras, la profundidad de sus imágenes, la complejidad en la construcción de sus personajes, las desgarradoras historias cotidianas de Barranquilla... Comenzamos por relacionar párrafos, por juntar historias, y poco a poco nos fueron surgiendo unos temas que están muy presentes en su obra: las mujeres, los hombres, Barranquilla, el amor y el sexo, la condición humana, las empleadas domésticas, el otro, los animales. Y decidimos, entonces, mostrar sus textos pero ordenados de otra manera. También entrevistamos a personas que la conocieron, sus familiares, sus amigas de infancia y adolescencia, sus compañeros de la vida, intentando ponerle pies al mito que construimos sobre ella, y llegamos a la conclusión de que incluso fue más que un mito, fue y sigue siendo una maga que cobra vida a través de los personajes de su novela y conmueve con las historias de su vida, porque ella nació un sábado, murió un lunes y su vida no fue precisamente como un domingo de gloria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En septiembre llegó Marvel...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dueña de los sapos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hombre serpiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El canto de la perdiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer Jaguar y el Cerbatanero

La Mujer Jaguar y el Cerbatanero

Por: José Octavio; Urbina Rangel García | Fecha: 2016

La Mujer Jaguar y el Cerbatanero es un mito uitoto de la Amazonía Colombiana. Este relato fue contado al filósofo Fernando Urbina, estudioso de la literatura indígena, por José Octavio García, hijo del gran sabedor (Abuelo) Don José García, de la nación Muinane, en La Samaritana (Pto. Leguízamo, Putumayo), en el año de 1971. Este mito fue adaptado por Urbina y presentado en ocho (8) pequeños relatos que hacen parte de la Maleta didáctica “Calima, narraciones indígenas, animales míticos” del Museo del Oro del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Mujer Jaguar y el Cerbatanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Por: Leidy; Cañón Flórez Calderón Orejuela | Fecha: 2016

El libro compila cinco artículos de reflexión, situados en miradas y conceptualizaciones alrededor del festival folclórico en el Departamento del Caquetá, que consolidan un campo de estudio cultural. El primer capítulo denominado "Reflexiones para una discusión desde las huellas de la cultura, el arte y las lógicas sociales en el Caquetá", expone una contextualización del Departamento del Caquetá que invita a comprenderlo desde las particularidades históricas que hoy le constituyen en un territorio multicultural. Valga aducir que, la coexistencia de culturas provenientes de una historia de desarraigos, sumada a las incidencias de las dinámicas del mercado y la globalización en los procesos culturales, ha generado dificultades de auto reconocimiento; al respecto, se plantea la reinvención de las interacciones con el territorio y el imaginario colectivo, a partir de las transformaciones del concepto cultura, en dialogo con los diversos actores que hacen parte este territorio. Emerge la voz del maestro Orlando Perdomo Escandón, docente de la Universidad de la Amazonia, a quien se le invitó a amalgamar una reflexión del Departamento del Caquetá en relación con elementos culturales y artísticos. Su trayectoria profesional de autor, compositor y artista de la región, y sus recorridos como investigador social, cultural y artístico del contexto caqueteño, hacen que también forme parte de los entrevistados que posibilitaron el despliegue investigativo planteado.El segundo, el tercero y el cuarto capítulo hacen parte de los resultados de investigación de proyectos de grado de estudiantes adscritos al Semillero6. Así, Leidy Calderón Orejuela contextualiza históricamente el Festival del Piedemonte Amazónico; y, también, plantea una interpretación de elementos socioculturales. Para esto tomó como base sistematización de las entrevistas y su análisis teórico, en concordancia con tres ejes principales: el reinado, las fiestas y el mercado. En las elaboraciones de esta semillerista se destaca el concepto de vigencias sociales de Javier Ocampo y la perspectiva de comprensión social y cultural de Pierre Bourdieu. Por su parte, las estudiantes Anyi Yurley Sánchez, Yolima Gómez Quintero, Viviana Andrea Vásquez se enfocaron en un trabajo investigativo de reconstrucción de memoria histórica de una de las danzas tradicionales del Caquetá traídas al Festival. : La Danza Labor Cauchera. El texto, inicialmente, centra criterios de delimitación para, luego, atreverse a plasmar una interpretación de la Danza. Las semilleristas retoman los estudios de historia cultural de Peter Burke como referente que posibilita establecer modos de reconstrucción y significación de expresiones artísticas. Allí toman relevancia los elementos de la cotidianidad en tanto pautas de creación coreográfica; por eso, cobra importancia el relato del artista creador de la danza: Jorge Vergara.El último capítulo del libro, "Reinas y reinados en el festival: configuración histórica y estereotipos desde la cultura narco", identifica elementos históricos para la comprensión de las imágenes o ideas de mujer y los discursos de lo femenino en los reinados que se llevan a cabo en Colombia. A su vez, con el propósito de dar lugar a las apropiaciones culturales que conciernen a los modos de ser y de pensar de las reinas y de los grupos sociales que las acogen, localiza la mirada en las incidencias de la cultura del narcotráfico en los reinados y focaliza la interpretación desde las dinámicas socioculturales del Departamento del Caquetá. En este apartado convergen las palabras de dos maestras invitadas -Lilia Cañón Flórez, lingüista, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad De La Salle y Liliana del Pilar Escobar, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación- con la de la profesora-investigadora, directora del Semillero, Heidy Natalia García Cadena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones de investigación en educación artística y cultural desde el festival folclórico de san pedro en el Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones