Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales - Monografías

En esta colección se incluye el Boletín de Arqueología de la FIAN, junto con una serie de monografías que documentan los avances de investigación de los proyectos de la Fundación. Los temas abarcan hallazgos de exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos y fauna precolombina, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 29 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Por: Martha Cecilia Cano Echeverri | Fecha: 1995

En esta Monogfafia de Grado se hace una presentación general de las principales características fisiográficas y ecológicas del actual municipio de Santuario, como marco de desarrollo de diferentes culturas a través del tiempo. Se dan a conocer los antecedentes arqueológicos de la región de la Zona Cafetera y su estrecha correlación con las vecinas áreas arqueológicas ubicadas en los Departamentos de Antioquia y Valle, siguiendo el eje del valle del río Cauca. Durante esta investigación se efectuaron prospecciones en las principales unidades de paisaje presentes en el municipio, que incluyeron recolecciones en superficie, sondeos, tres cortes estratigráficos y una excavación. Los fragmentos cerámicos y líticos obtenidos, el estudio de colecciones de piezas completas, así como una fecha radiocarbónica, aportan nuevos datos que han sido integrados en el contexto de la arqueología regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en Santuario (Risaralda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio : cuenca del río Carare (Departamento de Santander)

Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio : cuenca del río Carare (Departamento de Santander)

Por: Carlos Eduardo López Castaño | Fecha: 1991

La arqueología colombiana cuenta cada año con nuevos aportes, desarrollos teóricos y metodológicos, así como el reporte de hallazgos que amplían el conocimiento de los procesos de poblamiento y cambio cultural de los habitantes prehispánicos que ocuparon nuestro actual territorio. Por fortuna, la región del Magdalena Medio no se ha visto privada de nuevas informaciones: Sin embargo, el conocimiento arqueológico de tan extensa y neurálgica zona aún és limitado. Reconocidos investigadores han trabajado y problematizado sobre áreas arqueológicas aledañas, no obstante, la cuenca hidrográfica del río Carare no había sido objeto de un estudio arqueológico sistemático. En cuanto al departamento de Santander se refiere, aún son muy pocos los proyectos de arqueología que se han desarrollado en este importante territorio. La preocupación tradicional ha girado en tomo al conocimiento y delimitación de los grupos Guane y sus vecinos habitantes de la Cordillera Oriental, dejando casi en el olvido a los ocupantes de las extensas zonas boscosas del valle del río Magdalena. En el año de 1987, se inició una exploración arqueológica del municipio de Cimitarra, complementada posteriormente con estudios específicos a lo largo de los ríos Cara rey Minero. Las investigaciones pusieron de manifiesto la importancia arqueológica de la región y aportaron elementos para la comprensión de los procesos históricos y de cambio cultural. Las áreas de selva tropical húmeda, actualmente parecen relacionarse tan solo con los marginales territorios amazónicos o con las llanuras del pacífico. En ocasiones se olvida el carácter selvático que tuvieron en el pasado los valles ínterandinos, particularmente vastas zonas de las riberas del río Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el Magdalena Medio : cuenca del río Carare (Departamento de Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Por: Ana María; Hooykaas Groot de Mahecha | Fecha: 1991

El objeto de este estudio es tratar de establecer el territorio ocupado por los grupos éticos "Pastos y Quillacingas" al momento de la conquista española y evaluar posibles incursiones incaicas en la región andina nariñense. Los primeros informes que sobre esta zona nos da algún cronista europeo, son los de Pedro Cieza de León, en los años cuarenta del siglo XVI, quien menciona cuatro provincias: "la de los Abades", "la de los Pastos", "la de los Quillacingas" y "la de Cibundoy". El autor menciona además un pueblo llamado "Pastoco" y Otro sin nombre específico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Por: Carlos Angulo Valdes | Fecha: 1988

En el transcurso de la ejecución de nuestro proyecto sobre la arqueología. del Departamento del Atlántico, iniciado en 1979, hemos conservado, por razones metodológicas, el sistema de abordar las investigaciones dentro del criterio de la arqueología por regiones, siguiendo para ello la propuesta que, sobre regiones geográficas de esta sección político - administrativa del país, hizo el autor en 1952*. Tal procedimiento ha permitido comparaciones entre las distintas zonas estudiadas, así como un acercamiento a probables explicaciones de problemas adaptativos surgidos en las comunidades que habitaban en ellas. Así ha ocurrido por ejemplo, en nuestros estudios sobre la Tradición Malambo, un complejo temprano en el NW. de Suramérica (1981) y en la Arqueología del Valle de Santiago (l983).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) - Monografías

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) - Monografías

Por: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales | Fecha: 2015

La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales es una persona jurídica de Derecho Privado, sin ánimo de lucro, que fue creada por el Banco de la República el 2 de septiembre de 1971. Está fundación ha contribuido al desarrollo de la arqueología en Colombia mediante el patrocinio de investigaciones académicas en el tema, así como apoyos a labores de restauración y conservación de monumentos arqueológicos como San Agustín y algunos sectores en la Sierra Nevada de Santa Marta. Como evidencia de la labor desarrollada por esta entidad se presentan 29 monografías que exponen los avances investigativos desarrollados por los proyectos relacionados a la Fundación. Los recursos se ocupan de temas como hallazgos en exploraciones arqueológicas, asentamientos prehispánicos, fauna precolombina, entre otros. Adicional a las monografías, la Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece a sus usuarios el Boletín de Arqueología de la FIAN, otra publicación que divulga los resultados de los esfuerzos adelantados por la Fundación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN) - Monografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fauna precolombina de Nariño

Fauna precolombina de Nariño

Por: Edgar Emilio Rodríguez Bastidas | Fecha: 1992

El patrimonio arqueológico de un país constituye simultáneamente la dimensión humana y temporal del ambiente natural y un símbolo de identidad cultural a cuyo entendimiento -fundamentado en la interdisciplinariedad es posible que ciencias como la Biología entren a contribuir valiosamente. El hombre desde el preciso instante en que se motivó a representar de alguna manera su entorno natural, pensó en el animal, dejando así constancia de cómo vivía en un mundo donde las relaciones hombre-animal fueron de importancia fundamental en un nivel social y conceptual. Las representaciones culturales de fauna encuentran su primera evidencia con el hombre paleolítico, quien hace 15.000 años aproximadamente describió su actividad de cacería en paredes de cavernas como las de Altamira, en el norte de España y Les Combarelles, en Francia,en las cuales se observan policromías de bisontes, mamuts, ciervos, rinocerontes y muchos otros mamíferos, algunas especies de las cuales están ahora extinguidas (Savage y Long, 1986). En cuanto corresponde a civilizaciones precolombinas desarrolladas en nuestro continente, la mayoría ricas en legado arqueológico, son muy raras aquellas en las cuales no existen representaciones zoomorfas pero son aún más escasos los trabajos cuyo fm primordial es la identificación y análisis de esta fauna. Del territorio que hoy corresponde al departamento de Nariño fueron densamente pobladas en épocas precolombinas sus regiones costera y centro-sur andina, por parte de grupos indígenas, de los cuales nos ha quedado un valioso legado arqueológico, en el que las representaciones zoomorfas son especialmente numerosas e interesantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fauna precolombina de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Por: Germán Alberto Peña León | Fecha: 1991

Las investigaciones arqueológicas efectuadas durante las dos últimas décadas en el altiplano Cundiboyacense, su vertiente occidental y el valle del río Magdalena, permitieron conocer diversos aspectos culturales de los grupos que poblaron en tiempos prehispánicos dichas áreas. Sus resultados han enriquecido el conocimiento de períodos históricos, antes poco estudiados, desde los tempranos cazadores recolectores, pasando por los grupos que desarrollaron técnicas hortícolas, hasta las primeras comunidades agroalfareras, anteriores a las conocidas en tiempos de la conquista española. La historía se remonta a los finales del pleistoceno, cuando algunos grupos de cazadores recolectores que recorrían el valle del río Magdalena ascendieron al frío altiplano Cundinamarqués, encontrando en él suficientes medios de subsistencias naturales. Un registro completo fué logrado en las excavaciones de sitios abiertos y abrigos rocosos, bajo los cuales dichos grupos desarrollaron sus actividades domésticas y en algunos casos enterraron a sus gentes, durante más de cinco milenios (Correal y Van Der Harnrnen 1969,1977a;Correal 1977,1979, 1981). Posteriormente ocurrió un cambio significativo en las pautas de asentamiento y subsistencia de estos grupos precerámicos; entre el septimo y el quinto milenio antes del presente, los abrigos rocosos, tradicional sitio de vivienda, fueron remplazados por campamentos o estaciones a cielo abierto, ubicadas sobre antiguas terrazas naturales próximas a zonas de pantano, remanentes del lago pleistocénico (Ardila, 1984; Correal, 1990; Pinto, 1991). Así mismo, su dieta alimenticia fué enriquecida con un mayor número de productos recolectados o derivados de la pesca. Son de especial interés los vegetales, fruto del desarrollo en las técnicas de una agricultura incipiente, que por vez primera se registran en un contexto arqueológico colombiano (Correal,1990).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Por: Héctor Salgado López | Fecha: 1998

La historia prehispánica de los grupos humanos que habitaron la cordillera Central , en el actual departamento del Tolima, es muy compleja al igual que las relaciones culturales que establecieron con otras áreas del suroccidente colombiano. La gran altura de la cordillera no fue un obstáculo para la comunicación entre los valles cálidos del Magdalena, Cauca y las vertientes andinas, permitiendo el intercambio y el establecimiento de diversos patrones de asentamiento. A partir de 1996 la Universidad del Tolima, a través del Museo Antropológico, inició el desarrollo de un programa de investigación arqueológica regional, cuyo primer proyecto fue realizado en el municipio de Roncesvalles - Tolima y sus resultados se describen en la presente publicación. El propósito general fue el de localizar, identificar y evaluar los recursos arqueológicos de la zona escogida, por medio de prospección arqueológica y de excavaciones parciales en los sitios más representativos. La información obtenida ayuda a incrementar el conocimiento sobre la dinámica cultural de las sociedades prehispánicas que habitaron las vertientes v zonas altas de la cordillera Central, en esta región del Tolima y' son un aporte significativo tendiente a superar el nivel descriptivo que, a partir de rasgos estilísticos (tanto en cerámica como en orfebrería, etc), ha caracterizado el establecimiento de relaciones culturales prehispánicas entre la región tolimense y otras áreas arqueológicas del suroccidente colombiano, como: San Agustín, Quimbaya, valle medio del río Cauca y Calima.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles - Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Por: Cecilia de Hernández | Fecha: 1989

Los primeros informes sobre la existencia de un yacimiento arqueológico en terrenos de la Inspección de Policía de Guaduero, perteneciente al municipio de Guaduas (Cundinamarca), se obtuvieron gracias al hallazgo de unos fragmentos cerámicos en sitios aledaños al lugar donde se desarrolló esta investigación. Dichos fragmentos fueron entregados por el alcalde de Guaduas a Cecilia de Hernández, una de las autoras de la presente investigación, quien procedió a practicar una visita al sitio con el objeto de establecer con mayor precisión el área de procedencia. Más tarde, esta muestra cerámica se entregó al Instituto Colombiano de Antropología para su estudio. El Instituto conceptuó que este material cerámico no pertenecía a una época reciente. Con base en estos datos se hizo una minuciosa inspección a la zona y se logró recolectar una muestra representativa, tomada en diferentes sitios de la región. Según los informes dados por los vecinos del caserío, el lugar que presentaba mayor cantidad de residual cerámico se encontraba en predios de propiedad de don Heliodoro Bravo, localizados frente a la Inspección de Policía de Guaduero; por este motivo se decidió adelantar los trabajos de excavación en ese lugar. El resultado del trabajo de campo fue el hallazgo de un basurero perteneciente a un taller de alfarería, en el cual se observó que el material cerámico repetía sus formas y técnicas en todos los niveles excavados. Los análisis de C'4 (230 ± 90 A. C.) y termoluminiscencia (480 ± 294 D. C.) para la cerámica de esta excavación, nos permite situar al grupo cultural que habitó la región de Guaduero en el período Formativo para Colombia. Este grupo aborigen desarrolló conocimientos tecnológicos y artísticos que les permitió la producción de la cerámica en forma masiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

Por: Ana María Groot de Mahecha | Fecha: 1992

Las investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá sobre el holoceno temprano y medio, han permitido reconstruir las formas de vida de los grupos de cazadores y recolectores que poblaban en esta época la región. Los hallazgos iniciales del Abra (Correal, Van der Hammen y Lerman, 1969) y Tequendama (Correal y Van der Hammen, 1977) abrieron el camino y dieron las pautas que han orientado muchos otros trabajos, que indagan sobre los sucesos climáticos y culturales que permitieron el establecimiento de grupos humanos en la Sabana y en otras partes del país, desde una época temprana. Hasta hace pocos años, se carecía de información sobre el lapso comprendido entre 5.000 y 2.500 años antes del presente. Epoca en la cual se reportaron cambios climáticos significativos y, se le consideraba como un lapso oscuro, impreciso, en el cual se perdía el rastro de los cazadores y recolectores y se daba un salto a un momento en que aparecían evidencias de grupos agrícolas sedentarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones