Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La naturalización de las víctimas civiles dentro de la guerra encubrió durante mucho tiempo el carácter, la lógica y el impacto diferenciado de la violencia sobre las distintas poblaciones. Sólo de manera relativamente reciente, variables como la edad, la etnia y el género han sido tenidas en cuenta para comprender o atender la naturaleza y las consecuencias de las guerras. Incluso en las comisiones de verdad, que son los lugares por excelencia para establecer las múltiples formas de victimización y de sufrimiento de una sociedad, la violencia de género ha tenido un escaso lugar propio. Resulta desconcertante que sólo hasta las últimas dos o tres décadas se haya hecho un reconocimiento explícito de la violencia de género contra las mujeres, no obstante sus recurrentes y ostensibles manifestaciones en los conflictos modernos tanto en guerras interestatales como en guerras civiles. En este informe se ha querido destacar el papel de las líderes asesinadas, así como el de aquellas que, ajenas a las hostilidades como parte de la población civil, y sin ningún protagonismo, han padecido en sus cuerpos el ultraje y la degradación. Son aquellas mujeres que sin notoriedad pública deben luchar contra un acumulado de invisibilidades, incluso anterior al conflicto: rescatar la dignidad y el reconocimiento de roles, anodinos para muchos; y sobrellevar las afectaciones cotidianas durante la guerra, puesto que son esas mujeres del común las que más muertes padecen, o las que sobreviven a sus padres, hijos o esposos, sin otra opción que la de soportar con resignación y dignidad los impactos psicológicos, económicos y sociales del conflicto. Desde el momento de la elaboración de su plan estratégico en 2007, el Grupo de Memoria Histórica asumió, dentro de sus múltiples compromisos, uno muy especial: contribuir a la tarea que desde hace muchos años vienen realizando organizaciones de mujeres de esclarecer las dimensiones, las modalidades y las respuestas o ausencias institucionales en materia de violencia de género contra la mujer. Para ello hemos tratado de darle cabida a esa perspectiva en cada uno de los informes de caso o en los temáticos; la abordamos sistemáticamente en este texto que entregamos a la opinión pública y que versa sobre la pregunta por la violencia de género en toda una región, la Costa Caribe, en el contexto de un orden paramilitar extendido; y la prolongaremos en un proyecto en marcha sobre el sur del país, especialmente Putumayo y Cauca, planteándonos interrogantes similares respecto a lo que podría llamarse la mirada de género bajo los órdenes guerrilleros. Género es una línea de trabajo del Grupo que responde a demandas de inclusión, a exigencias analíticas y a necesidades de documentación que atiendan a las diferentes dinámicas y lógicas que sigue la violencia sobre hombres y mujeres. La inclusión de la mirada de género en el diagnóstico es condición indispensable para la adecuada formulación de políticas públicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social. El acceso, muchas veces violento, a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos. Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a las mujeres. Hay momentos específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano

Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2011

Este libro reconstruye la trayectoria de cuatro mujeres que hilan sentidos de vida luego de afrontar el asesinato de seres queridos o la violencia ejercida por ‘manos amigas’ o por integrantes de grupos armados sobre sus propios cuerpos. Son mujeres, madres, esposas o hijas que, luego de vivir hechos traumáticos, vencen las huellas del sinsentido que deja el ejercicio de una violencia arbitraria practicada por miembros de organizaciones armadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y comunidades de fe en Colombia

Memoria y comunidades de fe en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Durante el conflicto armado en Colombia, que cubre ya varias décadas desde mediados del siglo pasado, algunos líderes y lideresas de iglesias de tradición católica o evangélica, así como sus comunidades, han sido violentados y violentadas de diferentes formas, como resultado de su compromiso con sus comunidades o como formas de represalia por su resistencia no-violenta ante el conflicto armado. No se ha tratado de una persecución de tipo religioso, como la de mediados del siglo pasado, sino que ha formado parte del recrudecimiento del conflicto y del hostigamiento a diferentes sectores de la sociedad civil. Las comunidades de fe, y los líderes y lideresas eclesiales y sociales que se han comprometido con los derechos de las poblaciones más vulnerables del país, han opuesto resistencia, desde sus convicciones, a la acción violenta y al deseo de los diferentes actores armados en nuestro país de imponer su control territorial por las armas. Entonces, lo que caracterizó a los líderes y lideresas victimizados no fue solo su compromiso religioso, sino también su compromiso comunitario y social, conforme con la investigación cuyos hallazgos dieron lugar a las crónicas que aquí presentamos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/memoria-y-comunidades-de-fe-en-colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria y comunidades de fe en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo)

MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Informe de las actividades llevadas a cabo durante una investigación cuyo objetivo era identificar los orígenes históricos del despojo de tierras y otras formas de violencia que han sufrido los campesinos de la región Caribe, así como los momentos en los que se constituyeron como sujetos colectivos e impulsaron luchas sociales para la reivindicación de sus derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias, territorios y luchas campesinas

Memorias, territorios y luchas campesinas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

“Bueno, yo pienso que la característica de uno campesino, era (que no) tenía dónde trabajar. Yo recuerdo que mi papá no tenía tierra. Entonces a él le daban un pedazo de tierra para que la convirtiera… ¿Entonces cuál era la característica que tenían ellos? Que de esa mata de yuca que sembraron ahí le daba un año de plazo o 6 meses; si usted arrancaba la yuca venía él y… esa fue la necesidad que llevó al campesinado a luchar la tierra. Nosotros queríamos tener la tierra y comernos el pan coger cuando nosotros quisiéramos. No cuando el terrateniente quisiera que le desocuparan la tierra; que se la comiera uno a la fuerza, no. Entonces nosotros la necesidad de nosotros fue luchar un pedazo de tierra porque nosotros podíamos sembrar y comernos el pan coger cuando nos diera la gana a nosotros. No cuando le diera la gana al terrateniente. Entonces la característica del campesino fue esa, luchar la tierra para cultivar y comernos los productos cuando nosotros quisiéramos y cultivar más de lo que ellos pensaban de que uno quería cultivar… (Relato de campesino, Taller de validación de herramientas metodológicas, municipio de Ovejas, Sucre. 7 de septiembre de 2014.)
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorias, territorios y luchas campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias que germinan

Memorias que germinan

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Memorias que germinan”, producto del CNMH que muestra un panorama sobre las 120 iniciativas de memoria que se han apoyado desde la entidad desde 2014 a 2018, y las más de 260 que hacen parte del Registro de Iniciativas de Memoria. En los mapas están ubicadas estas experiencias a partir de los diferentes lenguajes expresivos utilizados: acciones en el espacio público, archivísticas, comunicaciones, ejercicios pedagógicos, prácticas ancestrales, expresiones plásticas, galerías y exposiciones, investigaciones; y lugares de memoria. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/memorias-que-germinan/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias que germinan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias plurales: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Memorias plurales: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público del orden nacional, creado por la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), que tiene como objeto la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de investigaciones, actividades museísticas, archivísticas, pedagógicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de los hechos. El presente documento tiene el propósito de explicitar y fundamentar los lineamientos y las orientaciones conceptuales y metodológicas derivadas de los aprendizajes institucionales obtenidos en los procesos de incorporación de los enfoques diferenciales étnico, de género, de niños, niñas y adolescentes, de discapacidad y de personas mayores, en acciones y procesos de memoria histórica que ha adelantado o apoyado el CNMH con estas poblaciones a través de sus diferentes dependencias. Descripción tomada y adaptada de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias plurales: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

El informe Memorias en tiempo de guerra establece una tipología de iniciativas de memoria y analiza algunos casos de organizaciones y comunidades que han trabajado desde esta perspectiva. Un conjunto de productos complementan el presente informe: el Multimedia Memorias expresivas recientes. Resistencias al olvido; una base de datos de iniciativas sociales de memoria y el documental Mampuján: Crónica de un desplazamiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Por: Ana María Centro Nacional de Memoria Histórica; Corporación Región; Jaramillo Arbeláez | Fecha: 2015

En el año de 1988 Colombia sufrió algunas de las masacres más atroces y recordadas: Honduras y La Negra, Mejor Esquina, Coquitos, Segovia… De 19 masacres registradas en 1987, se pasó a 64 en ese 1988. En medio de este mar de sangre se hundió en el olvido la masacre de mineros de la vereda El Topacio del municipio de San Rafael, Antioquia, ocurrida en junio del mismo año. En dicha vereda un grupo de hombres armados que vestían prendas camufla-das llevó a cabo la masacre de 14 mineros. El 20 de junio se hallaron partes de los cuerpos desmembrados, las cuales fueron trasladadas en un helicóptero de la Gobernación de Antioquia para ser deposi-tadas en varios ataúdes en el cementerio de San Rafael, hecho que es recordado con horror por sus habitantes.En este informe se da cuenta del modo en que esta masacre se in-scribe en el exterminio de la Unión Patriótica, en la estigmatización de los habitantes de las veredas del cañón del río Nare como aux-iliadores de las FARC y en la descripción de los procesos penal y contencioso administrativo contra algunos miembros del Ejército en este hecho. También se consideran las pérdidas y daños sufridos, así como las diversas formas de resistencia contra el olvido y lucha contra la impunidad.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/memorias-de-una-masacre-olvidada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones