Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 6 a 8

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 6 a 8

Por: Nidia Amparo; León Flórez Centro Nacional de Memoria Histórica; Joya Castellanos | Fecha: 2016

Objetivo: orientar a los chicos y a las chicas para que entiendan que la adolescencia es un proceso en el que se transforman sus cuerpos, sus emociones, sus sentimientos y sus relaciones sociales; por tanto, en ese momento de sus vidas, tienen derechos como al libre desarrollo de la personalidad y el deber de hacerse responsables de las decisiones que tomen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 6 a 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde el Carare, la niñez y la juventud siembra cultura de paz. Ciclo uno: grados de 9 a 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Por: Álvaro Villarraga Sarmiento | Fecha: 2015

La presente publicación DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN PARAMILITAR. Panorama posacuerdos con las AUC, considera experiencias históricas recientes y actuales en Colombia de aplicación de pactos de paz entre gobiernos nacionales y varias guerrillas y fracciones armadas ligadas a la insurgencia. Así como experiencias sobre la aplicación del acuerdo de desmovilización y desarme entre el gobierno nacional y la mayoría de las agrupaciones paramilitares, las cuales permitieron ilustrar sobre lo ocurrido en los diversos eventos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes a la vida civil. Y, evalúa la aplicación de la figura legal que ya por más de dos décadas habilita al gobierno nacional a conceder indultos de manera individual a personas que abandonan las guerrillas y se acogen al programa oficial de reintegración. En tal perspectiva, su contenido complementa al tomo precedente de esta serie REARMADOS Y REINTEGRADOS. Panorama posacuerdos con las AUC. Tomo que incluye dos informes de la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación) de evaluación y recomendaciones sobre lo sucedido tras el acuerdo de desmovilización, desarme y reintegración con las AUC, del surgimiento de nuevos grupos armados ilegales que buscan suceder su poder ilegal y de la aplicación de los programas de reintegración entre 2006 y 20101.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento metodológico sobre la formulación y
el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la
experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María convidó a los habitantes de la zona a salir y caminar juntos. A partir de este acto simbólico, inició una inicitiva de memoria con la que se presentó al Gobierno un balance de las deudas actuales e históricas en materia de derechos, servicios públicos e infraestructura y se buscó el compromiso de las entidades de los órdenes nacional y departamental por generar condiciones para una vida digna y ofrecer garantías para el ejercicio de sus derechos, incluida la reparación integral como víctimas del conflicto armado. Este documento metodológico, escrito por el equipo de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que acompañó la construcción del informe de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, propone un recuento de cómo se desarrolló este proceso de memoria viva, identificando sus antecedentes y origen, la participación de las comunidades, los actores que aportaron a la formulación y desarrollo de la propuesta, las fases recorridas, las herramientas desarrolladas y los aprendizajes del camino transitado a partir del compromiso asumido por el CNMH de acompañar un proceso participativo de memoria a cuya siembra y cosecha haremos referencia en este documento. Descripción adaptada de la contracaratula de la publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La información, documentos y archivos de las organizaciones sociales y de víctimas adquieren un lugar medular en la búsqueda de la verdad, como condición para la construcción de una sociedad en paz. Si estos registros desaparecen, si no son protegidos y usados de manera adecuada, la sociedad colombiana corre el riesgo de perder las huellas de su historia, de que la verdad siga siendo esquiva y se sigan reproduciendo problemáticas como la impunidad y la denegación de justicia. Así, la Caja de Herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica ofrece un conjunto de instrumentos actividades y recomendaciones que tiene como objetivos: contribuir a que las comunidades, organizaciones sociales y de víctimas reconozcan los distintos medios en los cuales ha sido registrada su experiencia frente a la guerra; y fortalecer las capacidades de las comunidades para acopiar, proteger y usar los archivos de derechos humanos y memoria histórica de acuerdo con sus necesidades. En este documento de Claves conceptuales, los gestores y gestoras de archivos encontrarán reflexiones sobre: la importancia de archivar y documentar para la exigibilidad de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica; el valor de estos archivos como agrupaciones documentales y como lugares de memoria; los usos sociales de los archivos en las sociedades que buscan la superación de las violencias; y las premisas éticas y pedagógicas que debemos tener en cuenta a la hora de promover procesos pedagógicos y de conformación de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El 11 de abril de 2002 quedó grabado en la memoria de muchos colombianos y colombianas. Las imágenes registradas por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que daban cuenta del secuestro de trece diputados, dos funcionarias de la Asamblea Departamental y un funcionario de la Gobernación del Valle del Cauca en el corazón de Cali, se repitieron una y otra vez en los medios de comunicación. También se difundió la noticia sobre la muerte del subintendente Carlos Alberto Cendales en medio del secuestro, del conductor Walter López y del camarógrafo Héctor Sandoval cuando acompañaban a un equipo de noticias de RCN TV (Radio Cadena Nacional) que estaba informando sobre los operativos militares de rescate de los diputados en los Farallones de Cali. En adelante, el país presenció a veces con nitidez, a veces nublada por la avalancha de noticias de la guerra, la lucha por el intercambio humanitario de las doce familias de los diputados finalmente secuestrados. Misas, marchas, recorridos a los Farallones de Cali, plantones en la iglesia de San Francisco, foros, obras de teatro, declaraciones, actos simbólicos, le recordaron una y otra vez a la sociedad colombiana el implacable paso del tiempo para los secuestrados y sus familias. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/el-caso-de-la-asamblea-del-valle-tragedia-y-reconciliacion
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El caso de la asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2009

El despojo y abandono de tierras y sus implicaciones directas en el desplazamiento forzado de la población rural son un fenómeno complejo de reordenamiento de las relaciones sociales y políticas de un territorio. Ese fenómeno se va trasformando a través del tiempo, y se vuelve sofisticado a medida que la violencia directa va siendo reemplazada por mecanismos menos visibles utilizados para usurparle la tierra a los pobladores del campo. La tierra aparece como un instrumento del control de territorios y poblaciones, y en sociedades con pocas oportunidades de trabajo e ingreso, es fuente vital de subsistencia de los campesinos y las comunidades rurales. Además es una fuente de poder político para las elites y grupos armados ilegales que deriva en todo tipo de violencias y genera innumerables víctimas. En la primera fase de esta investigación (2009) de la línea de Tierra y Conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación se explora esta problemática en los departamentos Córdoba, Sucre y el centro de Bolívar.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización. A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estado-suplantado-autodefensas-puerto-boyaca/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de los ausentes: líderes y personas importantes en la historia de El Salado

El legado de los ausentes: líderes y personas importantes en la historia de El Salado

Por: Andrés Fernando Suárez | Fecha: 2015

El Salado era un pueblo condenado a desaparecer. Los actores del conflicto armado hicieron todo lo posible para arrasar con este pueblo enclavado en la región de los Montes de María. No les bastó con perpetrar dos masacres seguidas de desplazamientos forzados que provocaron su abandono. No les fue suficiente amenazar a las personas que retornaron con bombardear su pueblo con cilindros de gas si no lo abandonaban. Exterminaron y estigmatizaron a los liderazgos comunitarios para doblegar la voluntad de saladeros llenos de coraje y valentía que se resistieron a que su pueblo desapareciera, aún si ello implicaba sacrificar su propia vida. Este libro biográfico de líderes y personas importantes en la historia de El Salado es una medida de reparación colectiva que busca reivindicar los liderazgos comunitarios afectados por el accionar de los actores armados, pero también reconocer las huellas de los ausentes presentes en cada parte de su pueblo. Resistirse a que su pueblo desapareciera era negarse a olvidar el legado de aquellos hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por construir una comunidad, un territorio y un proyecto colectivo. Pedro Eloy Cohen, Agustín Redondo, Álvaro Pérez Ponce, Gustavo Rendondo, María Cabrera y los tabacaleros representan ese pasado trágico pero también resistente y emprendedor de los saladeros y saladeras. Cada uno de ellos, seres humanos, con virtudes, defectos y vacilaciones, se volvieron extraordinarios en medio de la adversidad para transformar la vida de su poblado, sus condiciones de vida, sus formas de pensar, pero siempre exaltando la dignidad. Se busca en el pasado lo que se reclama para el presente: un liderazgo inspirado en el servir a otros, en la búsqueda del bienestar colectivo y en levantar la voz contra las injusticias. El Salado aún no es lo que en su pasado próspero fue, pero mientras siga siendo, mientras sea presente, todo será posible en el futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado de los ausentes: líderes y personas importantes en la historia de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región. Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander. A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-modelo-paramilitar-san-juan-bosco-y-chucuri/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones