Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La naturalización de las víctimas civiles dentro de la guerra encubrió durante mucho tiempo el carácter, la lógica y el impacto diferenciado de la violencia sobre las distintas poblaciones. Sólo de manera relativamente reciente, variables como la edad, la etnia y el género han sido tenidas en cuenta para comprender o atender la naturaleza y las consecuencias de las guerras. Incluso en las comisiones de verdad, que son los lugares por excelencia para establecer las múltiples formas de victimización y de sufrimiento de una sociedad, la violencia de género ha tenido un escaso lugar propio. Resulta desconcertante que sólo hasta las últimas dos o tres décadas se haya hecho un reconocimiento explícito de la violencia de género contra las mujeres, no obstante sus recurrentes y ostensibles manifestaciones en los conflictos modernos tanto en guerras interestatales como en guerras civiles. En este informe se ha querido destacar el papel de las líderes asesinadas, así como el de aquellas que, ajenas a las hostilidades como parte de la población civil, y sin ningún protagonismo, han padecido en sus cuerpos el ultraje y la degradación. Son aquellas mujeres que sin notoriedad pública deben luchar contra un acumulado de invisibilidades, incluso anterior al conflicto: rescatar la dignidad y el reconocimiento de roles, anodinos para muchos; y sobrellevar las afectaciones cotidianas durante la guerra, puesto que son esas mujeres del común las que más muertes padecen, o las que sobreviven a sus padres, hijos o esposos, sin otra opción que la de soportar con resignación y dignidad los impactos psicológicos, económicos y sociales del conflicto. Desde el momento de la elaboración de su plan estratégico en 2007, el Grupo de Memoria Histórica asumió, dentro de sus múltiples compromisos, uno muy especial: contribuir a la tarea que desde hace muchos años vienen realizando organizaciones de mujeres de esclarecer las dimensiones, las modalidades y las respuestas o ausencias institucionales en materia de violencia de género contra la mujer. Para ello hemos tratado de darle cabida a esa perspectiva en cada uno de los informes de caso o en los temáticos; la abordamos sistemáticamente en este texto que entregamos a la opinión pública y que versa sobre la pregunta por la violencia de género en toda una región, la Costa Caribe, en el contexto de un orden paramilitar extendido; y la prolongaremos en un proyecto en marcha sobre el sur del país, especialmente Putumayo y Cauca, planteándonos interrogantes similares respecto a lo que podría llamarse la mirada de género bajo los órdenes guerrilleros. Género es una línea de trabajo del Grupo que responde a demandas de inclusión, a exigencias analíticas y a necesidades de documentación que atiendan a las diferentes dinámicas y lógicas que sigue la violencia sobre hombres y mujeres. La inclusión de la mirada de género en el diagnóstico es condición indispensable para la adecuada formulación de políticas públicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano: resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela: el caso del río Arauca

Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela: el caso del río Arauca

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este libro hace parte del propósito del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de elaborar y divulgar un relato sobre el desplazamiento forzado en Colombia que reconozca las memorias de las víctimas con un enfoque diferencial. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto Construcción de Memoria Histórica sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia. Dentro de este proyecto, se identificaron cinco dimensiones para abordar el desplazamiento forzado: fronteras, masacres, pueblos arrasados, desplazamiento intraurbano y retornos. Este proyecto fue posible gracias al apoyo financiero y administrativo de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, bajo la coordinación del CNMH. Esta iniciativa forma parte de la estrategia denominada Diseño de medidas para la construcción de la memoria histórica que tiene como finalidad garantizar el subcomponente del derecho a la verdad de la política de Verdad, Justicia y Reparación establecida por la Corte Constitucional mediante el Auto 008 de 2009. Esta política responde a la persistencia de un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en la situación de la población desplazada por la violencia, declarado por la Corte en la Sentencia T-025 de 2004. Por lo tanto, esta investigación pretende superar uno de los vacíos protuberantes que subsisten y que impide avanzar de manera adecuada y acelerada en la superación del ECI y en la garantía del goce efectivo de los derechos de la población desplazada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela: el caso del río Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La presente investigación es una muestra de las dimensiones de las ignominias perpetradas en desarrollo del conflicto armado en Colombia, las cuales el país sólo ahora está reconociendo. Desde esta investigación se revela cómo la Inspección de Puerto Torres, ubicada en el municipio de Belén de los Andaquíes en el Caquetá, se convirtió en base de operaciones del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar (BCB) de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y cómo la situación de violencia generalizada y sus diferentes modalidades de victimización han afectado mayoritariamente a las poblaciones rurales del país. Una de esas modalidades es la de que se ocupa este trabajo. Se trata de la desaparición forzada, que culmina casi siempre con la ejecución extrajudicial y el ocultamiento del cadáver. También se describen el accionar y consecuencias del despliegue paramilitar en Puerto Torres, en particular las dimensiones de los escenarios y prácticas de terror, como la tortura y la sevicia que se desplegaron en medio de la disputa por el control territorial entre los grupos paramilitares y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Caquetá. Por tanto, esta investigación es un aporte que el Centro Nacional de Memoria Histórica realiza para dar a conocer la grave crisis humanitaria que en desarrollo del conflicto armado han padecido lugares como esta pequeña población del Caquetá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Por: Iván Orozco | Fecha: 2014

El presente trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza los retos que tiene Colombia para resolver el conflicto interno armado, implementar medidas de justicia transicional y superar complejos problemas de la administración de justicia. Por consiguiente, este texto ilustra el desafío que tienen los jueces penales para administrar justicia de modo que sus acciones se ajusten a los requerimientos usuales de un sistema judicial independiente, liberal y garantista, coadyuden en la lucha contra la macro criminalidad y tengan como horizonte los dilemas jurídicos y políticos de la transición. Además, se proponen algunas reflexiones básicas sobre las categorías jurídicas disponibles para enfrentar tipos muy particulares de crímenes que se producen en el marco del conflicto armado. Por esa razón, este texto hace un repaso de conceptos fundamentales como los crímenes de sistema, los crímenes de lesa humanidad, los delitos políticos, el terrorismo y la violencia sexual, entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El presente documento resumen del Informe No 1 del CNMH-DAV, publicado en junio de 2014, entrega información sucinta sobre el diseño y puesta en marcha del mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica, implementado con los Acuerdos de la Verdad. Así mismo, consideraciones esenciales sobre el enfoque, la fundamentación jurídica, la metodología y el contexto en el cual se actúa. Su lectura permite conocer las rutas y los instrumentos adoptados, los criterios para la valoración de las contribuciones de las personas desmovilizadas participantes en el mecanismo, y el procedimiento para su certificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno: Caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno: Caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca son poblaciones palafíticas de pescadores que viven sobre las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta desde hace más de dos siglos. Son comunidades que se destacan por la vida y la cultura que han construido sobre el agua, resultado de un proceso de mestizaje desde la época de la colonia. En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año. El presente informe recoge la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen. Mientras en el caso de Bocas de Aracataca la población permanece desplazada, hay un retorno casi total a las poblaciones de Nueva Venecia y Buena Vista. Este informe se ha propuesto rescatar las razones que han conducido a este retorno, y acompañar a sus pobladores en el recuento de la historia de una cultura anfibia que se resiste a desaparecer en manos de la violencia y que reclama el derecho a vivir dignamente en su lugar de origen. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2015/ese-dia-la-violencia-llego-en-canoa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno: Caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Entre los años 2001 y 2003 la comuna 13 en Medellín, se convirtió en escenario de una guerra que tuvo como protagonistas a milicias, guerrillas, paramilitares y Fuerza Pública. Las noticias relacionadas con esta confrontación hicieron visible la crisis humanitaria que vivía la comuna y los territorios en los que se hacía evidente la guerra en las ciudades. Esto tuvo profundas implicaciones para la sociedad civil, entre ellas, el desplazamiento forzado que ocasionó y que fue el resultado de una estrategia implementada por los grupos armados para desalojar a poblaciones localizadas en ciertos territorios estratégicos o en disputa, desterrar a quienes se consideraba enemigo e implementar un régimen de terror que facilitara el control de la población y el territorio. ¿Qué factores explican la continuidad y la magnitud del desplazamiento en la Comuna 13?, ¿Cuáles son las causas y responsables de los desplazamientos?, ¿Cómo viven y recuerdan los pobladores urbanos el desplazamiento?, ¿A dónde van sus desplazados? ¿Cuáles son los daños y pérdidas producidos en las personas por el desplazamiento en contextos urbanos? Alrededor de estas preguntas se construye el presente informe que introduce un caso ilustrativo del desplazamiento forzado en contextos urbanos haciendo énfasis en el desplazamiento intraurbano. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/la-huella-invisible-de-la-guerra-desplazamiento-forzado-en-la-comuna-13
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Resumen.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Memorias del evento realizado los días 28, 29 y 30 de octubre de 2014 en Bogotá. En dicha oportunidad, se presentaron las experiencias de distintas instituciones internacionales en el manejo de archivos durante el posconflicto y reconstrucción de memoria histórica. El evento resaltó la importancia de los archivos de derechos humanos en los procesos de transformación y reconstrucción de tejido social que enfrenta el país con los Acuerdos de Paz. Finalmente, resalta la participación del Centro Nacional de Memoria Histórica que presentó, durante el evento, su propuesta de una política pública de archivos de derechos humanos y memoria histórica, con el propósito de garantizar a las víctimas el acceso a verdad y reparación integral de forma organizada y justa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et de dignité

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Esta publicación titulada ""Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, mecanismo no judicial"", abre la serie de informes de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), relativos al diseño, implementación y resultados conseguidos con la aplicación del mecanismo no judicial de memoria histórica a cargo, definido como Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica por la Ley 1424 de 2010. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YO APORTO A LA VERDAD. ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones