Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 228 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Por: Jorge Enrique Reyes Melo | Fecha: 01/01/2019

When talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Filosofía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá

Resistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá

Por: Johanna del Pilar Ortiz Rocha | Fecha: 01/01/2019

La presente investigación comprende el tema de la resistencia y gestión del cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en el ámbito productivo del sector alimenticio en una fábrica de origen familiar de la ciudad de Bogotá, la resistencia al cambio se comprende como un proceso natural de los individuos, personas, sociedades y claro está organizaciones, que enmarca la búsqueda del estado de confort de lo conocido debido a las ganancias que comprender el estar en la zona de confort. Como objetivo principal comprende identificar cuáles son los obstaculizadores que originan la resistencia al cambio en la compañía, así mismo busca reconocer la relación del liderazgo actual de los jefes en el proceso de gestión del cambio y finalmente establecer si hay influencia de las características de la población de trabajadores en la resistencia al cambio. La investigación de esta problemática se realizó por el interés en el rol'de gestión humana y líderes de las compañías, como los responsables de apalancar el proceso de cambio en las organizaciones, enmarcadas en la consecución de objetivos organizacionales y a la vez el componente diferenciador de propender por el cuidado genuino de los colaboradores que integran las empresas del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Resistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Por: Luis Ferney Moreno Castillo | Fecha: 01/01/2020

Dentro del marco del tema de derecho y cambio climático que se desarrollará en las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, se ha planteado si frente al cambio climático se justificaría realizar una regulación específica de energías renovables, en particular de energía eólica. Esta problemática planteada tiene ya antecedentes en estudios realizados a propósito de la regulación de incentivos a las energías renovables. Un primer estudio es el de Andrea Díaz Rincón Identificación y evaluación de un conjunto de medidas para incentivar la penetración de energía renovable en la generación de electricidad en Colombia, del año 2007, donde concluye que las energías renovables que le dan firmeza del sistema colombiano son la energía geotérmica y la biomasa y que estas son las más competitivas, contra la energía eólica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio  Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Por: Sandra Milena Araque Forero | Fecha: 01/01/2016

Esta tesis busca evidenciar que existen relaciones conexas al agua entre municipios tan consistentes para conformar una región fuera de sus fronteras administrativas convencionales; y que al fortalecerlas, y establecer roles de los actores que intervienen en la misma se logrará la sostenibilidad del servicios ecosistémico de abastecimiento de agua potable, este trabajo fue realizado con el uso de análisis factorial, cartográfico, estructural y de actores; donde se utilizaron entre otros datos del Estudio nacional del agua que muestran las cifras del trasvase de cuencas desde el PNN Chingaza a la Sabana de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Por: Natalia Guevara Pachón | Fecha: 01/01/2020

El proyecto Redes Colaborativas en Barrio Minuto de Dios "Tejiendo en Red Sostenibilidad y Convivencia", busca crear redes comunicativas que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana en el barrio Minuto de Dios usando la oferta cultural que se encuentran en el lugar. la cual pertenece a la Corporación que lleva el mismo nombre del barrio, para esto se busca mejorar los lazos de comunicación que existen entre las diferentes entidades culturales de la Corporación Minuto de Dios. Mediante estrategias colaborativas como; mesas de trabajo mensuales las cuales ayuden a tener lazos permanentes y directos entre el personal administrativo de las instituciones. Para generar una red interna que contribuya a la formación de redes externas que permitan crear nuevos espacios de integración entre los habitantes del barrio Minuto de Dios, con la finalidad de fomentar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento de la oferta cultural que se encuentra en el lugar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectiva estratégica para la identificación de oportunidades de innovación en la empresa  Electrificadora del Huila S.A. al año 2028

Prospectiva estratégica para la identificación de oportunidades de innovación en la empresa Electrificadora del Huila S.A. al año 2028

Por: Victor M. Rubiano Zambrano | Fecha: 01/01/2018

El presente estudio de prospectiva estratégica para la Electrificadora del Huila al año 2028, nace como respuesta a la necesidad de la empresa de mejorar su capacidad de anticipación estratégica en busca de aumentar su competitividad y el desarrollo tecnológico. Este trabajo cobra vital importancia para el desarrollo energético del departamento, debido a que es la Electrificadora la organización insignia del sector y de la misma manera es de vital importancia para la comunidad regional, garantizar la calidad y suficiencia del servicio energético. El desarrollo metodológico del presente estudio prospectivo está basado en la corriente voluntarista de la prospectiva francesa. Las tecnologías de futuro identificadas que impactan directamente a la empresa son la generación con energía solar, las redes inteligentes, los sistemas o dispositivos para reducir las pérdidas técnicas de energía, la eficiencia energética y los circuitos para carga de baterías para sistemas en vehículos terrestre. Los ejes estratégicos que le aposto la empresa permiten fortalecer la infraestructura energética, la calidad y oportunidad del servicio, la adaptabilidad organizacional, la gestión de l+D+i y el incremento de clientes e ingresos, con base en las metas planteadas se definieron 42 programas con 83 proyectos, que permitirán alcanzar el escenario futuro visionado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Prospectiva estratégica para la identificación de oportunidades de innovación en la empresa Electrificadora del Huila S.A. al año 2028

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propuestas para impulsar la productividad: conectividad y transformación digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Por: Jorge Antonio Serrna Mosquera | Fecha: 01/01/2018

Se propone un índice de calidad del agua (ICA), como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá, índice de calidad de agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC), mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, fósforo total, nitratos, sólidos suspendidos totales, conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total y grasas y aceites, a una fórmula matemática.Se aplicó una metodología exploratoria para conceptualizar sobre algunos índices propuestos, luego mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos se propone el Índice de Calidad de Agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC) Este nuevo índice, además de evaluar la calidad del agua superficial, es una herramienta funcional en la planificación de las cuencas hidrográficas, clasificación de las áreas, cuencas hidrográficas, usos del agua, política y gestión ambiental, desarrollo de investigación científica y sostenibilidad ambiental del recurso hídrico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un modelo de innovación abierta para la vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia a través del monitoreo de sus contenidos

Propuesta de un modelo de innovación abierta para la vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia a través del monitoreo de sus contenidos

Por: Mario Alcides Lozano Reyes | Fecha: 01/01/2018

El objetivo principal del presente trabajo es proponer un modelo de innovación abierta para que el Ministerio TIC, a través de un ejercicio exploratorio basado en revisión de fuentes de índole secundaria, obtenga la información pertinente, oportuna y confiable acerca de los cursos de acción que solucionen eficazmente el problema de vigilancia y control de los fines y principios de las emisoras de radiodifusión sonora en Colombia, principalmente aquellas de índole comunitaria y de interés público, a través del monitoreo de sus contenidos. Lo anterior se hace a través de la identificación de las diferentes estrategias de innovación abierta que aplicaran al sector publico colombiano y específicamente al sector de radiodifusión sonora. igualmente se esbozan algunos elementos que debe contener la metodología y se propone el modelo de innovación abierta que más se ajusta a las necesidades de vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia, teniendo en cuenta las fortalezas identificadas en otros casos de éxito analizados para este fin.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un modelo de innovación abierta para la vigilancia y control de los fines y principios de la radiodifusión sonora en Colombia a través del monitoreo de sus contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos en la dirección de desarrollo de industria TI del Ministerio TIC

Propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos en la dirección de desarrollo de industria TI del Ministerio TIC

Por: Alexander Alfonso Pérez | Fecha: 01/01/2018

La propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos es desarrollada para la Dirección de Desarrollo de industria Tl, buscar ayudar y favorecer aspectos importantes como los tiempos, gestión y adecuada ejecución de los proyectos, lo anterior soportado en el uso de Tecnologías de información. Entre los proyectos más importantes de la Dirección se encuentran el proyecto 648 de 2017, este proyecto busca consolidar una herramienta de monitoreo de indicadores de gestión y prospectiva de la industria Tl. Se espera que el proyecto logre cumplir con los servicios contratados y recibir un producto final con excelente calidad. El desarrollo de la guía metodológica propuesta se enfoca en áreas de conocimiento, como es integración, alcance y tiempo, tomadas como base de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK)-Quinta Edición. El documento contiene el diagnóstico sobre el estado actual de la gerencia de proyectos de la Dirección de Desarrollo de industria Tl, e indica la necesidad de alinear los procesos con las áreas de conocimiento del PMBOK. El diagnóstico se obtiene con la aplicación del cuestionario OPM3, el cual indica el nivel de madurez general de la gerencia de proyectos de una organización. Con el diagnóstico analizado se procede a realizar el diseño de la guía propuesta, la cual contempla el desarrollo de procedimientos con sus respectivas áreas, responsables e interacción con la herramienta de gestión de proyectos propuesta. La herramienta propuesta es producto de un análisis comparativo realizado con el objetivo de apoyar dichos procesos con el uso y apropiación de las Tecnologías de información.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta de guía metodológica para la gestión de proyectos en la dirección de desarrollo de industria TI del Ministerio TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones