Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 975 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El régimen jurídico del uso eficiente y ahorro del agua en Colombia con énfasis en la subcuenca del río Teatinos

El régimen jurídico del uso eficiente y ahorro del agua en Colombia con énfasis en la subcuenca del río Teatinos

Por: María Viviana Rubio Pabón | Fecha: 01/01/2020

El agua es un recurso finito, vulnerable y esencial para la vida en la tierra, que requiere de diferentes herramientas jurídicas nacionales y extranjeras para lograr un uso eficiente. En el plano internacional, se estudio los orígenes del Uso Eficiente del Agua a partir de los diferentes instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes. Ahora bien, en el plano nacional, el estudio analizado procuró identificar los antecedentes jurídicos del programa de uso eficiente y ahorro de agua, establecido en Colombia a partir de la Ley 373 de 1997 y analizó la forma en que se avanzó en su aplicación a través de la Guía de ahorro y Uso Eficiente del Agua, para adentrarnos luego en la identificación de los orígenes de la planificación hídrica en Colombia y en el análisis de los instrumentos de planificación establecidos por el Estado para lograr la conservación, distribución, aprovechamiento, control y vigilancia de los usos del agua. Seguido de los antecedentes jurídicos del PUEAA en Colombia para culminar con un análisis, que permitió verificar a partir de cifras, cómo ha sido la implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en la Subcuenca del Río Teatinos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

El régimen jurídico del uso eficiente y ahorro del agua en Colombia con énfasis en la subcuenca del río Teatinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Por: Ana Paola Gutiérrez Rico | Fecha: 01/01/2020

La industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales
  • Tecnología

Compartir este contenido

La industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemas y tensiones asociadas al suministro de agua potable en la vereda La María del municipio de Itagüí

Problemas y tensiones asociadas al suministro de agua potable en la vereda La María del municipio de Itagüí

Por: Oscar Ignacio Espinel Rave | Fecha: 01/01/2020

Just a few meters from the urban perimeter of ltagüí, where the home public services have a practically total coverage and optimum quality affected, is the village of La María, a territory that historically has been constituted amid marked phenomenoa of population, vulnerable population , illegal settlements, high-risk areas and care in the provision of public services, where the lack of adequate drinking water service, in terms of quality, continuity and coverage, is perhaps one of the most critical.This paper explores the main problems associated with this complex problem and raises some alternative solutions. In addition, resume the main findings of the study that aimed to investigate the tensions associated with the supply of drinking water in the village of La María in the municipality of ltagüí, between its demographic dynamics and the basic dimensions of development, and then formulate strategies and alternatives for the situations identified, so that they serve as input for the design of water and sewage master plans, as well as for territorial planning exercises.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Problemas y tensiones asociadas al suministro de agua potable en la vereda La María del municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies carismáticas y de interés para el turismo y conservación en la cuenca del Río Claro, Antioquia

Especies carismáticas y de interés para el turismo y conservación en la cuenca del Río Claro, Antioquia

Por: Laura Nova León | Fecha: 01/01/2021

Cada vez más, las comunidades se empoderan de los valores naturales que encuentran en sus territorios. Los ejercicios de apropiación social del conocimiento permiten entablar un diálogo de saberes entre los especialistas de los diferentes grupos biológicos y los actores locales. En estos diálogos, la biodiversidad emerge como un activo biocultural y un patrimonio para quienes habitan los territorios. El proyecto Huella Viva, en Río Claro, ha estado cargado de diálogos entre múltiples actores, que han permitido llegar a productos de apropiación, como este catálogo de especies carismáticas y de interés para la cuenca. Este tipo de publicaciones, además de fortalecer los procesos de gestión y apropiación de las comunidades, se espera se constituyan en una herramienta valiosa para la gestión de su territorio. Como ejemplos de su uso tendríamos, desde el desarrollo de ejercicios de planificación de sus predios, que se traduzcan en acuerdos concretos de conservación de los mismos, hasta iniciativas de turismo de naturaleza, que permitan mejorar sus ingresos. Desde el Instituto Humboldt queremos acercarnos cada vez más a las comunidades con los productos de comunicación que desarrollamos en alianza con los diferentes aliados, y estamos convencidos de que el proceso Huella Viva en la cuenca del río Claro, es uno de los más emblemáticos para el Instituto en la actualidad, por el grado de apropiación social que ha tenido por parte de las comunidades.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Especies carismáticas y de interés para el turismo y conservación en la cuenca del Río Claro, Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Humanimal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescate en el Jurásico

Rescate en el Jurásico

Por: Rodrigo Cea | Fecha: 01/01/2022

Es medianoche en el museo cuando Bartolomé envía por error al pasado a su tortuga Clementina. De inmediato, el paleontólogo comienza a trabajar en una máquina del tiempo para viajar al período Jurásico y rescatar a su mascota. Bartolomé emprende una aventura que lo llevará por todo Chile, encontrándose con Mosasaurios, Titanosaurios y otros animales prehistóricos.
Fuente: Make Make Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Rescate en el Jurásico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Por: Josemanuel Luna-Nemecio | Fecha: 02/06/2023

Las prácticas extractivistas han creado riesgos ambientales y sanitarios en México. Esta inves­tigación abordó el problema del conflicto socioambiental generado por las megainfraestructu­ras del Proyecto Integral Morelos (pim). Se realizó un estudio territorial de tipo exploratorio, genético-estructural e histórico soportado en fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron: reconstrucción histórica y cronológica de la producción social del conflicto por el agua en Morelos generada por las prácticas agroextractivistas vinculadas al pim; identificación de las afectaciones socioambientales actuales y latentes de las actividades y procesos socioeconómicos y político-administrativos por la extracción intensiva de agua en Morelos, y se identificó a los actores y las relaciones de poder que se entretejieron en el marco del pim. En conclusión, el estudio demostró cómo el pim se caracteriza por la extracción y contaminación intensiva de los recursos hídricos de Morelos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anaconda y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ficciones desde Brasil

Ficciones desde Brasil

Por: Varios Autores | Fecha: 01/01/2012

Esta título es una edición conmemorativa por la invitación a Brasil como país invitado a la 25° Feria Internacional del libro de Bogotá 2012. Los escritores seleccionados fueron: Joaquim María Machado de Assís Afonso Henriques de Lima Barreto Graciliano Ramos Clarice Lispector Rubem Fonseca Dalton Trevisan Nélida Piñón Marina Colasanti Tabajara Ruas Adriana Lunardi
Fuente: Make Make Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales
  • Otros

Compartir este contenido

Ficciones desde Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones