Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Socorredor minero: resucitación con pulmotor - Módulo No. 4

Socorredor minero: resucitación con pulmotor - Módulo No. 4

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Boyacá. Centro Nacional Minero | Fecha: 1993

Con el fin de que el socorredor pueda aplicar el método de la resucitación con pulmotor en forma eficiente y segura, se dan en esta cartilla los conocimientos teóricos y prácticos requeridos para su empleo en una emergencia determinada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socorredor minero: resucitación con pulmotor - Módulo No. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socorredor minero: resucitación boca a boca - Módulo No. 3

Socorredor minero: resucitación boca a boca - Módulo No. 3

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Boyacá. Centro Nacional Minero | Fecha: 1993

Con el estudio de la presente cartilla, usted logrará los conocimientos al igual que la habilidad y destreza en el manejo de situaciones de emergencia por problemas respiratorios, con el fin de poder auxiliar al trabajador en forma oportuna.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socorredor minero: resucitación boca a boca - Módulo No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socorredor minero: Reconocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano - Módulo No. 1

Socorredor minero: Reconocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano - Módulo No. 1

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Boyacá. Centro Nacional Minero | Fecha: 1993

En esta cartilla se da la información necesaria sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano para el mejor cumplimiento de las funciones de todo socorrista  durante los primeros auxilios en el salvamento minero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socorredor minero: Reconocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano - Módulo No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socorredor minero: diagnóstico de un lesionado - Módulo No. 2

Socorredor minero: diagnóstico de un lesionado - Módulo No. 2

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Boyacá. Centro Nacional Minero | Fecha: 1993

En esta cartilla se dan los conocimientos teóricos y el procedimiento general para elaborar el diagnóstico lo más acertadamente posible y brindar al paciente la asistencia requerida en forma adecuada  y eficiente, con los elementos que disponga el socorredor en el sitio de emergencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socorredor minero: diagnóstico de un lesionado - Módulo No. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Por: Sandra Liliana López Arana | Fecha: 2016

Many low- and middle-income countries are experiencing a rapid increase of overweight and obesity rates. Nonetheless, there are some concerns not only about the pace of the increase in overweight and obesity, but also about inequalities in their distribution across social groups. The main aims of this thesis were to: i) examine socioeconomic differences in overweight and obesity over the last decades among women of childbearing age in low- and middle- income countries; ii) determine the contribution of reproductive variables (e.g., parity, age at first birth, breastfeeding) to socioeconomic inequalities in overweight and obesity in low- and middle-income countries; and iii) assess the impact of recently adopted poverty reduction policies, namely conditional cash transfer programs (CCT) on determinants of child health and children´s nutritional status. Overall, the prevalence of overweight and obesity among women has increased in most low- and middle-income countries across all educational groups and occupational classes in the last two decade. Nonetheless, overweight and obesity trends have rapidly increased among less educated and lower occupational classes especially in North Africa/West and Central Asia (NWA), Sub-Saharan (SS) and Latin America and the Caribbean (LAC) region. For example, women working in agriculture and production sector had an annual increase in the prevalence of overweight/obesity ranged from 2.8% in LAC region to 3.7% in the SS region. In addition, women with lower age at first birth, high parity, and shorter duration of breastfeeding had an increased odds of overweight. Nonetheless, those reproductive factors did not play a key role in explaining differences in overweight by socioeconomic status and related trends. Finally, the CCT Familias en Accion was associated with significant higher BMI z-scores among children beneficiaries of this program; BMI-for-age z-scores (β=0.14, 95%CI 0.00, 0.27, p <0.05). These results suggest that in future years, the unequal distribution of body weight between and within societies likely contributes to perpetuate poverty and poor health as in high-income countries. In addition, poverty reduction policies such as CCT programs in a middle- income country such as Colombia have not been very successful in preventing overweight and obesity. Therefore, additional efforts specifically focused on preventing an increase in inequalities in overweight and obesity are needed, targeting mothers and children from low income households.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Socioeconomic Inequalities in Overweight and Obesity in Low- and Middle-Income Countries = Desigualdades Socioeconómicas in sobrepeso y obesidad en Países de Bajos y Medianos Ingresos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas reflejos

Sistemas reflejos

Por: José Luis Marcos Malmierca | Fecha: 2007

En contraste con el procesamiento de la información consciente, lento, esforzado, serial y voluntario, el procesamiento preatencional se nos presenta caracterizado como rápido, paralelo y automático, con efectos inmediatos en el nivel eferente y capacidad suficiente como para suscitar una serie de reflejos. Dichos reflejos tienen importantes efectos moduladores en el procesamiento posterior de la información y determinan lo que va a ser seleccionado para el procesamiento consciente. Así, el estudio de los sistemas reflejos ofrece una vía importante de acceso al análisis científico de la actividad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Sistemas reflejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas de salud de Latinoamérica y el Caribe

Sistemas de salud de Latinoamérica y el Caribe

Por: Julio Villalobos Hidalgo | Fecha: 2016

Los sistemas de salud de los países latinoamericanos y del Caribe se caracterizan por su heterogeneidad y la falta de una cobertura pública generalizada. En este libro pretendemos hacer una incursión necesariamente superficial, pero sistemática, en las características principales de los modelos de atención a la salud que existen en la mayoría de los países del entorno latinoamericano y del Caribe, que sea de utilidad a estudiantes, investigadores y expertos interesados en los sistemas de salud de estos países. Trataremos su forma de aseguramiento, su financiación, la provisión de los servicios de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Sistemas de salud de Latinoamérica y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Por: Néstor Yezid; Arango Rojas Roa | Fecha: 2012

Objective This study was aimed at comparing cardiorespiratory fitness (CF), measured as VO2 max, amongst school children exposed to varying levels of particulate matter (PM10), and air pollution in Bogotá, Colombia. Methods This was a cross-sectional study; it involved 1,045 children aged 7-12 attending four public schools served by different public transit routes and systems. Three schools were classified as being highly polluted (HP) and one slightly polluted (SP). The children and their parents were surveyed to collect data regarding their socio-demographic characteristics, physical activity habits and respiratory disease background. Objective measurements of weight and height were used to calculate the body mass index. VO2max was estimated using the 20-meter shuttle-run test, previously validated for Bogotá. Spirometry was performed on 435 children. Results After adjustment for covariates, no difference was found inVO2max between children attending SP or HP schools (girls SP 45.8 ml/kg/min vs HP 44.6 ml/kg/min, p=0.11;boys SP 47.2 ml/kg/min cf HP 48.2 ml/kg/min, p=0.41). Conclusions VO2max levels did not differ amongst children attending schools exposed to high compared to low levels of air pollution and PM. A longitudinal study assessing children’s VO2max levels in relation to exposure to highly-polluted areas is warranted.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Por: Flavio Rapisardi | Fecha: 2019

Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de vista conservador y patriarcal sobre la sexualidad humana, sostenido desde la filosofía, la medicina, el derecho y la religión dogmática, lo haría con tres enunciados: 1. Los sexos son sólo dos: masculino y femenino 2. Las relaciones sexuales tienen como fin la procreación 3. La familia es una unidad natural 1. Cada uno de estos enunciados merece ser explicitado. Cuando se habla de dos sexos, masculino y femenino, se está abarcando en esta dicotomía un disciplinamiento de aspectos muy complejos de la sexualidad humana. Por supuesto el sexo anatómico, con el que a primera vista y al nacer se clasifica a casi todos los seres humanos. Tan fuerte es el dogma sobre la dicotomía anatómica, que cuando no se la encuentra se la produce. Cuando los genitales son ambiguos, no se revisa la idea de la naturaleza dual de los genitales sino que se disciplinan para que se ajusten al dogma. Pero además del sexo anatómico, se supone que el sexo cromosómico también es dicotómico (XX o XY) ajustándose a la genitalidad. Nuevamente, cuando eso no ocurre, el dogma no se revisa. Las hormonas completan este menú biológico. El feminismo, al incorporar la categoría de género de la sexología, en muchas de sus expresiones todavía supone que este sexo biológico es el sostén natural de una asignación cultural de género. Si así fuera, no se medicalizarían los casos que escapan a esta descripción. La ideología dicotómica de género es anterior y más fuerte que el sexo biológico. No sólo lo “lee” como un signo al que interpreta, sino que lo escribe y lo corrige cuando su caligrafía no es perfecta. En síntesis, el mismo sexo biológico es producto de una lectura cultural. Por el lado del género la complejidad no es menor. A la identidad de género subjetiva de una persona, se agrega la expresión de género con que un sujeto se presenta ante los demás (por ejemplo, la identidad de género travesti puede presentarse con una expresión de género mujer), la elección sexual (homosexual, heterosexual o bisexual), los roles de género (masculino o femenino, variables socialmente) y otras sutiles distinciones que podemos ir formulando para decodificar esta complejidad y comprenderla. Afirmar que los sexos son dos, es afirmar también que todos estos elementos irán encolumnados, que el sujeto tendrá la identidad subjetiva de género de su sexo anatómico y cromosómico, lo expresará y aceptará los roles correspondientes, y hará una lección heterosexual. Lo que escape a esta disciplina se considerará perverso, desviado, enfermo, antinatural, y será combatido con la espada, con la cruz, con la pluma, con el bisturí y con la palabra. 2. Afirmar que la sexualidad tiene como único fin la procreación es, por empezar, una completa obliteración del placer. De eso no se habla, ni siquiera en las relaciones heterosexuales donde los sujetos se proponen procrear. Como se bordaba bajo un relicario en los camisones de las abuelas españolas, blancos, largos y con una abertura mínima como un hojal anatómicamente ubicado: “no es por vicio ni por fornicio, sino para dar un hijo a tu servicio”. Es decir, no sólo se cumplía el débito conyugal, sino que el objetivo último era servir a Dios. La mujer, como Arlequino, servía a dos patrones. Una sexualidad aplicada a la reproducción reduce las relaciones sexuales a la penetración del pene del varón en la vagina de la mujer. Cualquier otra práctica será viciosa y pecadora. El fin de la etapa reproductiva en las mujeres elimina automáticamente su sexualidad. Para quien no desea la reproducción, y mucho más si es homosexual, la única conducta permitida es la castidad. Me resulta misterioso que se tilde de antinatural la homosexualidad, aportando como prueba que en la naturaleza ningún otro ser la expresa (cosa que muchos biólogos discuten) y se recomiende como “remedio” algo mucho más antinatural, como es la castidad. De este modo, características fuertemente humanas de la sexualidad como la comunicación y el placer, comunes a prácticas diversas, son renegadas reduciendo la sexualidad a la reproducción biológica. Incongruentemente, el resto de las prácticas recibe anatemas morales, e incluso intentos de criminalización, logrando que por los dispositivos patriarcales del derecho, en sociedades muy conservadoras, sean perseguidos con la fuerza pública. 3. La afirmación de que toda sociedad humana es una especie de organismo que tiene una “célula básica” en la familia, es una de las concepciones más disciplinadoras y omnipresentes de la cultura. Tal sociedad tendrá en sus integrantes (el “tejido social”) diferentes estratos destinados a cumplir funciones específicas por su propia naturaleza, así como un pulmón y un ojo lo hacen, y sería absurdo pensar en cambiarlas pues implicaría subvertir la propia naturaleza. Así los destinos de mujeres y varones están determinados por su propia naturaleza a diversas funciones, que son complementarias. La familia permite que las mujeres desarrollen su destino de cuidado y reproducción, dejando a los varones el peligroso ámbito público del que depende el sostén económico. Ninguna otra estructura podría pretender funcionar como una célula, sino dos personas de distinto sexo y sus hijos. No importa que la realidad desmienta numéricamente esta norma, lo desviado es la realidad y debe ser corregida. Por supuesto que desde este punto de vista, la unión de parejas homosexuales u otros arreglos de convivencia no serán considerados “familia”, pero además serán criminalizados y dejados fuera de toda protección social. Personas que tienen hijos de parejas anteriores y hacen luego una pareja homosexual, pueden perder la tenencia de sus hijos, por considerarse una perversión moral que podría afectarlos. Los estudios sobre las múltiples relaciones de convivencia no sólo permiten apreciar los nuevos arreglos familiares en sus características, sino comprender sus necesidades a fin de adecuar la respuesta del Estado en forma de políticas públicas plurales. Finalmente de eso se trata. Derechos humanos universales, para ser ejercidos por personas singulares, requieren respuestas muy diversas. Una sociedad disciplinadora que sólo acepta como ciudadan@s a quienes cumplen con el estereotipo prefijado por el grupo hegemónico dominante, deja fuera de la ciudadanía de modo arbitrario e injusto a enormes porciones de la población. Históricamente, ese estereotipo de ciudadano ha sido el varónblanco-propietario. Las instituciones patriarcales están diseñadas en torno a este ideal, y así la ciencia, el derecho, la política y la religión dogmática lo realimentan.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Severe ipsilateral musculoskeletal involvement in a Cornelia de Lange patient with a novel NIPBL mutation

Severe ipsilateral musculoskeletal involvement in a Cornelia de Lange patient with a novel NIPBL mutation

Por: Carolina; Gil-Rodríguez Baquero Montoya | Fecha: 2014

Abstract: Cornelia de Lange Syndrome (CdLS) is a congenital autosomal dominant (NIPBL, SMC3 and RAD21) or Xlinked (SMC1A and HDAC8) disorder characterized by facial dysmorphism, pre and postnatal growth retardation, developmental delay and/or intellectual disability, and multiorgan involvement. Musculoskeletal malformations are usually bilateral and affect mainly the upper limbs; the range goes from brachyclinodactyly to severe reduction defects. Instead lower extremities are usually less and mildly involved. Here, we report on a 3-year-old Senegalese boy with typical craniofacial CdLS features, pre and postnatal growth retardation, atrial septal defect, developmental delay and right ipsilateral limb malformations, consistent with oligodactyly of the 3rd and 4th fingers, tibial agenesis and fibula hypoplasia. Exome sequencing and Sanger sequencing showed a novel missense mutation in NIPBL gene (c.6647A>G; p.(Tyr2216Cys)), which affects a conserved residue located within NIPBL HEAT repeat elements. Pyrosequencing analysis of NIPBL gene, disclosed similar levels of wild-type and mutated alleles in DNA and RNA samples from all tissues analyzed (oral mucosa epithelial cells, peripheral blood leukocytes and fibroblasts). These findings indicated the absence of somatic mosaicism, despite of the segmental asymmetry of the limbs, and confirmed biallelic expression for NIPBL transcripts, respectively. Additionally, conditions like Split-hand/foot malformation with long-bone deficiency secondary to duplication of BHLHA9 gene have been ruled out by the array-CGH and MLPA analysis. To our knowledge, this is the first CdLS patient described with major ipsilateral malformations of both the upper and lower extremities, that even though this finding could be due to a random event, expands the spectrum of limb reduction defects in CdLS.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Severe ipsilateral musculoskeletal involvement in a Cornelia de Lange patient with a novel NIPBL mutation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones