Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 741 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Por: Yasser; Nafeh Abi-Rezk Colao Jiménez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La estimulación epicárdica permanente es una alternativa cuando existen contraindicaciones para el abordaje endocavitario. Métodos y resultados: Se presentan dos casos, con bloqueo aurículo ventricular completo y contraindicación para la estimulación endocavitaria, a quienes se le implantó electrodo epicárdico por cirugía subxifoidea mínima invasiva. Se empleó anestesia endovenosa e infiltración local (lidocaína 2%); pero sin necesidad de entubación endotraqueal. Se abordó por vía sub-xifoidea con incisión cutánea de 2-3 cm y sin resección del apéndice xifoides. Se resecó el pericardio y el electrodo epicárdico unipolar modelo 5071 [Medtronic (Minneapolis, Minnesota)], se avanzó hasta la cara diafragmática del ventrículo derecho y con buen apoyo se liberó el mecanismo de fijación, posteriormente, se midieron los parámetros de estimulación. Se realizó un bolsillo subcutáneo en la zona abdominal pararectal izquierda, submuscular y se colocó el marcapasos unicameral VVIR Efecta [Biotronik (Berlín, Alemania)]. Se realizó profilaxis antibiótica según el protocolo del servicio. Al mes de seguimiento los parámetros de estimulación eran estables y no se reportaba infección en los sitios quirúrgicos. Conclusiones: El implante de marcapasos epicárdico por técnica mínima invasiva subxifoidea es eficaz, seguro y reproducible. Abstract: Introduction: Permanent epicardial stimulation is an alternative when there are contraindications to the endocavitary approach. Methods and results: Two cases are presented with complete ventricular atrial block and contraindication for endocavitary stimulation. In both cases, an epicardial electrode was implanted by minimally invasive subxiphoid surgery. Intravenous anesthesia and local infiltration (lidocaine 2%) were used; endotracheal intubation was not required. Subxiphoid approach was performed with a 2-3 cm skin incision and without resection of the xiphoid appendix. The pericardium was resected and the unipolar epicardial electrode model 5071 [Medtronic (Minneapolis, Minnesota)] was advanced to the diaphragmatic face of the right ventricle and with good support, the fixation mechanism was released; subsequently the stimulation parameters were measured. A subcutaneous pocket was made in the left pararectal abdominal area, submuscular and the VVIR Efecta unicameral pacemaker [Biotronik (Berlin, Germany)] was placed. Antibiotic prophylaxis was performed according to the service protocol. At one month of follow-up, the stimulation parameters were stable and no infection was reported at the surgical sites. Conclusions: The implantation of an epicardial pacemaker using minimally invasive subxiphoid technique is effective, safe and reproducible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Implante de marcapasos epicárdico con técnica mínima invasiva: A propósito de dos casos = Epicardial pacemaker implantation using minimally invasive technique: Two case reports

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos, por lo que encontrar un método intraoperatorio que permita la identificación y corrección inmediata de las anastomosis defectuosas es una prioridad. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para tal fin. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en lo que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de HTA, DM e IMA previo, y diagnostico al ingreso de SCASET, las mediciones promedio fueron: Qmed: 31,7ml/min, IP: 3,2, DFI: 70,2. El Qmed fue el que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de muerte (p=0,004, OR: 13,947, CI95%: 2,311 – 84,163), IMA (p=0,000, OR: 11,331, CI95%: 2,995 – 42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR: 2,864, CI95%: 0,997 – 8,222), así como en el grupo MACE (p=0,050, OR: 2,599, CI95%: 0,972 – 6,947) Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does Taurine Preserve Visual Acuity in a Patient with Pathologic Myopia? = Preserva la Taurina la Agudeza Visual en un Paciente con Miopía Patológica?

Does Taurine Preserve Visual Acuity in a Patient with Pathologic Myopia? = Preserva la Taurina la Agudeza Visual en un Paciente con Miopía Patológica?

Por: Lina Marcela; Ávila Portillo Ramírez Páez | Fecha: 2020

Abstract: Taurine, a semi-essential amino sulfonic acid, is present in high amounts in the retina. It has anti-inflammatory, antioxidant, and neuromodulatory properties which have shown to be beneficial for specific neurodegenerative conditions [1]. However, its effects on high myopia or its complications are unknown. We report the case of a 60-year-old woman with pathological myopia, who 7 years ago, presented a best corrected visual acuity (BCVA) of 20/200 right eye (OD) and 20/70 left eye (OS), and was diagnosed with a choroidal neovascular membrane (CNV) OS. She initiated taurine supplementation (1.5 g/ daily for 14 days) and improved to a BCVA of 20/100 OD. She continued taking 500 mg/daily. Subsequent events included 4 injections of Aflibercept OS, cataract surgery in both eyes (AO), and peripheral retinal photocoagulation in AO. This last treatment induced a severe inflammation and loss of visual acuity OS. She was treated with corticosteroids, but after two weeks due to lack of improvement, the taurine dose was increased to 1 g/day. Three weeks after, her BCVA went from counting fingers to 20/60 OS, and her inflammation was controlled. After 7 years of continuous taurine intake, her CNV OS has remained inactive, her BCVA was stable and even improved in the last year from 20/45 OD and 20/80 OS to 20/25 OD and 20/60 OS, respectively. At the same time, her migraines decreased in intensity and frequency. This case report brings a new light towards the potential use of taurine supplementation in high myopia, retinal degeneration, and pathologic myopia. Resumen: La taurina, un aminoácido sulfónico semi-esencial, está presente en grandes cantidades en la retina. Tiene propiedades antinflamatorias, antioxidantes y neuromoduladoras, las cuales han mostrado ser beneficiosas para condiciones neurodegenerativas específicas. Reportamos el caso de una mujer de 60 años con miopía patológica, quien hace 7 años presentó una agudeza visual mejor corregida (BCVA) de 20/200 en el ojo derecho (OD) y 20/70 en el ojo izquierdo (OS) y fue diagnosticada con una membrana neovascular coroidea (CNV) OS. Inició taurina como suplemento (1.5 gr/día por 14 días) y mejoró a una BCVA de 20/100 OD. Ella continuó tomando 500 mg/día. Subsecuentemente se le realizaron 4 inyecciones de Aflibercept OS, cirugía de catarata en ambos ojos (AO), y fotocoagulación retiniana periférica en AO. Este último tratamiento provocó una severa reacción inflamatoria y pérdida de la agudeza visual OS. Fue tratada con corticoesteroides, pero dos semanas más tarde, debido a la falta de mejoría, la dosis de taurina fue incrementada a 1 g/día. Después de tres semanas, su BCVA pasó de contar dedos a 20/60 OS, y su inflamación se controló. Tras 7 años de ingesta continua de taurina, su CNV OS ha permanecido inactiva, su BCVA ha estado estable e incluso mejoró en el último año de 20/45 OD y 20/80 OS a 20/25 OD y 20/60 OS respectivamente. Al mismo tiempo, sus migrañas disminuyeron en intensidad y frecuencia. Este caso ofrece una nueva perspectiva hacia el potencial uso de taurina como suplemento en la miopía alta, la degeneración retiniana y la miopía patológica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Does Taurine Preserve Visual Acuity in a Patient with Pathologic Myopia? = Preserva la Taurina la Agudeza Visual en un Paciente con Miopía Patológica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Por: Cesar Ramón; Kohlmeier Romero-Leguizamón | Fecha: 2020

Abstract: Stress is a physiological response that promotes maintenance of balance against harmful stim- uli. Unfortunately, chronic activation of stress systems facilitates the development of psychi- atric disorders. A stress-mediated hypercholinergic state could underlie this facilitation, as cholinergic mechanisms have been suggested to play a role in anxiety, depression, and sub- stance use disorder (SUD). Stimulation by stress hormones, urocortin (Ucn1) or corticotropin- releasing factor (CRF), of the CRF receptor type 1 (CRFR1) of acetylcholine-containing neurons of the laterodorsal tegmental nucleus (LDT) could be involved in modulation of cholinergic transmission during periods of stress hormone activation, which could play a role in psychiatric disorders as cholinergic LDT neurons project to, and control activity in, mood-, arousal- and SUD-controlling regions. The present study investigated for the first time the membrane effects and intracellular outcomes of CRFR1 activation by endogenous stress hormones on LDT neurons. Patch clamp recordings of immunohistochemically- identified cholinergic and non-cholinergic LDT neurons with concurrent calcium imaging were used to monitor cellular responses to CRFR1 stimulation with Ucn1 and CRF. Postsynaptically-mediated excitatory currents were elicited in LDT cholinergic neurons, accompanied by an enhancement in synaptic events. In addition, CRFR1 activation resulted in rises in intracellular calcium levels. CRFR1 stimulation recruited MAPK/ERK and SERCA-ATPase involved pathways. The data presented here provide the first evidence that Ucn1 and CRF exert pre and postsynaptic excitatory membrane actions on LDT cholinergic neurons that could underlie the hypercholinergic state associated with stress which could play a role in the heightened risk of psychiatric disorders associated with a chronic stress state. Resumen: El estrés es una respuesta fisiológica que promueve el mantenimiento del equilibrio frente a los estímulos dañinos. Desafortunadamente, la activación crónica de los sistemas de estrés facilita el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Un estado hipercolinérgico mediado por estrés podría ser la base de esta facilitación, ya que se ha sugerido que los mecanismos colinérgicos desempeñan un papel en la ansiedad, la depresión y el trastorno por consumo de sustancias (TUS). La estimulación por hormonas del estrés, urocortina (Ucn1) o factor liberador de corticotropina (CRF), del receptor CRF tipo 1 (CRFR1) de neuronas que contienen acetilcolina del núcleo tegmental laterodorsal (LDT) podría estar involucrado en la modulación de la transmisión colinérgica durante los períodos. de activación de la hormona del estrés, que podría desempeñar un papel en los trastornos psiquiátricos, ya que las neuronas LDT colinérgicas proyectan y controlan la actividad en las regiones que controlan el estado de ánimo, la excitación y el SUD. El presente estudio investigó por primera vez los efectos de la membrana y los resultados intracelulares de la activación de CRFR1 por las hormonas del estrés endógenas en las neuronas LDT. Se utilizaron registros de pinza de parche de neuronas LDT colinérgicas y no colinérgicas identificadas inmunohistoquímicamente con imágenes de calcio concurrentes para controlar las respuestas celulares a la estimulación de CRFR1 con Ucn1 y CRF. Las corrientes excitadoras mediadas postsinápticamente se provocaron en las neuronas colinérgicas de LDT, acompañadas de una mejora en los eventos sinápticos. Además, la activación de CRFR1 dio como resultado aumentos en los niveles de calcio intracelular. La estimulación de CRFR1 reclutó las vías involucradas MAPK / ERK y SERCA-ATPasa. Los datos presentados aquí proporcionan la primera evidencia de que Ucn1 y CRF ejercen acciones de la membrana excitadora pre y postsináptica sobre las neuronas colinérgicas LDT que podrían ser la base del estado hipercolinérgico asociado con el estrés que podría desempeñar un papel en el mayor riesgo de trastornos psiquiátricos asociados con un estado de estrés crónico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Por: Jimmy Andrés Daza Barragán | Fecha: 2020

Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common type of liver cancer and its incidence is rising. The introduction of new systemic therapies, including immune-based therapies and biomarker driven therapies, has improved survival in patients at advanced stages. However, overall survival is still poor, and recent advances in understanding of the molecular alterations of HCC have not translated yet into novel biomarkers. Over the past decade, major advancements in 'omic' technologies have enabled monitoring of a variety of molecular and organismal processes. A comprehensive analysis of single gene mutations in HCC might lead to detect biomarkers that improve our prognosis and treatment. We developed a bioinformatics pipeline capable of analyzing genomic data to identify key regulatory molecular changes in HCC development and their influence in patient’s prognosis. By looking at genetically determined subgroups of HCC in the TCGA Liver Cancer dataset, we managed to obtain 15 genes frequently affected by oncogenic mutations and analyzed their influence in patient’s survival, identifying CSMD1 as a prognostic biomarker candidate. Nevertheless, the validation in the ICGC HCC database showed that it did not have any statistically significant influence in overall survival. This work reveals that the most frequent single gene mutations are not enough for significant survival changes in HCC and that we should focus our efforts in integrative analysis of clinical information and multi-omics to maximize our clinical benefits in this devastating disease. Resumen: El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más común de cáncer de hígado y su incidencia está aumentando. La introducción de nuevas terapias sistémicas, incluidas las inmunoterapias y las terapias impulsadas por biomarcadores, ha mejorado la supervivencia de los pacientes en etapas avanzadas. Sin embargo, la supervivencia general sigue siendo escasa y los avances recientes en la comprensión de las alteraciones moleculares del CHC aún no se han traducido en nuevos biomarcadores. Durante la última década, los principales avances en las tecnologías "ómicas" han permitido el seguimiento de una variedad de procesos moleculares y orgánicos. Un análisis completo de las mutaciones de un solo gen en el CHC podría conducir a detectar biomarcadores que mejoren nuestro pronóstico y tratamiento. Desarrollamos un protocolo de bioinformática capaz de analizar datos genómicos para identificar cambios moleculares reguladores clave en el desarrollo del CHC y su influencia en el pronóstico del paciente. Al observar subgrupos genéticamente determinados de CHC en la base de datos TCGA-Liver Cancer, logramos obtener 15 genes frecuentemente afectados por mutaciones oncogénicas y analizamos su influencia en la supervivencia del paciente, identificando CSMD1 como un candidato a biomarcador pronóstico. Sin embargo, la validación en la base de datos ICGC-CHC mostró que no tuvo ninguna influencia estadísticamente significativa en la supervivencia global. Este trabajo revela que las mutaciones de un solo gen más frecuentes no son suficientes para cambios significativos en la supervivencia del CHC y que debemos centrar nuestros esfuerzos en el análisis integrador de la información clínica y la multi-ómica para maximizar nuestros beneficios clínicos en esta devastadora enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Survival analysis of the most frequent Single Nucleotide Variants in Hepatocellular Carcinoma = Análisis de supervivencia de las variantes de un único nucleótido en Carcinoma Hepatocelular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fucoidan inhibition of osteosarcoma cells is species and molecular weight dependent = La inhibición de las células del osteosarcoma depende por fucoidanos depende de la especie y del peso molecular

Fucoidan inhibition of osteosarcoma cells is species and molecular weight dependent = La inhibición de las células del osteosarcoma depende por fucoidanos depende de la especie y del peso molecular

Por: Dhanak; Silva Gupta | Fecha: 2020

Abstract: From brown algae species, it is a polysaccharide that have been studies due to their potential use in several biomedical applications. This is known as fucoidan. In this research the anti- cancer properties of a commercially available fucoidan (from Fucus vesiculosus) and different molecular weight fractions of fucoidan extracted from a brown algae found in the Colombian caribean coast (Sargassum filipendula, at LMW, (10–50 kDa), medium (MMW, 50–100 kDa) and high (HMW, >100 kDa)) were studied on osteosarcoma cells (MG-63). The results showed penetrability variation of the different fucoidan inside cells. Moreover, the focal adhesion and cell proliferation had a dose-dependent drop for all fucoidan types with strongest effects observed for HMW and F. vesiculosus fucoidan. G1-Phase arrest and accummulation in the sub-G1-phase was induced by F. vesiculosus. Simillarly, HMW and LMW caused G1-phase arrest. All fucoidan caused mitochondrial damage but mithochondrial fragmenttion was only observed with F. vesiculosus. Stress-induced apoptosis-like cell death was observed for F. vesiculosus fucoidan and stress-induced necrosis-like cell death for S. filipendula fucoidans by Annexin V/PI, TUNEL and cytochrome C stainings. As a results, These differences in anti-cancer activity of fucoidans are applicable for osteosarcoma treatment. Resumen: De las algas marrones, hay un polisacárido que ha sido estudiado debido a su potencial uso en diversas aplicaciones biomédicas. Estos se conocen como fucoidanos. En esta investigación, las propiedades anticancerígenas de los fucoidanos de una especie disponible comercialmente (Fucus vesiculosus)y de diferentes fracciones de peso molecular de fucoidanos extraídos de un alga marrón que se encuentra en la costa caribe colombiana (Sargassum filipendula, en bajo LMW, (10–50 kDa), medio (MMW, 50-100 kDa) y alto peso molecular (HMW,> 100 kDa)) se estudiaron en células de osteosarcoma (MG-63). Los resultados mostraron una variación de la penetrabilidad de los diferentes fucoidan dentro de las células. Además, la adhesión focal y la proliferación celular tuvieron una caída dependiente de la dosis para todos los tipos de fucoidan con efectos más fuertes observados para HMW y F. vesiculosus fucoidan. La detención y acumulación de la fase G1 y la fase sub- G1 fueron inducidas por F. vesiculosus. De manera similar, HMW y LMW causaron la detención de la fase G1. Todos los fucoidan causaron daño mitocondrial, pero solo se observó fragmentación mitocondrial con F. vesiculosus. Se observó muerte celular similar a la apoptosis inducida por estrés para el fucoidano extraido de F. vesiculosus y muerte celular similar a la necrosis inducida por estrés para fucoidanos de S. filipendula mediante tinciones con Anexina V / PI, TUNEL y citocromo C. Como resultado, estas diferencias en la actividad anticancerígena de los fucoidanos podrían ser aplicables para el tratamiento del osteosarcoma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Fucoidan inhibition of osteosarcoma cells is species and molecular weight dependent = La inhibición de las células del osteosarcoma depende por fucoidanos depende de la especie y del peso molecular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Por: Viviana Catalina Martínez Mejía | Fecha: 2020

Abstract: Background: The mechanisms of action of several classes of cardiovascular medications are associated with COVID-19 pathology and have led to conflicting theories about their potential harm or benefits to the clinical outcomes of COVID-19 patients. However, published systematic reviews have only focused on the effects of renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors. Objective: to assess the current evidence about the effects of six classes of cardiovascular medications (angiotensin receptor blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors, diuretics, calcium channel blockers, β- and α-blockers) on the clinical outcomes of COVID-19 patients. Search Methods: Systematic searches were conducted at Ovid Medline, Ovid Embase, PubMed, OFSpreprints, MedRxiv, BioRxiv, and LitCovid website to include studies published since the infection outbreak began up to August 2020. The recently updated Ovid Medline expert filter for COVID-19 was used along with validated search filters from previous Cochrane systematic reviews. Additionally, ongoing studies were searched at ClinicalTrials.gov and PROSPERO databases. Selection criteria: English or Spanish observational studies involving minimum 10 participants with confirmed COVID-19 diagnosis and taking ACEI, ARBs, CCBs, diuretics, β- and/or α- blockers were included. Data collection and analysis: The studies were selected based on the inclusion criteria at a title, abstract, and full-text review steps. Main results: 55 observational studies were included involving 780540 confirmed COVID-19 patients. 34 studies obtained consistent evidence that the baseline treatment with neither of the studied cardiovascular medications was associated with: 1) risk of contracting SARS-CoV-2 infection; 2) developing a severe COVID-19 disease; 3) mortality or 4) undergoing clinical complications and poor disease course. In-hospital administration of amlodipine or nifedipine is associated with a lower risk of mortality and mechanical ventilation. Conclusion: most of the current evidence is consistent to suggest that baseline treatments with the studied cardiovascular medications are not associated with worsening clinical outcomes in COVID-19 patients; however, the comprehensive analysis and comparison of the data was limited by the great heterogeneity across the studies’ design. More robust evidence is required to overcome the limitations of the current evidence and to properly address the controversies around this research topic. Resumen: Introducción: Los mecanismos de acción de varias clases de medicamentos cardiovasculares se han asociado a la patogénesis de la infección por COVID-19. Esta asociación ha promovido el surgimiento de diferentes teorías relacionadas con los efectos benéficos o perjudiciales de estos medicamentos en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19. Sin embargo, las revisiones sistemáticas publicadas a la fecha sobre este tema se han enfocado exclusivamente en los efectos de los medicamentos inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Objetivo: Evaluar la evidencia sobre los efectos de seis clases de medicamentos cardiovasculares (bloqueadores de los receptores de angiotensina, inhibidores de la enzima de convertidora de angiotensina, diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores beta-adrenérgicos y bloqueadores alfa-adrenérgicos) en los desenlaces clínicos de pacientes con COVID-19. Metodología de búsqueda: Se realizaron búsquedas sistemáticas en Ovid Medline, Ovid Embase, PubMed, OFSpreprints, MedRxiv, BioRxiv, and LitCovid website con el fin de incluir estudios publicados desde el inicio del brote de la infección hasta Agosto de 2020. Se desarrollaron estrategias de búsqueda avanzadas empleando filtros de búsqueda validados como el filtro para COVID-19, desarrollado y actualizado por expertos de Ovid Medline, junto con filtros obtenidos de previas revisiones sistemáticas de Cochrane. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de estudios en curso en las bases de datos ClinicalTrials.gov y PROSPERO. Criterios de selección: Estudios observacionales publicados en ingles o español incluyendo mínimo 10 participantes con un diagnóstico confirmado de COVID-19 y en tratamiento con IECA, ARA, BCC, diuréticos, beta-bloqueadores y/o alfa-bloqueadores. Selección y análisis de datos: Los estudios se seleccionaron aplicando los criterios de inclusión en el screening del título, abstract y texto completo. Resultados: Se incluyeron 55 estudios observacionales que involucraron 780540 pacientes con diagnostico confirmado de COVID-19. 34 estudios fueron consistentes al obtener evidencia de que los tratamientos de base con cualquiera de las seis clases de medicamentos cardiovasculares estudiados no se asociaron con 1) mayor riesgo de contraer una infección por SARS-CoV-2; 2) la severidad de la infección por COVID-19; 3) mortalidad o 4) complicaciones clínicas en el curso de la enfermedad. La administración intrahospitalaria de amlodipino o nifedipino puede estar asociada con un menor riesgo de mortalidad y ventilación mecánica en pacientes con COVID-19. Conclusión: La evidencia actual sugiere que los tratamientos de base con IECA, ARA, BCC, diuréticos, beta-bloqueadores y/o alfa-bloqueadores no se asocian con peores desenlaces clínicos en pacientes con COVID-19. Sin embargo, la gran heterogeneidad en el diseño de los estudios limitó el análisis exhaustivo y la comparación de los datos entre los estudios. Evidencia mas robusta que supere estas limitaciones y aborde las controversias generados en torno a este tema de investigación es necesaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Effects of cardiovascular drugs on the clinical outcomes of patients diagnosed with COVID-19 disease: a systematic review = Efectos de medicamentos del sistema cardiovascular en los desenlaces clínicos de pacientes diagnosticados con COVID-19: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noninvasive Markers of Portal Hypertension Detect Decompensation in Overweight or Obese Patients With Compensated Advanced Chronic Liver Disease = Marcadores no invasivos de hipertensión portal detecta la descompensación en pacientes en sobrepeso u obesidad con enfermedad hepática crónica compensada

Noninvasive Markers of Portal Hypertension Detect Decompensation in Overweight or Obese Patients With Compensated Advanced Chronic Liver Disease = Marcadores no invasivos de hipertensión portal detecta la descompensación en pacientes en sobrepeso u obesidad con enfermedad hepática crónica compensada

Por: Yuly Paulin; Cocciolillo Mendoza Jaimes | Fecha: 2020

Abstract: Background & aims In patients with compensated advanced chronic liver disease (cACLD) requiring the use of extralarge (XL) probe for liver stiffness measurement (LSM) due to overweight/obesity, the prognostic value of simple non-invasive surrogates of portal hypertension (PH) and controlled attenuation parameter (CAP) for predicting first clinical decompensation has not been fully assessed. Methods Consecutive patients with cACLD (LSM ≥10 kPa by XL probe) observed between 2015 and 2018 in two large academic centers were included. Clinically relevant events including classical decompensation (ascites, PH bleeding, jaundice, hepatic encephalopathy) and severe bacterial infections were recorded on follow-up. Results 272 patients were followed up for a median of 17 months (IQR 11-24). 17 developed clinically relevant events (12 classical decompensation, 5 severe bacterial infections). LSM, LSPS and PH risk score showed a high prognostic discriminative ability (AUROC) for classical decompensation: LSM 0.848 (95%CI 0.720-0.976, p<.0001), PH risk score 0.881 (95%CI 0.798-0.954, p<.0001), and LSPS 0.890 (95%CI 0.814-0.966, p<.0001) and for clinically relevant events. NASH patients showed similar results. By multivariate Cox regression analysis, in the subgroup of patients with NASH, LSM and CAP remained independently associated with clinically relevant events, being CAP≥220dB/m negatively associated for classical decompensation (HR 0.043 95%CI 0.004-0.476, p=0.01). Conclusions Simple and readily available non-invasive surrogates of portal hypertension help identifying patients with cACLD and obesity/overweight who are at increased risk of developing first clinically relevant events and classical decompensation. Resumen: Antecedentes y objetivos En los pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada compensada (cACLD) que requieren el uso de una sonda extralarga (XL) para medir la rigidez del hígado (LSM) debido al sobrepeso/obesidad, no se ha evaluado plenamente el valor pronóstico de los sustitutos no invasivos simples de la hipertensión portal (PH) y el parámetro de atenuación controlada (CAP) para predecir la primera descompensación clínica. Métodos Se incluyeron pacientes consecutivos con cACLD (LSM ≥10 kPa por sonda XL) observados entre 2015 y 2018 en dos grandes centros académicos. En el seguimiento se registraron eventos clínicamente relevantes, incluyendo descompensación clásica (ascitis, hemorragia PH, ictericia, encefalopatía hepática) e infecciones bacterianas graves. Resultados 272 pacientes fueron seguidos durante una mediana de 17 meses (IQR 11-24). 17 pacientes desarrollaron eventos clínicamente relevantes (12 descompensaciones clásicas, 5 infecciones bacterianas graves). LSM, LSPS y PH risk score mostró una alta capacidad de discriminación pronostica (AUROC) para la descompensación clásica: LSM 0.848 (95%CI 0.720-0.976, p<0,0001), puntuación de riesgo de PH 0.881 (95%CI 0.798-0.954, p<.0001), y LSPS 0.890 (95%CI 0.814-0.966, p<.0001) y para eventos clínicamente relevantes. Los pacientes de EHNA mostraron resultados similares. Mediante un análisis de regresión de Cox multivariante, en el subgrupo de pacientes con EHNA, el LSM y el CAP permanecieron asociados de forma independiente con eventos clínicamente relevantes, siendo CAP≥220dB/m asociados negativamente para la descompensación clásica (HR 0.043 95%CI 0.004-0.476, p=0.01). Conclusiones Los sustitutos no invasivos de la hipertensión portal, simples y fácilmente disponibles, ayudan a identificar a los pacientes con cACLD y obesidad/sobrepeso que corren un mayor riesgo de desarrollar los primeros eventos clínicamente relevantes y la descompensación clásica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Noninvasive Markers of Portal Hypertension Detect Decompensation in Overweight or Obese Patients With Compensated Advanced Chronic Liver Disease = Marcadores no invasivos de hipertensión portal detecta la descompensación en pacientes en sobrepeso u obesidad con enfermedad hepática crónica compensada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Por: Varios autores | Fecha: 2020

Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Problemas de epidemiología general

Problemas de epidemiología general

Por: Francisco Javier Llorca Díaz | Fecha: 2020

En nuestra experiencia enseñando Epidemiología, los alumnos señalan continuamente la necesidad de disponer de mayor número de problemas resueltos. La falta de un libro de estas características es especialmente llamativa si se tiene en cuenta que, al menos desde el año 2000, la Epidemiología ocupa más del 10% del examen MIR, muy por encima de cualquier otra disciplina. La finalidad de este libro es cubrir esa laguna editorial. El libro está ordenado de la misma forma que nuestro temario –que resulta bastante clásico y similar al utilizado en otras Facultades–. Se comienza con problemas sobre las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Problemas de epidemiología general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones