Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol III)

Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol III)

Por: Eva Aguilar-Mediavilla | Fecha: 2019

El tercer volumen de esta obra recoge una actualización de las investigaciones sobre las patologías del desarrollo que, siguiendo el proyecto CATALISE, no descartan un trastorno primario del lenguaje.  Por un lado, se presentan los principales factores de riesgo, socioemocionales y prematuridad de las dificultades del lenguaje. Por otro, los trastornos del neurodesarrollo que pueden presentar dificultades comórbidas el trastorno del desarrollo del lenguaje o al trastorno específico del lenguaje: los trastornos del aprendizaje y de las funciones ejecutivas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol III)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La arquitectura de la prevención: La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

La arquitectura de la prevención: La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

Por: Castillo M. Juan Alberto | Fecha: 2019

Al reflexionar sobre la arquitectura de las estrategias de prevención, se evidencia un vínculo entre las formas atípicas de organización en el trabajo con la salud y seguridad. De alguna forma, dicho fenómeno se manifiesta mediante la informalidad laboral como forma de trabajo predominante en Colombia y en el mundo, del cual surgen diversos interrogantes, entre estos, los relacionados con el problema de la estimación y la gestión de los riesgos en el trabajo. Este libro busca establecer o saber quién o qué decide (y en qué horizonte de objetivo y de tiempo) si un riesgo —en cuanto tal— debe ser considerado o no en la ejecución de un trabajo, más aún cuando no se realiza en un marco operacional bien delimitado o definido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La arquitectura de la prevención: La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de la parteras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares en condiciones de salud y en las enfermedades

Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares en condiciones de salud y en las enfermedades

Por: Lilia del Riesgo Prendes | Fecha: 2019

La formación del médico general requiere el conocimiento científico del comportamiento del metabolismo de los tejidos y sistemas en condiciones de salud para poder establecer un diagnóstico acertado y las orientaciones adecuadas al surgir fallas de los mismos en el curso de las enfermedades. Por lo tanto, un propósito central de este libro es aportar conocimiento actualizado acerca de las características del metabolismo del sistema digestivo, el hígado y las vías biliares, así como de los mecanismos de adaptación entre estos y los demás tejidos en condiciones fisiológicas que explican la respuesta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares en condiciones de salud y en las enfermedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Por: Valentina Rozo Ángel | Fecha: 2019

Los entornos escolares son fundamentales para definir los hábitos de consumo de los niños y las niñas. Teniendo en cuenta este contexto, visitamos 21 colegios en Bogotá a los que asisten alumnos con distinta capacidad económica. El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema que va en aumento en Colombia. De hecho, en los últimos 40 años se ha multiplicado por diez el número de personas entre 5 y 18 años con obesidad y, para 2022, se espera que los niños, las niñas y los adolescentes sufran más de obesidad que de bajo peso. Esto es grave, pues la obesidad infantil se asocia con muerte prematura, dificultades respiratorias, enfermedades vasculares y efectos psicológicos. Este fue el principal motivo de nuestra investigadora Valentina Rozo para investigar sobre lo que se oferta en las tiendas escolares. Los entornos escolares son fundamentales para definir los hábitos de consumo de los niños y las niñas. Aunque estos pasan gran parte de su tiempo allí, en Colombia no existe ninguna regulación a nivel nacional que establezca cuáles son los productos que se pueden vender o publicitar en estos lugares. Por tanto, depende de los entes territoriales desarrollar o no las normas. Teniendo en cuenta este contexto, visitamos 21 colegios en Bogotá a los que asisten alumnos con distinta capacidad económica: siete colegios con mayoría de alumnos de estrato 1 y 2, siete de estrato 3, y cuatro y siete de estratos 5 y 6. Allí entrevistamos a los rectores y a los tenderos, y documentamos qué se vende en las tiendas y a qué publicidad se enfrentan los alumnos. En el trabajo de campo identificamos que los alumnos de colegios de estratos medios son los más vulnerables: es allí donde la oferta de productos comestibles ultraprocesados es más alta y, a su vez, en donde hay mayor publicidad. Este hallazgo es más acorde con la teoría, pues en los países de ingreso medio, como Colombia, a medida que aumenta el ingreso también lo hace el consumo de productos elaborados principalmente con ingredientes industriales y con poco o bajo contenido de alimento natural. Sin embargo, hay un punto de inflexión en los estratos altos en el que, si bien hay suficiente ingreso para comprar productos comestibles ultraprocesados, la información sobre los efectos en la salud hace que en este grupo se reduzca el consumo. El documento responde a otras preguntas: ¿se cumple la Resolución 2092 de 2015 en los colegios oficiales? ¿La autorregulación de la industria de bebidas no alcohólicas funciona? Además, plantea otras preguntas cuyas respuestas reflejan la desigualdad generada en las tiendas escolares: ¿cuáles son las modalidades de la tienda escolar?, ¿quién es el tomador de decisiones acerca de los productos que se ofertan? y ¿la oferta cambia según la edad? son algunas de ellas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/dime-donde-estudias-y-te-dire-que-comes-oferta-y-publicidad-en-tiendas-escolares-de-bogota/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epidemiología y servicios en salud

Epidemiología y servicios en salud

Por: Luis Fernando Cruz Gómez | Fecha: 2019

Después de cuarenta y siete años de vida profesional, y bajo el influjo de maestros disciplinados, exigentes y actualizados, que desde la década de los sesenta, hasta el presente, nos han nutrido de conocimientos y experiencias; también de la compañía de colegas profesionales, técnicos y de base comunitaria, hemos logrado configurar, desarrollar y poner en práctica estos saberes, con el fin de contribuir como seres humanos a la construcción del bien común, de la visión humanística y del aprendizaje de lo fundamental, con pensamiento crítico e identificados en un lenguaje solidario y académico.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemiología y servicios en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Increasing cellular lifespan with a flow system in organotypic culture of the Laterodorsal Tegmentum (LDT)

Increasing cellular lifespan with a flow system in organotypic culture of the Laterodorsal Tegmentum (LDT)

Por: César R.; Elnagar Romero Leguizamón | Fecha: 2019

Organotypic brain culture is an experimental tool widely used in neuroscience studies. One major drawback of this technique is reduced neuronal survival across time, which is likely exacerbated by the loss of blood flow. We have designed a novel, tube flow system, which is easily incorporated into the commonly-used, standard semi-permeable membrane culture methodology which has significantly enhanced neuronal survival in a brain stem nucleus involved in control of motivated and arousal states: the laterodorsal tegmental nucleus (LDT). Our automated system provides nutrients and removes waste in a comparatively aseptic environment, while preserving temperature, and oxygen levels. Using immunohistochemistry and electrophysiology, our system was found superior to standard techniques in preserving tissue quality and survival of LDT cells for up to 2 weeks. In summary, we provide evidence for the first time that the LDT can be preserved in organotypic slice culture, and further, our technical improvements of adding a flow system, which likely enhanced perfusion to the slice, were associated with enhanced neuronal survival. Our perfusion system is expected to facilitate organotypic experiments focused on chronic stimulations and multielectrode recordings in the LDT, as well as enhance neuronal survival in slice cultures originating from other brain regions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Increasing cellular lifespan with a flow system in organotypic culture of the Laterodorsal Tegmentum (LDT)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Functional characterization in atypical early infantile epileptic encephalopathy-9 = Caracterización funcional en encefalopatía epiléptica temprana atípica tipo 9

Functional characterization in atypical early infantile epileptic encephalopathy-9 = Caracterización funcional en encefalopatía epiléptica temprana atípica tipo 9

Por: María Gabriela Caicedo Herrera | Fecha: 2019

Mutations in PCDH19 gene are associated with Early Infantile Epileptic Encephalopathy type 9 (EIEE-9), a very rare disorder characterized by early onset of seizures, intellectual disability and psychiatric comorbidities with an unusual form of X-linked inheritance in which only females and mosaic male patients are affected. Materials and Methods: We report three patients, one male and two females carrying PCDH19 variants (D233G, V589Cfs*8 and N1103K) found by Whole exome sequencing (WES). One is a novel missense mutation (N1103K) while the others had been previously reported in female affected patients. Although, there is the first time that variant V589Cfs*8 is reported in a male patient. We performed a complete phenotype evaluation of our cases and establish the pathogenicity of each variant by in silico and functional analysis accessing many aspects of Protocadherin-19 including subcellular localization and protein expression. Results: Two of the three variants are predicted to be deleterious to protein function. The variant D233G is predicted to affect the calcium binding site and avoids cadherin strands swapping compromising the cell adhesion activity and the structural stability of the protein. While, the variant V589Cfs*8 introduced a premature stop codon which led to the loss of the transmembrane domain of the protein as well as to the cytoplasmic domain, including all predicted nuclear localization signals, suggesting the variant might affect the subcellular localization of Pcdh-19. The last findings were corroborated by western blotting and immunolabelling comparing the protein localization in patient and control fibroblasts. Conclusions: Our findings enhance understanding of molecular functions of Protocadherin-19, as well as highlighting the importance of functional testing of variants that emerge from NGS studies. Resumen: Las mutaciones en el gen PCDH19 están asociadas con la encefalopatía epiléptica infantil temprana tipo 9 (EIEE-9), un trastorno muy raro caracterizado por la aparición temprana de convulsiones, discapacidad intelectual y comorbilidades psiquiátricas con una forma inusual de herencia ligada al cromosoma X en la que solo las mujeres y mosaico pacientes masculinos se ven afectados. Materiales y métodos: Reportamos tres pacientes, un hombre y dos mujeres con variantes en el gen PCDH19 (D233G, V589Cfs*8 y N1103K) encontrados por secuenciación de exoma completo (WES). Una es una nueva mutación sin sentido (N1103K) mientras que las otras habían sido reportadas previamente en pacientes femeninas afectadas. Aunque, es la primera vez que se informa la variante V589Cfs*8 en un paciente masculino. Realizamos una evaluación completa del fenotipo de nuestros casos y establecimos la patogenicidad de cada variante mediante análisis in silico y funcional accediendo a muchos aspectos de la Protocadherin-19, incluida la localización subcelular y la expresión de proteínas. Resultados: se predice que dos de las tres variantes son perjudiciales para la función de la proteína. La variante D233G afecta el sitio de unión al calcio y evita el intercambio de hebras de caderina que comprometen la actividad de adhesión celular y la estabilidad estructural de la proteína. Mientras que la variante V589Cfs*8 introdujo un codón de parada prematuro que condujo a la pérdida del dominio transmembrana de la proteína, así como al dominio citoplasmático, incluidas todas las señales de localización nuclear esperadas, lo que sugiere que la variante podría afectar la localización subcelular de la proteína. Los últimos hallazgos fueron corroborados por Western blot e inmunomarcaje comparando la localización de la proteína en fibroblastos de pacientes y controles. Conclusiones: Nuestros hallazgos mejoran la comprensión de las funciones moleculares de Protocadherin-19, así como resaltan la importancia de las pruebas funcionales de las variantes que surgen de los estudios de secuenciación de siguiente generación (NGS).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Functional characterization in atypical early infantile epileptic encephalopathy-9 = Caracterización funcional en encefalopatía epiléptica temprana atípica tipo 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Por: Leslye Denisse Dias Duran | Fecha: 2019

This thesis examines the concept of medical futility and its importance for the practice of medicine nowadays. It presents an overview of the development of the concept throughout history and it discusses the main arguments in favor and against a determination of futile treatment in the clinical setting. The notion of futility, in broad terms, describes the situation in which certain medical interventions no longer benefit the patient and therefore, it follows that there must be a derived moral obligation to stop said intervention. Such an idea brings forward numerous problematic pitfalls that are discussed in this thesis, among which are the debate about the limits of medicine, the tension between the notions of patient autonomy and physician authority and the practice of medical rationing in hospitals. This thesis aims to provide a new perspective on the subject in hopes that it will help to keep the ongoing debate running so in the near future, more experts will decide to contribute themselves with their expertise. Situations where a medical intervention ceases to benefit the patient will continue to occur at the bedside; what is more, these ethical conundrums will become more and more problematic as the technological imperative intensifies and the possibilities of biotechnology increase. The leading question that directed the development of the thesis was “when enough it’s enough?” in other words, what are the ethical considerations on the limits of medicine? The paper concludes that the concept of medical futility has a heuristic value, and thus it has helped yield more clarity about relevant matters such as the differentiation between futility and rationing, the fact that more research is needed to test what works and what does not and it has brought to the spotlight the importance of more robust standards of practice that, for example, prevent physicians from practicing defensive medicine. Resumen: Esta tesis examina el concepto de futilidad médica y su importancia para la práctica de la medicina en la actualidad. Presenta una visión general del desarrollo del concepto a lo largo de la historia y discute los principales argumentos a favor y en contra de la determinación de un tratamiento fútil en el ámbito clínico. La noción de futilidad, en términos generales, describe la situación en la que ciertas intervenciones médicas ya no benefician al paciente y, por lo tanto, se deduce que debe existir una obligación moral derivada de detener dicha intervención. Esta idea plantea numerosos asuntos problemáticos que se discuten en esta tesis, entre los que se encuentran el debate sobre los límites de la medicina, la tensión entre las nociones de autonomía del paciente y autoridad del médico, y la práctica del racionamiento médico en los hospitales. Esta tesis pretende aportar una nueva perspectiva sobre el tema con la esperanza de que esta ayude a mantener el debate vigente, de manera que, en un futuro próximo, más expertos decidan aportar su experiencia. Las situaciones en las que una intervención médica deja de beneficiar al paciente seguirán; más aún, estos debates éticos se volverán cada vez más problemáticos a medida que se intensifique el imperativo tecnológico y aumenten las posibilidades de la biotecnología. La pregunta principal que dirigió el desarrollo de la tesis fue ""¿cuándo es momento de parar?"", es decir, ¿cuáles son las consideraciones éticas sobre los límites de la medicina? El documento concluye que el concepto de futilidad médica tiene un valor heurístico y, por lo tanto, ha contribuido a aclarar cuestiones pertinentes como la diferenciación entre futilidad y racionamiento, el hecho de que se necesita más investigación para probar lo que funciona y lo que no, y ha puesto de relieve la importancia de contar con normas de práctica más sólidas que, por ejemplo, impidan a los médicos practicar la medicina defensiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Normative implications of a strong definition of medical futility = Implicaciones normativas de una definición robusta de futilidad médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bayesian network and artificial intelligence to predict cardiovascular events in chronic kidney disease patients = Uso de inteligencia artificial y estadística bayesiana para predecir un evento cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Bayesian network and artificial intelligence to predict cardiovascular events in chronic kidney disease patients = Uso de inteligencia artificial y estadística bayesiana para predecir un evento cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Por: Lina Marcela; Ducher Montoya Torres | Fecha: 2019

Background: Current scores do not adequately predict cardiovascular risk in patients with chronic kidney disease who are at a very high CV risk in short and medium term. Aim: The aim of our analysis was to create a Bayesian network to predict the 2-year occurrence of a cardiovascular event in patients with chronic kidney disease. Methods and results: The data originated from the observational and prospective Photo-Graphe V3 cohort. Sixty-two nephrologists in 20 French regions included 1144 non-dialysed patients with chronic kidney disease. Seven hundred and thirty patients with known medical status at 2 years were analysed. An initial Bayesian model was first built using 26 variables related to the characteristics of the patients, their medical background, and treatments. A cardiovascular event (heart failure, acute coronary syndrome, transient ischemic attack, stroke or cardiovascular death) occurred in 20.0% of the patients after two years of follow-up. The model was first optimized using synthetic data (created from the original database) to increase its reliability. The number of variables was then reduced using the 13 most informative variables to increase its clinical applicability. The10-fold cross validation showed that the optimized clinical model with 13 variables had an area under the ROC curve of 0.90+0.02, a sensitivity of 82.5+5.9%, a specificity of 80.6+5.1%, a predictive positive value of 81.2+3.4% and a negative predictive value of 82.5+4.4%. The percentage of misclassified subjects was 18.4+2.6%. Conclusion: Using artificial intelligence methods, a new clinical tool to predict cardiovascular events in patients with chronic kidney disease is proposed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Bayesian network and artificial intelligence to predict cardiovascular events in chronic kidney disease patients = Uso de inteligencia artificial y estadística bayesiana para predecir un evento cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones