Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 3753 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Introducción a las ciencias sociales: competencias- aprendizaje- vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis /

Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis /

Por: Humberto Ñaupas Paitán | Fecha: 2018

Es para mí una satisfacción presentar la obra Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de Tesis, a petición de sus autores a quienes agradezco por esta distinción. En la era de la información, la complejidad de la construcción del conocimiento científico es cada vez mayor, los cuestionamientos al método científico como el único camino para llegar al conocimiento, ha generado un movimiento importante en el claustro universitario. Así se empieza a trabajar la investigación cualitativa. Las ideas de Popper, Lakatos y Feyerabend, van calando en la cátedra universitaria, sin desmerecer la presencia de Bunge.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorio y cultura: desafíos contemporáneos /

Territorio y cultura: desafíos contemporáneos /

Por: Lida Elena Tascón Bejarano | Fecha: 2018

Desde los albores de la historia humana, los individuos y los colectivos han procurado comprender sus actuaciones, así como las diversas maneras como se configuran las dinámicas sociales con relación a otras dimensiones como el medio geográfico, la vida política y las diferencias culturales. Pero solo hasta la época moderna europea, una vez evidenciada la capacidad de las ciencias de la naturaleza para explicar el funcionamiento del universo conocido, se constituyó en desafío la construcción de un conocimiento científico de la sociedad; hasta ese entonces, la comprensión de lo social (política, economía, cultura) era dominio de la filosofía, que, junto a la literatura, las lenguas y la historia, constituían el área de las humanidades
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Territorio y cultura: desafíos contemporáneos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario /

Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario /

Por: Jorge Enrique Maldonado Pinto | Fecha: 2018

Al incursionar en el fabuloso mundo de la investigación nos encontramos con que la epistemología es fundamental para la comprensión de los diferentes enfoques, así observamos que si queremos realizar una investigación de tipo cuantitativa, es decir, nuestro propósito consiste en la medición y valoración de las variables objeto de estudio, necesariamente debemos pensar en las corrientes filosóficas como el racionalismo, el materialismo científico y el positivismo y su gran aporte a la ciencia; si nos decidimos por el enfoque paradigmático cualitativo, siendo nuestro propósito analizar e interpretar comportamientos culturales de las comunidades o grupos sociales, necesariamente debemos recordar las enseñanzas de las corrientes filosóficas fenomenológica y neopositivista, teniendo en cuenta la categorización de los datos obtenidos de casos particulares ya sea por técnicas como las entrevistas abiertas, grupos focales, diálogos con los informantes claves, registrados en diarios de campo, grabaciones de audio, videos, fotografías u otro medio tecnológico por el cual obtengamos la recolección de la información nos permite a través del análisis y la interpretación llegar a producir teorías donde el concepto de intersubjetividad puede lograr el consenso y una validez intersubjetiva, como otra opción para producir conocimiento.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Temas de sociología /

Temas de sociología /

Por: Julio Gom | Fecha: 2018

Los temas de la Sociología son amplios y diversos. Abarcan desde el Estado a las organizaciones como la familia, la empresa, los procesos de Desarrollo, el conflicto y a una gama extensa de áreas. La Sociología adquiere su particularidad como ciencia por el abordaje que realiza a su objeto de estudio que en su forma más concreta es la realidad social. Los científicos sociales intentan elaborar hipótesis y teorías científicas que expliquen y comprendan lo más certeramente posible los hechos o fenómenos de dicha realidad, de manera que se pueda predecir su evolución.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Temas de sociología /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Métodos de investigación cualitativa: la comprensión de las voces de los actores en ambientes educativos /

Métodos de investigación cualitativa: la comprensión de las voces de los actores en ambientes educativos /

Por: Agustín Manig Valenzuela | Fecha: 2018

La metodología define comúnmente a la investigación educativa comocuantitativa o cualitativa (Álvarez y Jurgenson, 2003; Hernández,Fernández y Baptista, 2006). La investigación cuantitativa plantea transformarla realidad a números para favorecer su análisis y explicación demanera objetiva, mientras que la investigación cualitativa sugiere comprenderla realidad mediante la interpretación de la subjetividad de laspersonas (Reese, Kroesen y Gallimore, 2003). Hernández, Fernándezy Baptista (2006) y Sánchez (2015) aseguran que el investigador puedeseleccionar indistintamente un método cualitativo, cuantitativo o mixto(cuantitativo-cualitativo) para desarrollar su estudio. Bajo este concepto,el investigador educativo opta frecuentemente por seleccionar, sin más,una de estas opciones metodológicas. Sin embargo, tal visión reduce lainvestigación educativa a una mera cuestión técnica.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos de investigación cualitativa: la comprensión de las voces de los actores en ambientes educativos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me opongo a las consultas populares hechas por campañas mediáticas

Me opongo a las consultas populares hechas por campañas mediáticas

Por: Brigitte L.G. Baptiste-Ballera | Fecha: 2018

Entrevista - Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt explica por qué "el petróleo colombiano hay que sacarlo hasta la última gota" y por qué se opone a algunas consultas populares, cuyos argumentos se alejan de las investigaciones científicas rigurosas. ¿Usted qué opina de las afirmaciones de Baptiste?
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Me opongo a las consultas populares hechas por campañas mediáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 01/01/2018

CCK Revista 2. Dossier: Culturas comunitarias (Célio Turino, Inés Sanguinetti y Iván Nogales) Visiones: La cultura de la incertidumbre (Josep Ramoneda) Tendencias: Cultura digital, smart citizens y ciudad abierta (Juan Freire) Experiencias: El caso de Ferran Adrià y elBulli (Silviya Svejenova y Marcel Planellas)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diners - 22/01/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Innopolítica - 01/02/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones