Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La piel de Dios

La piel de Dios

Por: Ángel Alemany | Fecha: 2015

La odisea humana desde su inicio real hasta su futuro más probable. Una odisea que comenzó en el espacio y volverá a él. Es una ilustración del viaje del ser humano a través de las distintas épocas desde su comienzo homínido. Las fases de adquisición del pensamiento simbólico y la espiritualidad. Su agrupación en grandes civilizaciones y la aparición de la ciencia. La necesidad de crear un símbolo máximo, un Dios a su propia imagen y semejanza. La aceptación del mandato religioso como primer código civil de la historia y su incorporación a un sistema sociocultural, un paradigma, dominado por la alianza entre los tres poderes: el poder económico, el poder religioso y el poder político. Todos ellos formando una única alternativa vital.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La piel de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

El presente estudio sobre la población LGBTI en el departamento del Atlántico utiliza el método cualicuantitativo con enfoque etnográfico. La homosexualidad se estigmatiza porque la pareja sexual difiere de lo que tradicionalmente se considera lo indicado. Esta condición a menudo es conocida por los sujetos desde la niñez y suele asumirse en la pubertad, adolescencia o juventud, lo cual conduce a enfrentar situaciones individuales y colectivas complejas: culpa, miedo y confusión o reafirmación de la preferencia sexual y enfrentarse al rechazo familiar, de amistades, escuela o trabajo. Ante este hecho, estos sujetos se posicionan entre el querer ser y el deber ser, por ende cualquier decisión afecta su vida personal. Enfrentarse a las homofobias genera ya sea una convivencia pacífica o una confrontación. Estas personas construyen relaciones de pareja en forma más abierta y menos convencional que los heterosexuales; algunas relaciones son duraderas y otras no. Muchas de estas personas creen que la homosexualidad es innata, no escogida, y que la sociedad es injusta al culparlos. Hay violación de sus derechos humanos pero se han logrado algunos avances.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales

La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales

Por: Margarita María Peláez Mejía | Fecha: 2019

La presente investigación surge de la necesidad de llenar un vacío existente en el país, acerca de la sistematización, difusión y evaluación de experiencias empíricas, procesos y esfuerzos para institucionalizar las Políticas Públicas dirigidas a las mujeres. Interpretando de un lado, el interés desde la academia, de contribuir al fortalecimiento de la participación democrática y de la difusión de las investigaciones realizadas en el contexto regional y de otro, con el ánimo de aportar herramientas para el esclarecimiento conceptual y el afianzamiento de los procesos de institucionalización de políticas con perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En 1990, el día de su posesión el Presidente de Colombia César Gaviria mencionó como una de las prioridades de su gobierno los programas para la Mujer: “los jóvenes, las mujeres que aún requieren un apoyo del Gobierno para adquirir una verdadera igualdad de derechos, y la familia que hay que recuperar para la paz, recibirán de mi Gobierno una atención especial, coordinada y dirigida por una Consejería Presidencial” (Agosto 7 de 1990). En efecto, con el Decreto Presidencial 1878 de ese mismo año se creó y se organizó, la Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia, con el mandato expreso de “formular, desarrollar e implementar políticas, planes y programas para estos sectores de población”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Por: Jacqueline Devia Castro | Fecha: 2019

El presente documento hace parte de la serie “Construcción Colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros en Bogotá ”, y tiene por objeto presentar y dar a conocer los diferentes procesos que han tenido lugar en la ciudad para incorporar, de manera transversal, la política de mujer y géneros en la agenda de la Administración Distrital. Este documento describe los antecedentes que hicieron posible la inclusión de la Política Pública de Mujer y Género PPMYG en el Plan de Desarrollo Distrital 2004-2007 y los instrumentos legales creados para su implementación. Así mismo, en éste se muestran las áreas conformadas para la puesta en marcha de la PPMYG y su relación con el Plan de Igualdad de Oportunidades. También sus posteriores desarrollos en programas, proyectos y acciones, además de su incidencia y resultados, resaltando el incremento y la expansión de los canales de participación, en especial a través de los escenarios de interlocución y corresponsabilidad con las organizaciones de mujeres y de las Casas de Igualdad de Oportunidades. El documento aborda el trabajo de la Política Pública en Bogotá desde las voces de sus protagonistas, que de manera objetiva definen y miden el impacto de ésta y analizan los puntos críticos que se deben enfrentar y mejorar. Así mismo, hace un recorrido del proceso vivido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los doce sectores temáticos y las veinte localidades, durante el pasado cuatrienio, el cual se caracterizó por un ejercicio de corresponsabilidad entre las entidades distritales y locales, funcionarios y funcionarías, y la cooperación internacional, en especial la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem); con el propósito de que queden expuestos para el escrutinio las dinámicas, acciones y procesos adelantados, que hicieron posible la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG, así como la formulación y puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Géneros en el Distrito Capital 2004-2016. De este trabajo surgieron interrogantes centrales, que deben seguirse respondiendo, como son: ¿Cuáles fueron y cuáles han sido los resultados de las estrategias de institucionalización, transversalización, territorialización y participación de las instancias de mujer en los gobiernos locales?, ¿Cuáles son las características de los procesos de construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Género en el Distrito Capital y los factores que demandan la sustentabilidad de los mismos?, ¿Cómo pueden incidir los movimientos y organizaciones de mujeres en la consolidación de éstas iniciativas y en la construcción de una democracia más efectiva y equitativa?, ¿Cuáles son los desafíos más importantes a enfrentar para potenciar las iniciativas ciudadanas en el marco de las políticas públicas y su sostenibilidad? Y ¿Qué aporta esta experiencia a la gobernabilidad local y a la búsqueda de vías democráticas hacia la paz en Colombia?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política y las mujeres: Reflexiones finiseculares

La política y las mujeres: Reflexiones finiseculares

Por: Anna M. Fernández Poncela | Fecha: 2019

A estas alturas del siglo XXI, varias voces desde el feminismo y la academia apuntan algunos obstáculos para superar en el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es la discriminación femenina en la vida privada y la tradicional división del trabajo aún vigente, el otro, es la dificultad de acceso de las mujeres a lugares de responsabilidad en general y en concreto en el ámbito de la política (Camps 1998). De hecho, la ausencia de las mujeres en este espacio debe interpretarse como una "extravagancia representacional" (Valcárcel 1997). Uno y otro, por supuesto, están en íntima relación. Otra preocupación es ganar igualdad manteniendo la diferencia, en el sentido de poderse realizar en las esferas pública y privada, sin tener que elegir o renunciar a una de ellas, y sin tener que disociarse, sufrir o reproducir modelos masculinos al pretender compaginar ambas (Subirats 1998). Se trataría de "apostar por una sociedad que acepte otras formas de mirar y, en consecuencia, otras formas de actuar", y en el espacio de los asuntos públicos la humanización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La política y las mujeres: Reflexiones finiseculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

Por: Mónica Liliana Valencia Giraldo | Fecha: 2019

Con esta publicación se busca avanzar en la producción de información y conocimientos que aporten y apoyen los procesos de formación, concertación y acción política desde las mujeres y sus organizaciones, con la intención de promover y facilitar el fortalecimiento de los procesos organizativos, su articulación al Movimiento Social de Mujeres y la incidencia hacia la construcción de una cultura política orientada al posicionamiento de apuestas políticas desde las mujeres y los feminismos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación

La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación

Por: Beatriz Ballestín González | Fecha: 2018

Este libro aporta una aproximación práctica y sencilla a la investigación cualitativa en ciencias sociales.Introduce las características definitorias, enfoques y organización de proyectos basados en esta metodología, así como las técnicas más utilizadas: observación participante, entrevista cualitativa y grupos focales o de discusión. Se centra, posteriormente, en el análisis de los datos cualitativos obtenidos, operaciones y fases prácticas del tratamiento de la información hasta llevarlo a término con la redacción del informe de investigación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Prensa Asociada y el Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

La Prensa Asociada y el Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

Por: Julián; Quijano Torres Restrepo Hernández | Fecha: 1911

Compilación de informes a partir de los cuales se buscan identificar los avances, el funcionamiento y la administración del Ferrocarril Central del Colombia. A lo largo de los documentos se estudia la necesidad de construir las líneas férreas, los terrenos destinados para este fin, los contratos, las facultades de la compañía encargada de la construcción, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Prensa Asociada y el Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La pretensión universalista de la teoría social

La pretensión universalista de la teoría social

Por: Daniel Chernilo | Fecha: 2011

La condición de posibilidad del conocimiento sociológico radica en su pretensión universalista. Es en la justificación de ese universalismo, que reconoce sus raíces en la tradición del derecho natural y la Ilustración en los siglos XVII y XVIII, donde reside efectivamente su horizonte intelectual. Que la sociología es entonces tributaria del derecho natural y que en la renovación de esa orientación universalista radica también su gran promesa de futuro, son las novedosas tesis que el autor propone aquí. Con textos escritos entre los años 2003 y 2010, este libro incluye artículos inéditos y otros publicados originalmente en inglés, todos los cuales han sido íntegramente revisados para su publicación como un volumen integrado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La pretensión universalista de la teoría social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones