Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Expresión de gratitud: 15 de Diciembre de 1884

Expresión de gratitud: 15 de Diciembre de 1884

Por: Anónimo | Fecha: 1884

En diciembre de 1884, en el marco de las elecciones municipales, un grupo de ciudadanos opositories al partido ganador (que se desconoce en el documento), invadió las calles de Cali gritando arengas y perturbando el orden público. El documento exalta la labor de Aquilino Aparicio y un grupo de ciudadanos que se encargaron de garantizar el orden y apaciguar a los manifestantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Expresión de gratitud: 15 de Diciembre de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panamá novela de Juan B. Pérez y Soto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta al Totum de revultis, a sus amigos i corresponsales

Respuesta al Totum de revultis, a sus amigos i corresponsales

Por: Juan Francisco Ortiz | Fecha: 1835

Con la publicación de varios impresos en la prensa, la opinión pública ocupó un importante lugar en la cotidianidad neogranadina del siglo XIX. En ocasiones la prensa publicó cartas y respuestas de anónimos que utilizaban seudónimos, en el que se debatían temas de la actualidad política, social y económica del momento. El documento que aquí se encuentra, contiene la respuesta del escritor Juan Francisco Ortiz al escritor Totum de revultis, en 1835, sobre varias acusaciones que le hace. El documento conserva la grafía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Respuesta al Totum de revultis, a sus amigos i corresponsales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Por: Leonardo Montenegro | Fecha: 2019

La preocupación central se dirige a las relaciones de género que se presentan en estas comunidades, quisiera proponer una mirada desde lo que se podría llamar una antropología con perspectiva de género que se complementa, dadas las particularidades de la problemática de la zona, con lo que se ha denominado como geografía del género (Moore, 1991; Sabaté et al, 1995). Un trabajo de este tipo permitiría iniciar un proceso de comparación de los diferentes procesos organizativos, territoriales e identitarios a escala regional desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Administración

Compartir este contenido

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El tercer subperiodo del movimientos sufragista colombiano, que transcurre a través de los difíciles años comprendidos entre 1949 y 1957 (los dos anteriores subperiodos, tratados en anteriores ocasiones se extienden de 1930 a 1943 y de 1944 a 1948*), significa para el sufragismo colombiano, en un primer momento, una época de silencio y su propia travesía del desierto a través de la época de La Vi~lencia,p~o steriormente, su vuelta a la escena política con la aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) del voto en 1954 y una propuesta política de paz en su calidad de ciudadanas de pleno derecho, y finalmente, la ratificación en 1957 del derecho a votar en el Plebiscito convocado por el Frente Nacional, en dónde las mujeres votaron por primera vez, y, por artificio de los liberales, aprobaron la ley que les posibilitaba votar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Por: Mary Garcia Castro | Fecha: 2019

Este ensayo hace eco de muchas voces de mujeres migrantes entrevistadas para analizar la cuestión de migración, específicamente, la migración de las mujeres de Colombia a Nueva York, o más precisamente, las mujeres que viven en Colombia. La discusión se basa en los niveles de conciencia que se articularán con el examen de tres estructuras básicas que están íntimamente relacionadas entre sí, clase, sexo y nacionalidad u origen étnico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El populismo es un objeto de estudio pertinente de la historia del género, porque en él cristaliza un momento de inclusión de las mujeres en la política bajo unas razones de ciudadanía relacionadas con la diferencia sexual. La relación entre las mujeres y el populismo se puede caracterizar también como parte de la historia política en sus actuales perspectivas de renovación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Por: Diana Alexandra Riveros Rueda | Fecha: 2019

El presente es un trabajo en el que reflexiono, desde la experiencia docente, sobre la forma en que la cotidianidad escolar se constituye en un escenario subalterno. Desde una perspectiva autoetnográfica y biográfica, analizo las dinámicas de género, raza, clase, sexualidad y territorialización que se desenvuelven en el escenario escolar. El objetivo de la investigación es contribuir a la construcción de una plataforma de reconocimiento de las voces, deseos y agencias de las niñas, niños y jóvenes estudiantes e, incluso, de las y los docentes que hacen parte del sistema escolar público de Bogotá. Describo a profundidad la experiencia subjetiva, a partir de las voces y posturas de las diferentes actoras y actores de la comunidad escolar del colegio Aulas Colombianas San Luis ¬–IED.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestro", con Edson Velandia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones