Estás filtrando por
Se encontraron 3069 resultados en recursos
Arrullo cantado por la abuela Marianita José Manuel el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 11 Zariri
Retrato de cuatro hombres. Posan sentados, en un espacio rural.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Retratos de Grupo. Foto 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Retratos de Grupo. Foto 5
Retrato de cuatro hombres. Posan sentados, en un espacio rural.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Retratos de Grupo. Foto 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva Cassette 1
La presente grabación tiene esta nota: "Tomale: informaciones sobre mitos." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva Cassette 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nachiga 4. nachigaiine ya Moe
Historia tradicional magütá de Moe. La narración es de Jorge Manduca, de la Comunidad de Arara. El registro fue llevado a cabo por el equipo de Hugo Armando Camacho García, presumiblemente en 1998, aunque el casete no detalla la fecha. Se escribió en el casete que este contiene la historia de Moe y una historia de enfermedad. El audio subido contiene los lados A y B del casete, el segundo lado presenta problemas de grabación.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Nachiga 4. nachigaiine ya Moe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wiyae 5. Juego tradicional
Retrato de cuatro hombres. Posan sentados, en un espacio rural.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Retratos de Grupo. Foto 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 18 Duizɨ duiñoiza
1:35-2:35 AM. Dice: el palo que le puso al sol ¿quién lo quitará? (Casete original de Anastasia 03B-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 18 Duizɨ duiñoiza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 14 Imakiiyɨ
3:00-5.00 PM. Canción hablada (uuriya rua). Vengo gritando por el hambre. (Casete original de Anastasia 12B-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 14 Imakiiyɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
Origen de los sueños malos (pesadillas)
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 15. San Francisco de Loretoyacu n°1
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Francisco de Loretoyacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de dos casetes grabados en San Francisco de Loretoyacu. Los entrevistados fueron Antenor Aro Gómez del clan paucara, Francisco Pinto Benítez del clan grulla y Natalia Ahué del clan paucara. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 15. San Francisco de Loretoyacu n°1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.