Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3753 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Por: Clemencia Caterine Ciprian Castillo | Fecha: 2018

Esta investigación acción se enfoca en explorar la contribución del desarrollo e implementación de talleres contextualizados para promover la comunicación oral y la conciencia cultural. Este estudio se llevó a cabo en el colegio público, Luis Carlos Galán Sarmiento en Puerto Gaitán, Meta (Colombia) con 36 estudiantes de sexto grado, con edades entre los 12 y los 14 años en promedio. Este estudio sigue el enfoque de investigación-acción y el enfoque de teoría fundamentada para analizar los datos recolectados a través de la implementación de tres instrumentos: artefactos de los estudiantes, notas de campo y grabaciones de audio y video. Los hallazgos informaron que, a través del uso de talleres contextualizados con material atractivo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje significativo puesto que las imágenes coloridas y locales, los ejemplos y las actividades o lecciones secuenciadas los motivaron a aprender y construir una comunicación exitosa. Del mismo modo a comunicación oral fue un vehículo para expresar sentimientos e ideas, ya que los estudiantes usaron movimientos corporales, adquirieron vocabulario y construyeron nuevos conceptos cuando compartían puntos de vista. Finalmente, los talleres ayudaron a los estudiantes a aumentar su conciencia cultural mediante el conocimiento de su propia cultura permitiéndoles pensar en acciones para protegerla.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Por: Natalia del Pilar Camargo Ovalle | Fecha: 2018

Esta investigación analiza las posturas jurídicas, simbólicas y cognitivas de la construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia. Buscando una aproximación a las prácticas asociadas al entretenimiento con animales y a las tendencias para luego proponer algunas reflexiones de orden ético y cultural sobre esta misma relación hombre - animal - turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Por: Lizeth Solanyi Bogota Agudelo | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación hace parte de la línea de investigación, historia, imaginarios y representaciones sociales de infancia, de la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y está encaminada a conocer e investigar por medio de la interacción y el intercambio de saberes, cómo se lleva a cabo la implementación del sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao, ubicada en la localidad de Usme; también se propone identificar cuáles son las practicas pedagógicas que allí se desarrollan para que los niños y las niñas preserven su cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Por: Jennyfer Catalina Hernández Díaz | Fecha: 2018

Cuando una experiencia deja huella en la infancia, traza un norte hacia aquello que te interesa en la vida, te mueve, te transforma y con el paso del tiempo se teje tu historia en compañía de otros que te señalan diferentes horizontes, diversidad de caminos, donde quien tiene la última decisión en sus manos es uno. Para mí la radio en la infancia representó mi norte, la ventana a mundos posibles construidos desde la música, la narración de cuentos, entrevistas, la literatura, el arte, etc. Un mar de contenidos sonoros que ampliaron, incluso aún más el espectro auditivo, en el que querer contar la realidad y participar de ella se convertía en una motivación para que los otros me escucharan con más fuerza. Entonces, la motivación de esta investigación parte de la propia experiencia con la radio infantil, ésta como espacio de expresión de la realidad a través de la palabra y que rodea la voz de los niños y niñas en un mundo sumergido por el adulto centrismo. Por esta razón, para equilibrar esta relación de poder entre dos generaciones se propone como mediador comunicativo entre los conocimientos, saberes e historias, la radio itinerante. Este último concepto viene del significado no estar estática, de tal manera que la investigación propone a través de este medio de comunicación buscar las voces de las infancias en un lugar específico de la ciudad, concentrándose en escucharlas, conocerlas y analizar las experiencias que está en constante movimiento en sus realidades desde el propio relato. Para la finalidad de esta investigación desde los objetivos específicos en el desarrollo del mismo se propone propiciar las capacidades comunicativas de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Promoción Humana a partir del intercambio de experiencias 3, mediadas por la radio itinerante. Después analizar los relatos y narraciones compilados a partir de la experiencia radial en el intercambio de saberes de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Alfonso Casas Morales para la Promoción Humana. Por último, reconocer la radio itinerante como espacio de experiencias significativas que construyen los niños, niñas y jóvenes al participar de una propuesta alternativa de comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios  sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Por: Diana Carolina Rubiano Larrarte | Fecha: 2018

Pensar en los imaginarios sociales se convierte en un estudio que resulta innovador, por medio de ellos se identifican diferentes representaciones, sentimientos y deseos que dentro de una sociedad se tejen y se apropian, en este caso referente a la infancia, niño y niña, reconociendo la importancia de replantear y discutir sobre la concepción y roles que tienen dentro de una comunidad. En este sentido el trabajo lleva como título “Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota” y fue dirigido por el Doctor Carlos Arturo Reina. El objetivo fue indagar sobre los imaginarios de infancia, niño y niña que tiene la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota en Cundinamarca, en la perspectiva de identificar las características socioculturales que le dan su sentido, es decir mostrar como a partir de las practicas socioculturales y los relatos se pueden identificar los pensamientos y sentimientos que sobre la infancia, que se tienen en la cultura indígena muisca. El enfoque implementado fue la investigación cualitativa y como método de investigación se usa la etnografía ya que se indaga por situaciones naturales en donde se tiene en cuenta el uso y recolección de materiales reales, experiencias personales e historias de vida, teniendo como marco teórico de referencia la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis, autor que ha sido abordado desde diferentes investigaciones y es fuente principal de consulta en la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ahora bien, en cuanto a los resultados, el grupo de investigación logro a partir del análisis de los instrumentos identificar imaginarios tanto instituidos como instituyentes que posee esta comunidad en específico con relación a la infancia los niños y las niñas, dando de esta manera respuesta a la pregunta de investigación planteada, ¿Cuáles son los imaginarios sobre infancia, niño y niña que existen en la comunidad indígena Muisca del Municipio de Cota, Cundinamarca?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

Por: Yeimy Carmenza Ochoa Calle | Fecha: 2018

The intervention strategy "Conflict and post-conflict Pedagogy in Colombia in the context of peace agreements" explores, through a didactic sequence aligned with the Montreal City School’s pedagogical model, the development of skills, knowledge and attitudes from the teaching of social sciences, to train students to understand the social dynamics that lead to the consolidation of the nation-state. The disciplinary diagnosis made it possible to identify the difficulties of the students about the appropriation of concepts and the critical analysis of events tied to the conflict and the post-conflict in Colombia, from the political, social, economic, cultural and environmental areas. For the intervention, it was necessary to rethink the methodology used, seeking to respond to the initially proposed objectives, focused on the development of abilities and skills of the social scientist, the construction of knowledge of the area and the development of individual and social attitudes; based on the basic standards of social sciences and basic learning rights. 15 sessions were allocated for this pedagogical exercise, later developing a qualitative analysis of the achieved results, in which the reach of the proposed comprehension goals for student learning can be evidenced.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No tengo tiempo

No tengo tiempo

Por: Jorge Moruno | Fecha: 2018

La demolición de los derechos de los trabajadores se observa en el lenguaje de la economía on demand: no trabajas para, sino que colaboras con; no te despiden, te desconectas; no te controlan, te valoran. Nos hemos convertido en pilas que fabrican datos, braceros de la información, jornaleros del consumo. Vivimos la servidumbre cotidiana como si fuera una actividad liberadora. La vida y el trabajo se integran, no se concilian, y las relaciones sociales capitalistas colapsan las arterias sociales con ese colesterol llamado «mercancía». Si todo depende de lo que pasa, nos convertimos en esclavos de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

No tengo tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lucha sexual de los adolescentes en la hipermodernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La desigualdad en Colombia

La desigualdad en Colombia

Por: Jose Antonio Ocampo Gaviria | Fecha: 2018

Editorial Oveja Negra La desigualdad en Colombia ''En Colombia, como en otros países latinoamericanos, se ha producido un paradójico desarrollo social: una notable reducción de la pobreza, una mínima mejoría en la distribución del ingreso que sigue siendo una de las peores del mundo y está peor que hace 30 años y una mayor concentración de la riqueza de la cual no se tiene mucha información''. - MAURICIO CABRERA ''Definitivamente la educación es la clave para escapar de la trampa de la pobreza y para cerrar la brecha de la irritante des-igualdad de ingresos que se abre cada vez más, en desmedro de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La desigualdad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones