Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Por: Claudia Cecilia Ramírez Cardona | Fecha: 2019

Esta cartilla fue desarrollada por solicitud de la Bancada de Mujeres del Congreso, en esta encontramos aspectos relacionados con la Ley 1257 de 2008, que considera la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos humanos y reconoce la autonomía y la libertad de las mujeres para tomar sus decisiones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Por: | Fecha: 2019

El término Feminicidio está en proceso de definición, siendo una figura delictiva de la que se requiere precisar sus características propias. Por Feminicidio se entiende la muerte de una mujer como forma de resaltar la dominación y el control del hombre sobre ella. Esta conducta se puede clasificar en: a) feminicidio íntimo, cuando existe una conexión familiar entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, b) feminicidio no íntimo, si no existe una relación familiar e íntima entre el sujeto activo y el pasivo, y, finalmente, c) feminicidio por conexión, cuando el sujeto pasivo es un familiar de la mujer. Asimismo, dentro del aspecto subjetivo, se resalta un elemento subjetivo del tipo concretado en la intención de dominación, ejercicio de poder o control de los agresores sobre sus víctimas. Desde el punto de vista jurídico, este tipo de conductas en la actualidad se subsumirían dentro de las figuras del delito de homicidio, en la mayoría de los casos dentro de la figura del parricidio o asesinato, según se resalte la relación personal entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, o en función a la modalidad en la que se comete el hecho delictivo. En la presente Gaceta se presentan artículos que tienen por finalidad el justificar una tipificación autónoma de esta clase de conductas en el Ordenamiento jurídico penal basándose en un análisis jurídico y psicológico de los elementos que forman parte del tratamiento de este fenómeno; iniciativa interesante que es sometida a los especialistas para que al respecto pueda adoptarse una posición sobre el mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Mujeres y servicio militar -- Proyecto de Ley por el cual se dictan normas sobre el servicio militar obligatorio para las mujeres -- Las Cortes Internacionales de Mujeres de Colombia contra el olvido y la re-existencia: ¿Qué son las Cortes? / Comité de Comunicaciones de Mujeres Mexicanas -- Consenso de Mujeres del Barco de la paz - Colombia -- Nuestro pacto por la paz / Andrèe Michel ; Traducción realizada por Dora Isabel Díaz -- Política nacional de salud sexual y reproductiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ONU Mujeres Américas y el Caribe. Resultados Obtenidos 2014

ONU Mujeres Américas y el Caribe. Resultados Obtenidos 2014

Por: | Fecha: 2019

En la región de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres ha promovido los derechos de las mujeres, por medio de un círculo virtuoso de asegurar que los acuerdos normativos y compromisos transformadores que abordan los obstáculos estructurales para la realización de los derechos de las mujeres, sean consensuados y que el trabajo operativo a nivel de los países fomente la aplicación de esos compromisos. En especial, se han logrado resultados significativos en las áreas de trabajo prioritarias de la región: participación política y liderazgo, empoderamiento económico y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Las cuestiones vinculadas a las mujeres, la paz y la seguridad también han sido una prioridad en los países pertinentes. Como elemento clave para mejorar la rendición de cuentas con relación a los compromisos con la igualdad de género, ONU Mujeres ha llevado a cabo acciones transversales para fomentar el liderazgo de la sociedad civil y fortalecer las estadísticas y la planificación sensible a los asuntos de género. También ha encabezado esfuerzos para coordinar y garantizar la uniformidad de las respuestas del sistema de la ONU, con relación a las necesidades de las mujeres y las niñas, a nivel regional y de país. Este informe busca destacar algunos de los resultados clave de 2014 y ofrecer una imagen de las contribuciones de ONU Mujeres a la realización de la igualdad plena y los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

ONU Mujeres Américas y el Caribe. Resultados Obtenidos 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Por: | Fecha: 2019

Para hacer efectivas las agendas de desarrollo, democracia y paz en el nivel territorial es indispensable incorporar la perspectiva de género y la activa participación de las mujeres en su formulación y puesta en marcha, de tal forma que se logre la implementación de la amplia normatividad que el Estado colombiano ha establecido respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. La presente cartilla se plantea como una herramienta para facilitar la identificación de los temas prioritarios respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el proceso electoral y en la planeación territorial. Está dirigida tanto a las organizaciónes de mujeres, como a partidos y movimientos políticos, candidatas y candidatos, así como a nuevas y nuevos mandatarios. El instrumento se basa en los ejes temáticos de los "Lineamientos de la Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres" lo que permite estructurar el análisis y organización de la gestión pública y la acción ciudadana desde el nivel territorial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad, un derecho humano

La sexualidad, un derecho humano

Por: Gloria Careaga Pérez | Fecha: 2019

La diversidad sexual es un concepto que surge a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones de la sexualidad; lejos de la concepción tradicional “en la noche, en la cama, dentro del vínculo conyugal y para la reproducción”; y de todas las implicaciones de esta concepción, monogámica, heterosexual, entre un hombre y una mujer, lejos del deseo, las fantasías y el placer. Hoy podemos afirmar que la diversidad sexual es, además, un conjunto de expresiones de la sexualidad que involucra la orientación, la identidad y las expresiones del deseo sexual en todas sus manifestaciones
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La sexualidad, un derecho humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Filosofía

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aborto: un conflicto de derechos humanos

El aborto: un conflicto de derechos humanos

Por: Rocío Villanueva Flores | Fecha: 2019

En 1994, el Instituto Alan Guttmacher de Nueva York publicó una investigación sobre el aborto, realizada en cinco países de América Latina, tomando como base el año 1989. Dicha investigación sugiere que en Bolivia, Colombia, Perú y República Dominicana, se registran casi cuatro abortos por cada diez nacidos vivos. El estudio combina tres fuentes de información: análisis de encuestas de fecundidad, encuestas a profesionales sobre las condiciones en las que se realiza el aborto provocado y estadísticas oficiales sobre el número de mujeres hospitalizadas por complicaciones de aborto cada año. Sin embargo, la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo determina que las mujeres hospitalizadas por complicaciones de este tipo sólo representen una ínfima parte del total. Los expertos encuestados calcularon que una de cada cinco mujeres en el Perú que habían tenido un aborto, eran hospitalizadas para el tratamiento de las complicaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

El aborto: un conflicto de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

La investigación Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio, desarrollada por HUMANAS – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género en Colombia, se enmarca dentro de los objetivos del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM –Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer– Región Andina que cuenta con el apoyo de AECI –Agencia Española de Cooperación Internacional– respondiendo al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad. Dicha resolución hace un llamado a incrementar la representación de las mujeres en todos los niveles de decisión en prevención, manejo y resolución de conflictos; atender las necesidades especiales de protección de las mujeres en los conflictos; incrementar el apoyo a mujeres constructoras de la paz y a la adopción de una perspectiva de género en operaciones de mantenimiento de la paz, y en los procesos de pos conflicto. Pretende, asimismo, promover investigaciones que visibilicen el impacto que las distintas situaciones tienen sobre los derechos de las mujeres. Este estudio ofrece una mirada integral a la situación de las mujeres en los contextos locales de desarme, desmovilización y reintegración, con miras a avanzar en la promoción de la seguridad humana de las mujeres. La investigación tuvo por objeto conocer el impacto de dichos procesos, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio, de las mujeres y de actores sociales claves de la región. De tal forma, se plantean una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de las mujeres de la ciudad de Villavicencio a nivel político-organizativo, socio-económico, de derechos sexuales y reproductivos, de seguridad humana y violencia contra las mujeres y niñas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad, conflicto, guerra y paz

Universidad, conflicto, guerra y paz

Por: Angelo Papacchini | Fecha: 2019

Quienes trabajan en instituciones universitarias están llamados a aportar ideas y propuestas, sustentadas en una reflexión sistemática, no meramente coyuntural, sobre conflicto, guerra y paz. Este artículo explora los posibles ejes que se deben tener en cuenta para orientar el trabajo por la paz desde la universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Filosofía

Compartir este contenido

Universidad, conflicto, guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones