Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Por: Marta Bertran | Fecha: 2019

En este ensayo las autoras reflexionan sobre las relaciones existentes entre género, educación e interculturalidad. Definen los ámbitos o problemas relacionados con las estrategias de cambio que las madres y chicas de origen inmigrante y en situaciones de minoría están adoptando para definir y llevar a cabo su propio proyecto migratorio. Esto en un contexto en el cual su triple condición subalterna hace más difícil concretar sus objetivos de emancipación por medio de un contacto prolongado con el sistema educativo de la sociedad mayoritaria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación

Compartir este contenido

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 2019

La sugestiva caratula del libro Raza, sexualidad y etnicidad. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina que contiene la propuesta realizada por la artista plástica afrocolombiana Liliana Angulo —a partir de un grabado de William Blake (Europa sostenida por África y América), según indican sus compiladores (Mara Viveros, Peter Wade y Fernando Urrea)—, provoca preguntas y respuestas que estimulan el inicio de la lectura. Una vez sumergida en sus páginas, con el apetito voraz que despiertan sus múltiples temas y problemas, sus creativas aproximaciones y los diversos escenarios y situaciones que recrea, logro entrever la cuidadosa, apropiada y afortunada elección de la caratula del libro para presentar los intereses y motivaciones que le dieron vida a este proyecto y el andamiaje teórico y político sobre el que este se sostiene: explorar los entrecruzamientos e intersecciones de razas, etnicidades, géneros, clases y sexualidades en las realidades contemporáneas de América Latina, situándolas en los contextos de la colonización y esclavización europeas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Raza, Sexualidad y Etnicidad. Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Por: Martha López | Fecha: 2019

Al final de sus días doña Ofelia Uribe de Acosta se mostraba desencantada por la impotencia de las mujeres para extraer beneficios políticos de su recién adquirido derecho al voto. Se lamentaba de su incapacidad para la formación de grupos masivos de presión que se constituyesen en fuerza demoledora de las estructuras machistas de poder. No obstante, la pionera de los derechos civiles de las mujeres se sentiría hoy sorprendida y orgullosa de los imprevisibles resultados de la lucha que lideró para lograr el acceso de la mujer colombiana a la universidad y con ello a la cultura. En efecto, se ha pasado en corto tiempo (1933) de una ausencia total de las mujeres en el campo de la educación superior a una relativa presencia en el espacio público. Dicha presencia es realmente notoria pero ponderada en términos mayores que los reales. En forma tímida las mujeres incursionaron en profesiones que fueron prolongación de sus ancestrales tareas de cuidado, como la educación, el trabajo social y la enfermería, hasta lograr hoy penetrar en las áreas del saber llamadas duras como la ingeniería, las matemáticas, la física, la medicina, dominadas antaño por los varones. En este aparte, se presenta la vida de esas mujeres protagonistas durante el Siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta conferencia tiene como objetivo explorar la creciente instauración de las mujeres en el ámbito de los estudios históricos, y busca explicar la gradual legitimidad que ha adquirido el género como categoría de análisis histórico. Empezaré por explicar la razón de nuestra ausencia en los libros de historia, estadio que está íntimamente ligado con la historia tradicional, heroica, guerrera y pública. La historia social, que abrió ventanas y puertas para satisfacer las recónditas pasiones boyeritas de la mayoría de nosotras, permitió que la vida íntima de las mujeres y los hombres adquiriera un carácter serio y fuera objeto de estudio en las universidades del mundo. El estudio de las mujeres consiguió pues, carta e ciudadanía, y a regañadientes, o con sonrisas que denotaban cierto condescendiente desdén. Los hombres empezaron a escucharlas. Luego vendría el género y con él, las mujeres que habían entrado tímidamente, por la puerta de la cocina a los libros de historia, comenzaron a hablar duro y a cuestionar las verdades eternas de los hombres. Hoy, desde la sala y sentadas en sólidas poltronas deciden sobre los parámetros teóricos y los temas de investigación para el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Por: Norma Blazquez Graf | Fecha: 2019

Otro estudio interesante de la perspectiva de género dentro de las ciencias naturales se encuentra en las teorías sobre la evolución. Dentro de estas teorías evolucionistas, se ha insistido en las habilidades y los instrumentos del hombre cazador y hasta hace poco se había ignorado el conocimiento y los instrumentos que se deben a las actividades de las mujeres recolectoras. Las primatólogas, arqueólogas y antropólogas han criticado los estudios sobre la selección sexual que pretendían mostrar la pasividad y la subordinación innata de las mujeres y han criticado la teoría del hombre cazador que sostiene que el desarrollo de herramientas se debió al hombre cazador y favoreció el desarrollo de la bipedestación, de la postura erecta y en consecuencia de estrategias de caza más eficaces, caracterizadas por una mayor cooperación gracias a la división del trabajo entre cazadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Reflexionar sobre los procesos que confluyen en la generación, el cuidado y el desarrollo de la vida y sobre las condiciones que la hacen digna y gratifican te, es una necesidad de primer orden para la sociedad y particularmente para las mujeres, por cuanto la salud ha sido escenario de múltiples violencias invisibles, tanto en el campo de los dispositivos discursivos como en las prácticas asistenciales que reproducen las relaciones de poder patriarcal. En este contexto, quisimos que el primer numero de la revista "En otras palabras ... " fuera un homenaje a la vida y para ello sus artículos dedican especial atención a las relaciones Salud, Mujer y Sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Medicina
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Por: María Cristina Salgado | Fecha: 2019

Desde la perspectiva del proyecto, hay dos niveles para abordar la atención de los grupos desplazados; el primero se encuentra en el campo de la violencia de carácter politicoeconómico, en el cual se recibe una agresión directa y física; y el segundo en el ámbito de los efectos que esas violencias producen en las personas que la sufren. Hoy es evidente para todo el mundo (en el sentido más amplio) que el país está atravesado por múltiples violencias: la violencia por la posesión de la tierra y otros recursos naturales; la violencia por el dominio territorial desde el punto de vista político y militar y en esta perspectiva se encuentran los factores económicos de carácter estructural que enmarcan estas violencias a los cuales se debe agregar el ingrediente de la violencia del delito común.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Por: | Fecha: 2019

La Organización Femenina Popular en su trabajo de defensa de los derechos humanos insiste en la vulnerabilidad de las mujeres frente a la aplicación de las leyes establecidas en la constitución política de Colombia y en los acuerdos internacionales de derechos humanos. Si bien es cierto se han logrado avances en la teoría sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica poco se aplica. Pretendemos poner en escena como son violados los derechos humanos de la mujer en su vida cotidiana. Consideramos todas las formas de violencia específica contra la mujer como violación de los derechos humanos en tanto son prácticas discriminatorias del sexo, por lo tanto violatorias de por lo menos uno de los tres tipos de derechos que conforman los derechos humanos, cuales son el derecho a la no discriminación, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Queremos también insistir en la responsabilidad del Estado en las violaciones a los derechos humanos, y para ello destacamos que siendo el Estado quien se compromete y firma pactos y acuerdos internacionales, es él quien tiene que velar por su aplicabilidad, además de su condición de garante del bienestar de todas las personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Por: Ricardo Barrero Tapias | Fecha: 2019

La inquietud por hacer un estudio de género en el sector financiero surgió principalmente por tres motivos: primero, porque es hoy uno de los sectores más dinámicos y privilegiados de la economía colombiana. Segundo, porque existe la creencia en el común de la gente de que el sector financiero ha sido “tomado” por las mujeres, hecho que estaría indicando una transformación importante en el mercado laboral en cuanto a la movilidad y éxito profesional de las mujeres y, seguramente, un cambio en las relaciones de género. Otra motivación fue la de probar una hipótesis según la cual las mujeres ascienden en las organizaciones hasta un cierto nivel, denominado “techo de cristal” a partir del cual su presencia desaparece, nivel coincidente con los cargos de dirección.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

Por: María Cristina Hurtado Sáenz | Fecha: 2019

La presentación de los diversos enfoques que sustentan el Modelo tiene una finalidad didáctica, a fin de que los agentes del sistema de salud asuman una visión integral de la problemática, necesidades, intereses y derechos de las víctimas de las violencias sexuales para asegurar la integralidad de las respuestas de salud ante la violencia sexual y acciones para la prevención de este tipo de violencias de género. Los enfoques aquí planteados dan cuenta de los puntos de vista orientadores, de tipo ético y conceptual, que adoptan el Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para la atención integral de las víctimas de violencias sexuales. Este Marco ético y conceptual debe presidir todas las intervenciones en salud y orientar las acciones, procesos y procedimientos a que haya lugar para restablecer los derechos de las víctimas y garantizar la integralidad en la atención.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones