Estás filtrando por
Se encontraron 754 resultados en recursos
El tercer subperiodo del movimientos sufragista colombiano, que transcurre a través de los difíciles años comprendidos entre 1949 y 1957 (los dos anteriores subperiodos, tratados en anteriores ocasiones se extienden de 1930 a 1943 y de 1944 a 1948*), significa para el sufragismo colombiano, en un primer momento, una época de silencio y su propia travesía del desierto a través de la época de La Vi~lencia,p~o steriormente, su vuelta a la escena política con la aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) del voto en 1954 y una propuesta política de paz en su calidad de ciudadanas de pleno derecho, y finalmente, la ratificación en 1957 del derecho a votar en el Plebiscito convocado por el Frente Nacional, en dónde las mujeres votaron por primera vez, y, por artificio de los liberales, aprobaron la ley que les posibilitaba votar.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manifiesto de la Junta Central Liberal: 25 de Abril de 1881
El documento contiene la opinión de la Junta Central del Partido Liberal, compuesta por varios ex presidentes de Colombia, que hace un llamado a la unión de los militantes del Partido Liberal (divididos entre radicales y nuñistas para este entonces), como única manera de mantener la paz y ganar el poder político en Colombia. En el mismo documento, los firmantes postulan a Francisco Javier Zaldúa como candidato presidencial en 1882.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Manifiesto de la Junta Central Liberal: 25 de Abril de 1881
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los jefes rebeldes pintados por sí mismos
El impreso contiene varias cartas intercambiadas por los líderes del Partido Liberal, Rafael Uribe Uribe y Gabriel Vargas Santos, en el marco de la finalización de la Guerra de los mil días. En ellas se discute sobre la revolución liberal llevada a cabo por una facción del liberalismo colombiano a inicios del siglo XX.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los jefes rebeldes pintados por sí mismos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La verdad nos hará libres: 16 de Octubre de 1901
El documento está compuesto por varias partes. En la primera de ellas se hace mención de la situación del Presidente de la República, Manuel Antonio Sanclemente, que fue depuesto de su poder por un golpe de Estado gestado por su vicepresidente, José Manuel Marroquín. La seguna parte contiene varias notas respecto a este hecho y la situación del país. En la última parte hay un memorial dirigido a Marroquín, de parte de Pedro Nel Ospina, en el que se queja de su separación del Ministrerio de Guerra, y señala que no fue voluntaria.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La verdad nos hará libres: 16 de Octubre de 1901
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.