Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Por: Juan Sebastián Granada Cardona | Fecha: 2017

Guernica es una ciudad central del mundo vasco en tanto hogar de un simbolismo vigoroso y plural: la libertad vasca y la Guerra Civil española. Pero aparte de esta puesta en escena histórica, la ciudad tiene una vida comunitaria propia, construida sobre los hechos de su cotidianidad. Por ejemplo, la transformación de una vieja fábrica de armas y de una escuela en puntos de encuentro y de vida social, promovida por un grupo de jóvenes okupas durante la última década, generó un cambio urbano importante que puso en marcha varios proyectos y actividades que buscaban incluir a toda la comunidad. Lo anterior produjo una renovación con respecto a las relaciones entre los actores urbanos y a la valoración de los espacios históricos de Guernica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones