Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Por: Mirta Sofía Pisso | Fecha: 2019

El presente documento contiene los lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género (PPMEG) para el municipio de Pasto, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de esta administración con la ciudadanía. Este texto presenta los principales ítems constitutivos de lo que debe ser una política pública municipal, y abre la discusión sobre las problemáticas de género detectadas por el estudio Diagnóstico de la condición y posición de Género en Pasto, así mismo, sobre las soluciones que se requieren implementar para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la construcción de una sociedad equitativa en la ciudad. La PPMEG define unos escenarios estratégicos y unas líneas de acción, que orientan el trabajo de los administradores y administradoras del municipio y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de la próxima década. Se habla de 10 años porque este es un proceso de transformación cultural, que demandará no poco tiempo para arraigar nuevos referentes simbólicos sobre lo masculino y lo femenino en la colectividad. Los lineamientos de la PPMEG esbozados aquí, han sido trabajados por parte del equipo técnico de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la Alcaldía Municipal, a partir de los resultados del estudio diagnóstico realizado entre agosto del 2005 y marzo del 2006. Así mismo, se soportan en dos años de experiencias de sensibilización y formación en equidad de género y derechos humanos, (énfasis en los derechos de las mujeres),con madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, jóvenes de colegios públicos, entre otros, que han permitido conocer realidades de primera mano, conocer las necesidades básicas y las necesidades de empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus relaciones con los varones, así como las de la comunidad homosexual en relación al conjunto social de una ciudad, profundamente marcada por la religión y la moral cristiana, así como por una cultura con marcados comportamientos androcéntricos (machistas), en la cual la organización del mundo como sus estructuras, son concebidas a partir de lo masculino como único referente. Así mismo, se ha contado con la asesoría y el acompañamiento permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID, desde el área de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Por: Andrés Felipe Mora Cortés | Fecha: 2017

Resumen: Esta tesis analiza la incidencia y el potencial transformador del Movimiento Estudiantil Colombiano y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en el campo de la educación superior en Colombia en el periodo 1998-2014. Apelando a los objetivos y metodologías propuestas por la sociología de las emergencias, propone una teoría relacional de la exclusión y la desigualdad que, mostrando los componentes estructurantes, participativos y posicionales sobre los que se constituyen las relaciones sociales, defiende la relevancia de los conceptos de goce y producción de lo común, igualdad de posiciones y epistemologías de lo injusto para comprender qué es la exclusión y la desigualdad y qué significa superar tales relaciones. La tesis estudia cómo el Movimiento Estudiantil Colombiano y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural han intentado superar las situaciones de exclusión y desigualdad provocadas por las relaciones de clase social, pertenencia étnica, género, procedencia regional, dependencia internacional, discapacidad y epistemicidio en el campo de la educación superior. Reconociendo los tipos de transformación rupturista, contrahegemónica y simbiótica que surgen en el marco de las luchas sociales, define la incidencia y potencial transformador de las luchas estudiantiles e indígenas en su defensa de la educación superior como derecho y bien común fundamentado en el diálogo intercultural, que se contrapone al sistema de educación superior masificado, jerarquizado y heterónomo que se consolida en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En el escenario internacional desde hace más de dos décadas, debido a las demandas insistentes de movimientos de mujeres a nivel mundial, las Naciones Unidas han venido adelantando acciones tendientes a impulsar la realización de políticas equitativas para la mujer, propuestas en documentos a los que se han suscrito sus países miembros. En los últimos años la atención giró en torno a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer -ACCIÓN PARA LA IGUALDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO•, que se llevó a cabo en Beijing, China, en septiembre de 1995. En América Latina se realizaron dos reuniones preparatorias: La de la Subregión Andina, en La Paz (Bolivia) del 27 al30 de julio de 1994, y, el -Foro no gubernamental de América Latina y el Caribe-, que se realizó en Mar del Plata (Argentina), en septiembre de 1994. Colombia no ha estado ajena a este proceso; desde enero de 1994 se iniciaron las actividades preparatorias, en las que se han confluido los esfuerzos del Estado, las Redes Nacionales de Mujeres, los sectores académicos, los medios de comunicación y la cooperación internacional. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación social y jurídica de la mujer en los últimos diez años, y teniendo como norte los temas críticos propuestos a saber: política, participación y poder; derecho, legislación y violencia; pobreza, educación, salud y empleo; voluntad política del Gobierno para cambiar la situación de la mujer; el Movimiento Social de Mujeres, en concertación con ONGs, con programas de mujer, después de realizar talleres regionales y nacionales y con el aporte de los documentos base elaborados por consultoras, presentó el documento: LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA DÉCADA 1985-1995. Crecimiento y fortalecimiento del Movimiento Social de Mujeres: lo visible y la invisible de la participación política de las mujeres, en el que además de presentar los aspectos más significativos de la realidad de las mujeres colombianas en el decenio señalado, presenta una agenda política que será un instrumento de negociación y concertación con el Estado. Por su parte, la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Política Social-PNR, elaboró el documento –INFORME NACIONAl DE COLOMBIA• preparado para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, septiembre de 1995, utilizando fuentes documentales de varios ministerios, además de otros de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, el segundo y tercer Informe periódico de Colombia presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW, y, Mujeres Latinoamericanas en Cifras-Colombia. En este documento, además de presentar los cambios ocurridos en la posición de la mujer en la década del 80 al 90, a la luz de los temas propuestos, establece• prioridades para la acción en el marco legal, institucional y cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en Género para la Incidencia Política de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali hace parte del componente de Cualifícación Política y Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Convenio 021-2008, realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle - Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Se enmarca, así mismo, la Escuela en el Proyecto: Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el municipio de Santiago de Cali que tiene como objeto contractual: mejorar la participación de las organizaciones sociales de mujeres en los espacios de decisión en lo político, social, económico y cultural en el Municipio de Santiago de Cali. Con relación a la Escuela de Formación en Género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso recordar que en el año 2006, y en el año 2007, el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 sedes de la Escuela ubicadas en los municipios de Caicedonia, Zarzal, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Buenaventura, Cali, Yumbo, Ansermanuevo, Guacarí y Roldanillo. A estas sedes confluyeron mujeres de municipios cercanos. Como producto de este proceso de cualifícación, se fortalecieron las confluencias municipales en muchos de los municipios, se realizaron acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones municipales, se realizaron compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante la firma de acuerdos, se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se fortalecieron y crearon instancias para las mujeres a nivel de las administraciones municipales. Para esta tercera fase de la Escuela, la meta es llegar a 500 mujeres de las 22 comunas y los 15 corregimientos del municipio de Santiago de Cali y aportar al proceso de la construcción colectiva de la Política para las Mujeres de Cali. Para apoyar este proceso de capacitación un equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró 9 cartillas con el tema de cada módulo para ser entregadas de manera gratuita a cada una de las participantes de la Escuela. Y a las cuales complementará la cartilla No. 10: Diversidad sexual y de género de las mujeres, que invita a la reflexión y la acción política en procura de la inclusión y el reconocimiento de las múltiples formas de ser mujer, en el marco de una sociedad democrática y equitativa. El Módulo 5. Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres-Estado. En esta sesión se precisarán las características y alcances de las políticas públicas y la necesidad de la participación efectiva de las mujeres en su diseño, implementación y evaluación. Se construirán participativamente lineamientos de política pública local y se diseñará un plan para impactar la vida municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración

Compartir este contenido

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Populistas, el poder de las palabras: estudios de política

Populistas, el poder de las palabras: estudios de política

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

"Recogí estos ensayos gracias a la generosa invitación de los editores de la colección Obra Selecta de la Editorial Universidad Nacional de Colombia. Una vez más, toca a mis puertas la inmerecida oportunidad de estar presente de algún modo en la principal casa de estudios superiores de Colombia. Varios de los ensayos incluidos tienen relación directa con la Universidad. Escribí El populismo en Colombia siendo investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), publicado inicialmente en la serie Documentos de Trabajo con el título Industrialización, dependencia y populismo en América Latina: el caso de Colombia (1971)."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Populistas, el poder de las palabras: estudios de política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por ahora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por deber i por la patria

Por deber i por la patria

Por: Narciso González Lineros | Fecha: 1886

Impreso redactado por el político Narciso González Lineros, en el que manifiesta su abierta oposición al centralismo político de los Estados Unidos de Colombia. Para González, el centralismo es el responsable de los pleitos y guerras en los Estados federales, ya que desconoce los intereses de las regiones y toma decisiones radicales y precipitadas. A juicio del autor, esto hace que el gobierno central sea visto como una monarquía, lo que ha generado críticas en varios sectores del país. Además de lo anterior, en el documento también se hace alusión a la necesidad de generar reformas constitucionales a favor de los Estados federales, la importancia de la liberdad de prensa y la defensa de los derechos de los gobiernos regionales. El documento conseva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Por deber i por la patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por la Reparación: Intervenciones de Patricia Guerrero, gestora y fundadora de la liga de mujeres desplazadas ante la sociedad Colombiana y la comunidad internacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones