Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 753 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Por: Maria Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

El siguiente ensayo es un primer esfuerzo por comprender la relación que se ha establecido en Colombia entre las esferas política y cultural. El interés por interpretar el vínculo entre política y cultura está motivado por la preocupación que la degradación del conflicto armado colombiano suscita, y en una intuición-apuesta: quizás al indagar por la manera como ciertos aspectos de la política y la cultura se han ido entre-tejiendo en el país, emerjan algunas pistas para comprender por qué los colombianos no han logrado transitar de la confrontación violenta a la tramitación dialogada de sus conflictos, y más precisamente, por qué, a pesar de la persistencia de procesos electorales, actores políticamente significativos siguen optando por el uso de las armas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 10)

Hojas de Warmi (no. 10)

Por: Alejandra Massolo | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 10)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yira Castro: mi bandera es la alegría

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Por: Manuel Cepeda Vargas | Fecha: 2019

“Con la prematura desaparición de Yira sufrimos una pérdida incalculable no solamente los comunistas sino todos los revolucionarios, los demócratas y patriotas auténticos. Podremos restablecernos de pérdida tan grande solamente si levantamos como una bandera el ejemplo de la vida de Yira. Rendimos homenaje a su memoria con la nítida promesa de seguir adelante sin tregua en la formidable tarea de educación, organización y movilización de las masas populares a las que Yira consagró su existencia…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Por: Diana Marcela Cáceres Correal | Fecha: 2019

El presente documento hace parte de la serie “Construcción Colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros en Bogotá ”, y tiene por objeto presentar y dar a conocer los diferentes procesos que han tenido lugar en la ciudad para incorporar, de manera transversal, la política de mujer y géneros en la agenda de la Administración Distrital. Este documento describe los antecedentes que hicieron posible la inclusión de la Política Pública de Mujer y Género PPMYG en el Plan de Desarrollo Distrital 2004-2007 y los instrumentos legales creados para su implementación. Así mismo, en éste se muestran las áreas conformadas para la puesta en marcha de la PPMYG y su relación con el Plan de Igualdad de Oportunidades. También sus posteriores desarrollos en programas, proyectos y acciones, además de su incidencia y resultados, resaltando el incremento y la expansión de los canales de participación, en especial a través de los escenarios de interlocución y corresponsabilidad con las organizaciones de mujeres y de las Casas de Igualdad de Oportunidades. El documento aborda el trabajo de la Política Pública en Bogotá desde las voces de sus protagonistas, que de manera objetiva definen y miden el impacto de ésta y analizan los puntos críticos que se deben enfrentar y mejorar. Así mismo, hace un recorrido del proceso vivido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los doce sectores temáticos y las veinte localidades, durante el pasado cuatrienio, el cual se caracterizó por un ejercicio de corresponsabilidad entre las entidades distritales y locales, funcionarios y funcionarías, y la cooperación internacional, en especial la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem); con el propósito de que queden expuestos para el escrutinio las dinámicas, acciones y procesos adelantados, que hicieron posible la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG, así como la formulación y puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Géneros en el Distrito Capital 2004-2016. De este trabajo surgieron interrogantes centrales, que deben seguirse respondiendo, como son: ¿Cuáles fueron y cuáles han sido los resultados de las estrategias de institucionalización, transversalización, territorialización y participación de las instancias de mujer en los gobiernos locales?, ¿Cuáles son las características de los procesos de construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Género en el Distrito Capital y los factores que demandan la sustentabilidad de los mismos?, ¿Cómo pueden incidir los movimientos y organizaciones de mujeres en la consolidación de éstas iniciativas y en la construcción de una democracia más efectiva y equitativa?, ¿Cuáles son los desafíos más importantes a enfrentar para potenciar las iniciativas ciudadanas en el marco de las políticas públicas y su sostenibilidad? Y ¿Qué aporta esta experiencia a la gobernabilidad local y a la búsqueda de vías democráticas hacia la paz en Colombia?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio, no. 3)

Hojas de Warmi (Junio, no. 3)

Por: Margarita Pisano | Fecha: 2019

HOJAS de WARMI (HW) quiere ser un boletín que actúe de puente para la comunicación y difusión de la realidad de las mujeres latinoamericanas. Está dirigida a mujeres, asociaciones en general, ONGs relacionadas con la solidaridad, el desarrollo y la cooperación con los países latinoamericanos, áreas institucionales sobre la mujer e Instituciones relacionadas con América Latina. Esta información, queremos que abarque una amplia gama temática de cara a cubrir una diversidad de demandas: artículos sobre problemáticas, pensamiento, acciones, políticas, etc., específicas sobro los mujeres latinoamericanas; informaciones sobre revistas y libros, ONGs, cine y videografía, noticias puntuales y convocatorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio, no. 3)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 11)

Hojas de Warmi (no. 11)

Por: Amalia E. Fischer P. | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 11)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información bibliográfica No. 4

Información bibliográfica No. 4

Por: | Fecha: 2019

Después de publicar los boletines bibliográficos N o .l, 2 y 3, la información que se presenta en esta cuarta publicación del Fondo de Documentación Mujer y Género, adscrito al Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas, espera divulgar información muy valiosa, no publicada anteriormente sobre los siguientes temas: Agricultura y Desarrollo Rural, Alimentación, Nutrición y Lactancia, Bibliografías, Directorios, Ciclos de Vida, Comunicación e Información, Consumo, Cooperación para el Desarrollo, Programas y Proyectos, Cultura, Demografía, Educación y Capacitación, Investigación, Desarrollo Científico y Nuevas Tecnologías, Medio Ambiente y Urbanismo, Organización Social y Actores Sociales, Perspectivas, Instrumentos y Presentación de los Contenidos y Religión e Iglesias, como contribución al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión universitaria con perspectiva de género. Al mismo tiempo actualiza los registros de las categorías Economía y Trabajo e Identidad de la Mujer, Teoría y Análisis publicadas en el Boletín Bibliográfico No.1
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Biografía

Compartir este contenido

Información bibliográfica No. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Por: Viviana Andrea Enríquez | Fecha: 2019

El presente documento contiene los lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género (PPMEG) para el municipio de Pasto, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de esta administración con la ciudadanía. Este texto presenta los principales ítems constitutivos de lo que debe ser una política pública municipal, y abre la discusión sobre las problemáticas de género detectadas por el estudio Diagnóstico de la condición y posición de Género en Pasto, así mismo, sobre las soluciones que se requieren implementar para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la construcción de una sociedad equitativa en la ciudad. La PPMEG define unos escenarios estratégicos y unas líneas de acción, que orientan el trabajo de los administradores y administradoras del municipio y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de la próxima década. Se habla de 10 años porque este es un proceso de transformación cultural, que demandará no poco tiempo para arraigar nuevos referentes simbólicos sobre lo masculino y lo femenino en la colectividad. Los lineamientos de la PPMEG esbozados aquí, han sido trabajados por parte del equipo técnico de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la Alcaldía Municipal, a partir de los resultados del estudio diagnóstico realizado entre agosto del 2005 y marzo del 2006. Así mismo, se soportan en dos años de experiencias de sensibilización y formación en equidad de género y derechos humanos, (énfasis en los derechos de las mujeres),con madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, jóvenes de colegios públicos, entre otros, que han permitido conocer realidades de primera mano, conocer las necesidades básicas y las necesidades de empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus relaciones con los varones, así como las de la comunidad homosexual en relación al conjunto social de una ciudad, profundamente marcada por la religión y la moral cristiana, así como por una cultura con marcados comportamientos androcéntricos (machistas), en la cual la organización del mundo como sus estructuras, son concebidas a partir de lo masculino como único referente. Así mismo, se ha contado con la asesoría y el acompañamiento permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID, desde el área de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones