Estás filtrando por
Se encontraron 1948 resultados en recursos
Impreso anónimo en el que se respalda el accionar de algunos ciudadanos que se opusieron al accionar militar del general José Sarda y se defiende la institucionalidad del Estado apartado de la religión. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se hace manifiesto el apoyo del pueblo granadino a los padres de la patria.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Advertencia patriótica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Adhesión de Bogotá
Impreso en el que varios ciudadanos de Bogotá manifiestan su apoyo a la candidatura de Wenceslao Ibáñez, como gobernador del estado soberano de Cundinamara para el periodo 1880-1882. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Adhesión de Bogotá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Acta celebrada por los habitantes de Popayán
Copia del acta que se emitió por parte del Consejo municipal de Popayán, en la que se hace un llamado y varias propuestas a los habitantes de la ciudad, con el fin de conseguir la paz pública. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Acta celebrada por los habitantes de Popayán
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
A la nación
Documento en el que se compilan varias de las acusaciones y procesos civiles que se formularon al expresidente José Eusebio Otálora y varios de sus ministros, por supuestas irregularidades en el ejercicio de su gobierno entre 1882 y 1884.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
A la nación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Gaceta Constitucional - N. 90
• \~
GACETA CONSTITUCIONAL
N° 90 Bogota, D.E., Mitircoles 5 de junio de 1991 Edici6n de 16 Paginas
,
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF
Presidenle
HORACIO SERPA URIBE
Presidenle
FERNANDO GAL VIS GAITAN
Relalor
ALVARO GOMEZ HURTADO
Presidenle
JACOBO PEREZ ESCOBAR
Secrelario General
RELATORIA
Fundamentacion Juridico-Politica de la Ponencia
de Alianza Democratica sobre Poder Legislativo
Unicameral
Constituyente: FABIO VILLA RODRIGUEZ
(P!g. 21
Acta de Sesion Plenaria
Miercoles 8 de mayo de 1991
Contenido: -lnforme Comision Gestora Acuerdo Politico.
-Solicitud a la Asamblea para declarar la emergencia
social de Medellin.
-VOlaciones y Constancias.
(Pag. 71
Informe de Minoria
Presidencia de los Honorables Conslituyenles:
HORACIO SERPA URIBE,
ANTONIO NA VARRO WOLFF
Y
ALVARO GOMEZ HURTADO
Fiscal General - Proposicion Sustitutiva
Constituyente:
MARIA TERESA GARCES LLOREDA
Wig. 151
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagloa 2 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles. 5 de junia de 1991
Fundamentacion J uridico-Politica de la Ponencia
de Alianza Democratica sobre Poder Legislativo
Unicameral
Constituyente: FABIO VILLA RODRIGUEZ
I. ESBOZO HISTORICO.
a. En Europa y Norteamerica
b. En America Latina
c. En Colombia
I. Antes de la Independencia
2. En el siglo XIX
3.SigloXX
4. Las Ultimas dos Decadas
II. PODER LEGISLATIVO EN LA
ESTRUCTURA DEL EST ADO.
a. Parlamento y Regimen Politico
b. Congreso y su papel entre la Sociedad
Clvily la
Sociedad Politica
c. Poder Ejecutivo y Poder Legislativo
d. Poder Judicial y Poder Legislativo
e. EI Legislativo. los Derechos Humanos
y la Constitucion
I. Concepcion Yusnaturalista
2. EI Posltivismo
3. La Concepcion Actual
f. Le~islallvo y Estado de Derecho
III. EL PODER CONSTlTUYENTE Y EL
LEGISLATIVO
a. EI Poder Constituyeme antes de la
decada del 90
b. EI Poder Constituyente hoy
I. La Democracia de Representacion
2. La Democracia de Participacion
IV. LAS PROPUEST AS DE REFORMA
a. Del Gobierno
b. La Alianza Democratlca
c. Propuestas por el Blcameralismo
d. Propuestas Unicamerahstas
V. ARTICULADO APROBADO EN LA
COMISIONTERCERA
VI. NUESTRA PROPUESTA: POR LA
RESTRICCION DEL PRESIDENCIALISMO
HACIA UN SEMIPARLAMENTARISMO
EN EL ESCENARIO UNICAMERAL
A MANERA DE INTRODUCCION
EI Proytcto de constltucion pU<'sto a
con<1 relacl on . porqu c ,e arne ga
al dlstancia ml enlo del Esla do de su Fu ent e
nat ural. que e~ prcnsa men te el fcnomeno
que c'perim l nta nuest ro pais. po rqu e el
pC' rm ancnle Irr esptlo a ta e lruNura del
""Iado ha perml lido qu e pa rapodcres y por
cndl' Inl ere,c, pa ra·e.,lala ks fo nwnlen ('sa
ruplura dcgcnrra nd o la cxpre,lon del pode r
por via, exce pclonalt·, de laC lO. A rom 'g lf
el elllu Cri O riama 1'1 monll' nto anual y "
mlhl amos en tI pro\,eClo dt' paz. se prellsa
rec'onocr r que e" al Inl r rtor de la Socicdad
Ch' iI de non dc (' mana n I,,, Podcn's drl
""l.ldo. porqu(' e, ('n (' lIa do nd e ,e de,e n·
I' Uril'1 n In, (l)n n, r lo, cs lam('Otar lm,. Pero
('n Colo mb I. la ru pt ura r nlrr Soc ledad Civil
V E:.tad0 lil ha n hrc ho la IOl erl'(' nclon rol ·
itldf y ('\ hlpartldbmo. po rqu (' no Il('O e
rtlOj( 110 :,a hor dC OI or rali za dor 1.1 prt's(TIP
(l6 n qu e onl ' na 1.1 mllllan( la II bnal·
I on,,·r. allora par.1 act ('de al E,la do. F;,la
1·,ll(tn( la ,., loddvia rn a' Impr"d f nl l'
(!la ndo o;,!' (rata cl r ('onforlll ar uno dl' 10<';
GACETA CONSTITUCIONAL
poderes de mas aul onomi a e independencia
como es el Jurisdiccional y en Co lombia
enco nlramos el desproposilO en el articu lo
148 cuando exige el caracle r parilario para
ser miembro del Consejo de Eslado 0 de la
Corl e Suprema de Juslicia. SlJfre nueslro
pais los efeclos de un bipartidismo que ha
desplazado la Inslitucion del Congreso
como ent e organico en Ire la helerogeneidad
de la Sociedad Civil y la Institucionalizacion
del Estado.
c. Poder Ejecutivo y Poder Legisla·
tivo. Ya en el esbozo hislorico del acapi te
anlerior reseiiamos el desroedro que la reo
forma constitucional de 1968 hizo de las
fun cion es legislativas. con el reforzamienlo
de las facullades presidenciales, segun la
prescripcion del artic ul o 120. normas que Ie
restaron iniciati va al Legislalivo en aque llos
proyectos dirigidos a aspeclos susta ncia les
como 10 economico . 10 presupuestal. orde n
publico. educacion y justicia. Esle desfa·
vo recimie nlo ha lenido como efeclo la falla
de credib ilid ad y de identificacion de los
seclores soc iales con el Legislativo. motivo
por el cua l el proceso politi co electo ral se
reduce a una pugna de los seclores domi·
nanles por el co nlrol del Ej ee uti vo y por
gara nti zar en ql Congreso el arribo de los
cuadros politiCOS para el inlercambio di·
plomlon Accidental para manana Jueves 9 de
mayo. d las dos de la tarde, en el sal6n de la
t oml510n QUlllta.
EI presldcnte Navarro Wolff exprcsa
- Murhas gracias por su Informe. que
m 'o qu e demuestra el espirltu que hay de
sarar adciante la Asa mbl ea.
f:n uso de la palabra, el senor Constllu
yente Hernando Herre ra Vergara ag radece
a 1.1 Presldencla la inclU Sion de su nombr e
pn la rcferida Co ml sion . Senala ademas:
-Qulero acoge rm e en su Integridad al
informe Inlcial qu e ha presentado el ho·
GACETA CONSTITUCIONAL
norable Delegatario Jaime Arias en toda su
integrldad y manifestarle a la Asamblea que
no ahorrare esfuerzo alguno precisamente
en lI evar adelante el esp iritu de conse nso
que nos debe inspirar a todos los miembros
de la Asam blea .
Yo estoy seguro que si seguimos con
denuedo dentro de ese animo que nos
inspira, el pais puede descansar en la se·
guridad de que nos mueven , no intereses de
orden politico, sino precisamente de 10 qu e
inspira la finalidad y justifica la creac ion de
esta Asamblea, porque nuestra obligacion
es la de reformar la Constitucion de la
Republica de Colombia sin tener en cuenta
intereses distintos a ello. Por eso, seno res
Presidentes, reitero mis agradecimientos y
manifiesto mi voluntad de servicio en todo
10 que redunde al co nsenso que hemos
consignado dentro de la proposicion
aprobada.
IV
Ponencla para segundo debate,
PROYECTO DE ACTO CONSTlTU·
YENTEN° 1 de 1991
Continuaclon de la dlscuslon del
articulado
Al continuarse la discusion de la ponencia
para segundo debate y del articulado del
proyecto de Acto Constituy ente numero I
de 1991. "por el cual se dictan unas dis·
posiciones conslituclona les" (segun el texto
unificado que presento la Comision Acci·
dental como sustitutivo del proyecto de
Acto Reformatorio de la Constituci6n de
vigencia inmediata NO 1), hace uso de la
palabrta el senor Co nstituyente Lui~ Gui·
lI ermo Nieto Roa, y, lu ego de plantear sus
co nside raciones acerca de los alcances de la
iniciativa, pide que se declare la sutlciente
i1ustracion . La Presidencia dice que de·
sestima tal propuesta por haber cuatro
oradores inscritos hasta el momento en este
debate .
En es tas circunstancia s, seguidamente
ha ce n uso de la palabra para referirse al
proyecto los senores Co nstituyentes Arturo
Mejia Borda, Carlos Rodado Noriega , Ho·
raclo Serpa Uribe, Antonio Galan Sar·
miento y Carlos Lemos Simmonds.
(Estas intervenciones seran publlcadas en
la "Gaceta Constitucional" en Relaclon de
Debates).
En su intervencion, el Constituyente
Mejia Borda da lectura a la co nstan cia que
se transcribe:
CONSTANClA
May08 de 1991
Reltero que me abstendre nuevamente de
votar el Acto Leglslativo numero I en su
arti culo I 0 , pues me mantengo en la sen·
tlda ex pec tatlv a de que la Asam blea Na·
cional Constit uyente rec upere por via de
co nse nso la garanlia de las minorias. rcs·
tableclendo la norm a de las dos terceras
partes para asuntos ele ctorales y otros
temas Igualm ent e tralados en la actual
Co nstl tu clon Politi ca de Colombia.
(Fdo,) Arturo Mejia Borda .
AI anunclar 5u voto favorable al proyec·
to, el Constlt uye nte Rodado Noriega dice a
modo de co nstancla :
- Nosotros , los Integrantes del Partido
Social Conservador en esta Asamblea Na·
clonal Constltuyente, queremos manlfestar
Miercoles, 5 de juni o de 199 1
que vamos a votar aftrm aliva 0 favora·
blemente el segundo debate del Acto
'- Constituyente 0 Reformatorio numero I.
con sus dos artic ul os: el que eleva a ca non
co nstitucio nal el Reglamento de la
Asamb lea Nacional Constltuye nt e y el que
establece que los actos de esta Asamblea no
tientn 0 no estan sometidos a control ju·
risdi cc ional alguno.
Sin embargo, queremos ser sutlciente·
mente claros: cuando nosotros en primer
debate dimos nuestros asentimiento y
nu estro voto afirmativo a este Acto Cons·
tituyente , dejamos una constancia en la que
advertiamos que para nosotros esos dos
articu los ten ian sentido precisamente por el
compromiso de integrar una "Comision
Gestora de un Acuerdo Politico" que
autolimitara eso que se ha denominado
soberania abso luta de la Asamblea Nacio nal
Constituyente.
Nosotros estamos absolutamente con·
vencidos de que si un organismo demo·
cratico no se autolimita se autodestruye.
Con satisfaccion hemos escuchado
primero el in forme del Constituyente Jaime
Arias y posteriormente la intervencion del
Constituyente Alvaro Echeverri Uruburu, y
realmente estamos comp lacidos y satisfe·
chos de la presentacion que ellos han hecho
y en particular de la afi rm aci6n categ6rica,
clara, del Constituyente Alvaro Echeverri
Urub uru , en el sen lido de que este Acto
Constituyente solo se utilizara -dijo el- y
so lo en aque llos casos en que se proceda a
traves de acuerdos politicos. En otras pa ·
labras, que el Acto Co nstitu yente se utilice
como un mecanismo que Ie permlta a esta
Asamblea simplemente desarrollar los
acuerdos politicos a los que lIegue esa
"Comisi6n Gestora" que en buena hora se
ha constituld o.
Por eso, inme nsam ente satisfechos y
comp lacidos, anunciamos nuestro voto
favorable, dentro de este nuevo amblente y
clima de consenso y acuerd o politico, pero
dejan do exactamente la misma constancla
que nos permitimos expresar y deJar
cuando volamOS este Acto Constituyent e en
su primer debate.
Es concedldo el derecho al uso de la pa·
labra al honorable Conslituye nte Horaclo
Serpa Uribe, quien expone 10 sigui ent e:
- Muchisimas gracias, se nor Presiden·
te y distlnguidos senores Delegatarlos.
Es muy breve. Solamente para de la
manera mas tranquila y amistosa, decir que
me gane gratultamente el calificativo de
saboteador por parte del dlsUnguido De·
legatarlo Nieto Roa. Plenso que en el se no
de la Asamblea quedo estab lecida plena·
mente la motivacion de ml Intervenclon en
el dia de ayer. Para los II berales las cues·
tiones no se presentaron en la forma tan
ingenua como aqui pretende ex plicarse e~
la sesion de hoy : aun cuando muchos Sl
deseamos ser tan Ingenuos como las
hermanltas de la caridad, en ca mblo de ser
tan audaces como aque llos qu e estiln re o
clbiendo el rechazo naclonal . No. Hemo s
ratlncado elen veces por que vamos a
respaldar el Acto de Reforma de la Cons·
tltuclon num ero 1: que aqui se esta some·
Uendo ~ un debate reglamentario esta
tarde. Lo manlfesta mos en dlferentes
formas. Serla absolutamente absurdo traW
de Impedlr una votaclon respeclo de unas
determlnaclones que hem08 venldo apo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles. 5 'de junio de 1991
yando la mayoria de los liberales. Mayoria
que va a apoyar en su segundo debate esa
misma determinacion. Lo va a hacer de·
jando una constancia que en su momenta
oportuno sera presentada. para que ella
obre en la historia de las deliberaciones que
estamos cumpliendo; en el sentido. en
primer lugar. de que la decision de cons·
litucionalizar las norm as del Reglamento
que disponen la tramitacion de 105 Actos
reformatorios de la Carla Fundamental. no
obedece. por 10 menos para nosotros. al
deseo de enfrentar a la Rama Jurisdiccional
del Poder Publico. de entrar en accion
contumaz con las determinaciones del
Consejo de Estado. ni tam poco al de des·
conocer el orden juridico de la nacion que.
a nuestro juicio -10 hemos repetido mil
veces- no fue destruido con la convoca·
toria y funcionamiento de la Asamblea
Nacional Constituyente.
Nosotros no compartimos el criterio de
tan importante corporacion de la juridici·
dad colombiana. en el sentido de estimar
que el Reglamento de la Asamblea Nacional
Constituyente es un acto administrativo.
Tememos que futuras acciones que puedan
ser desarrolladas con ese criterio en tor·
pezcan el normal desarrollo de las delibe·
raciones de la Corporacion. Y nosotros 105
Iiberales. como todos -pienso yo- 105 integrantes
de la Asamblea. deseamos vivamente
que se hagan las reform as. pero
que se hagan para que produzcan unos
efectos en el pais. para que se supere la
crisis que nos esla afectando tan notablemente.
Precisamente por este argumento.
y ello es cuestlon que tam bien sera
objeto de la constancia que estamos
anunciando. nosotros estimamos como de
la mayor conveniencla evitar que haya
controles en relaclon con las determinaciones
que asuma la Asamblea Nacional
Constltuyente. c!.En un acto de omnipotencla?
No. Los liberaJes no creemos en la
omnlpotencla de la Asamblea. c!.De arrogancla?
Menos. Somos escasamente unos
delegatarios del pueblo. aJ que tenemos que
rendlrle Informe de nuestra misi6n. por
clerto. Sino porque no queremos que se
sufra la frustracl6n de otras oportunidades.
cuando. en presencia de una reforma. sobre
la poslbJlJdad de unas Importantes reformas.
los ex:!.menes de control dleron lugar
a que no pudlesen produclr sus efectos.
De manera que compartlmos el criterio de
la autorregulacl6n: Es mas: 10 demandamos.
No porque conslderemos que somos
Irresponsables. sino porque debemos dar
ejemplo de nuestra responsabilidad ante el
pals. Por 10 dem:\.s. dlstlnguldo senor Pre·
sldente y apreclados Delegatarlos. el Lt·
berallsmo va a segulr actuando en la
Asamblea Naclonal Constltuyente. porque
tenemos un derecho que nos dlo el pueblo
y no vamos a pedlrle autorlzacl6n para
eJercerlo a nlnguna Instancla polltlca dlferente
a la que nosotros mlsmos estamos
rtpresentando. Nos vamos a someter. como
hemos venldo hacl~ ndol o. a las normas. a
las prescripclones del Rcglamento de la
Asamblea Naelonal Constltuyente y vamos
a haeerlo tadas las veeea en que estlmemos
que es neeesario salir en defensa del pueblo
de Colombia; sallr en defensa delldearlo del
Partido Liberal; sallr en defensa dll fuero de
la Alamblea Naelonal ConslT'tuyente.
Lamentamos muchl5lmo. eso sl. que para el
doctor Nieto Roa ello sea eseasamente un
Mboteo.
GACETA CONSTITUCIONAL
Mil gracias. senor Presidente.
A su turno. el honorable Constituyente
Carlos Lemos Simmonds senala que en el
segundo debate votar:!. en contra este
proyecto.
La Presidencia declara cerrado el segundo
debate del proyecto de Acto Constituyente
numero 1 de 1991 y anuncia que este sera
votado en la sesion del dia de manana.
Hace uso de la palabra el senor Constituyente
Francisco Rojas Birry y da lectura
a la siguiente cons tan cia. suscrita ademas
por los Constituyentes Dario Mejia Agudelo.
German Toro Zuluaga. Aida Abella Esquivel.
Lorenzo Muelas Hurtado. German
Rojas Nino. Hector Pineda Salazar, Antonio
Yepes Parra. Jaime Fajardo Landaeta.
Fabio Villa Rodriguez. Juan Gomez Martinez.
Hernando Londono Jimenez y otros:
BogotaD.E .. may08de 1991
CONSTANCIA ANTE LA HONORABLE
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
Hemos tenido conocimiento que en el dia
de ayer 7 de mayo del ano en curso. las
zonas 1 y 2 de la Com una Nor-Oriental de
Medellin. fueron ocupadas por efectivos
militares. Durante estos procedimientos
que aun hoy continuan. se estan allanando
las viviendas y realizando retenciones indiscriminadas
sin que medie para ello
ninguna autorizacion de juez competente.
Esto sucede mientras una delegacion de
la Comuna Nor-Oriental de MedeUin es
recibida por la Com is ion Primera de la
Honorable Asamblea y presenta alii una
propuesta de solucion negociada. no militar
y concertada para 105 agudos problemas por
105 que atraviesa esta ciudad.
Estamos convencidos que las soluciones
de fuerza no son las adecuadas para res·
ponderJe aJ clamor de paz de los ciudadanos
de Medellin y de las Comunas Nor-Orientales.
Anexamos a la presente constancia. para
que tamblen sea publlcada en la Gaceta
Constituclonal. el documento presentado
esta manana por la delegacion de Medellin
en la Comlsl6n Primera.
Bogola, 8 de mayo de 1991
Senores
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
Bogot:!.. D.E.
Las personas abajo firmantes. habitantes
todos de la cludad de Medellin y su Area
MetropoJitana. queremos manifestar a los
mlembros de la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE:
EMERGENCIA SOCIAL PARA
MEDELLIN Y SU AREA
METROPOLIT ANA
La crisis por la que atravlesa la cludad
de Medellin y su Area Metropolltana cs ya
suficlenlemente conoclda en todo cl pais y
el mundo. Mucho se ha escrlto y se ha
mostrado la aguda sltuacl6n en la que se
hayan elentos de miles de habltanles de
ella. Bemos soportado Indices de desempleo
superlores al resto del pals; lenemos zona
con las mayores tasas de ausentlsmo es·
eolar. y compartlmos can el resto del pals.
P6glna 9
las angustias de una estructura economica
y social insuficiente para atender las necesidades
de una creciente poblacion.
Y si bien es cierto que se ha mostrado 5610
la cara sucia de la ciudad y muy pocas
veces se ha dado la oportunidad para que
las expresiones vitales que aqui se manifiestan
puedan ensenarle otra cara al resto
del mundo. no puede desconocerse que son
muchas las carencias y que en muy buena
medida la crisis se ex plica desde el aban·
dono y la ineficacia del Estado y del resto de
socledad. para resolver las necesidades
minimas de la enorme mayoria de 105 habitantes
de Medellin y sus municipios
aledanos.
No se trata ahora de asumir una actitud
de "benefactores de los pobres". _en un
paternalismo que ha_~ ... :... mal que bien;
se trata de avanzar hacia una nueva realidad
social sustentada en instituciones
autenticamente democriiticas y unas relaciones
economicas mas justas y. sobre
todo. apoyar las innumerables iniciativas
surgidas de las entranas mismas de las
comunidades. de 105 sectores privados. del
sector solidario y no-gubernamental y de
105 distintos estamentos gubernamentales
prcsentes en la ciudad. para actuar sobre su
realidad para mejorarla. en una actitud
desprendida de intereses personalistas y
grupistas.
Los depositarios de 105 retos de hoy.
lIamados a cimentar las ganas de los colombianos
de construlr una patria digna.
justa. autonoma y en paz. expresadas en la
nueva Constitucion que ha de proponer la
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
a la nacion entera. no pueden hacer oidos
sordos a una de las situaciones mas agudas
de inJusticia social que vive el pais. Si a este
panorama no se Ie colocan correctlvos
urgentes y eficaces. seguramente la situacion
desembocara en mayores brotes de
violencla que han de sacudir a la nacion
entera.
Por todas razones. vemos urgente que la
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
adopte una medlda transitoria. declarando
una EMERGENCIA SOCIAL PARA MEDELLIN.
Dlcha emergencla garanllzarla recursos
realmente nuevos para aJlvlar las sllua· ,
ciones de earencla de la cludad y facliltaria
y aglJlzaria la lramltaci6n de proyeclos de
desarrollo de cualquler actor social que se
empene en ellos. demostrando su vlabilidad
yeficacla.
Entre olras cosas. se deberian emprender
las slguientes acclones de emergencia:
1. En el Campo Educallvo:
- Descongelacl6n de la planta y creacl6n
de por 10 menos 500 nuevas plazas. distrlbuldas
segun la necesldad. proporclonalmente
por toda la cludad.
- Incremenlo del 33% de 105 presupueslos
de funclonamlento de lodos los
eentros edueallvos onclales.
- Constrtlccl6n de un Centro Auxillar de '
Servlclos Docentes ICASDI en la zona I
nor-oriental.
- ReaJlzar una gran "campana de reo
novacl6n pedag6glea". en la que parUelpe
lodo el maj(lsterlo de la cludad. creando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P&gIna 10
estimulos para la innovacion y la ex peri·
mer.taci6n pedagogica.
- lmplementar la tarifa diferencial de
transporte para estudiantes.
2. En el campo de empleo:
- Elegir una politica de estimulos trio
butarios a los empresarios que generen
nuevos puestos de trabajo.
- Abrir una linea amplia de cn!dito de
fomento. para la creacion de empresas.
- Apoyo crediticio. tributario y de
mercadeo a las formas de economia soli·
daria y a la pequena y mediana empresa.
3. En el campo de la segu ridad:
- Es posible la convivencia civilista y la
profundizacion de una cultura de la paz en
Medellin, sl la situacion de violencia se ve
medlada pc' IInil ""Uda politica precedida
por el dialogo como actor central en la so·
lucion a la problematica de la ciudad.
- Fortalecer los mecanismos del poder
civil. Recuperar el papel del inspector
dentro de las comunidades, dotandolos de
mayor capacidad operativa y de coordi·
nacion de los entes gubernamentales que
ope ran en las zonas de su jurisdiccion y que
sean elegldos populannente.
- Deslinar recursos suficientes para el
mejoramiento del sistema judicial de la
ciudad: Arreglo de locales, sistemas de in·
formatica. doctacion de cuerpos de inves·
ligacion eficaces.
- Plantear una estrategia clara de dig·
nificacion y profes ionali zacion de las
fuerzas de seguridad. mediante una amplia
labor de depuraclon de las mismas,
abriendo una instancia mvesligativa pro·
visional, encargada de delenn inar la res·
ponsabilidad de cualquier miembro de las
inslituciones en actos deliclivos. Para Ie·
lamente con 10 ante rior es necesario una
mejora salarial y social. adem as de rea1izar
cam panas educaliva entre sus mlembros
sobre su papel en la construcclon de con.
vivencia cludadana.
- Creacion de los Jueces de Paz y las
Proc uraduria Comunitari as. elegidos
popularmente y cuyo papel sera el de
mediar en torno a 10 problemas y dificul·
tades que surjan al Int erior de las cornu·
nldades
- Creaclon de la Poilcia Civlra en dondc
los jovenes de nuestra, comundS presten el
rVlCIO mill tar como un servicio social al
intmor de las proplas comunidades.
- Para que esto anhelos de vida sean
re. lldad proponemos de una manera
tran,lIona una ,eeduria naclonal y/o In·
tlTnaclonal ta voluntad POll tl('il
l'Ieltlva, a tra' es de la declaratoria de
E:MERGE CIA SOCIAL PARA MWELLlI\
\' Sl" AHEA METHOI'OLITANA.
Antx,lInns hrma, "n re,paldn Il, la
propUI'sta
GACETA CONSTITUCIONAL
ARTICULADO TRANSITORIO
PARA LA CIUDAD DE MEDELLIN
Plan de Emergencla Social
ARTICULO, l' ,- En un lapso no in·
ferior a 15 dias a partir de la expedicion del
presenle Aclo Legislativo Transilorio, el
Ejeculivo debera declarar el estado de
emergencla social en la ciudad de Medellin
y su Area Metropolitana, por el termino de
30dia .
ARTICULO: 2' ,- En vlrtud de est a
declaratorla, el presldente de 1a Re·
publica dictara las slgulentes medididas:
I. Creacion de 500 plazas de profesores
para que se atienda preferencialmente las
zonas mils afectadas por la violencia.
2. Incrementar hasta en un 33% los reo
cursos del presupuesto de funcinamie nlo de
los establecimientos educativos de dichas
zonas.
3. Crear un Centro Auxiliar de Servi·
cios Docentes (CASD) en la zona nor·
oriental.
4. Los bachilleres provenienles de las
comunas nor·oriental y nor·occidenlal que
no hubieren perdido malerias en el bachl·
lIerato lendrfln derecho a ingresar a cual·
quier universidad publica sin examen de
admision y a la carrera que elijan. Mientras
duren sus esludios universitarios se haran
acreedores a una beca mensual igual aI
salario minima vigente.
5. Conceder estimulos tributarios y lineas
especiales de credito para las empresas que
aumenten su planta de personal y para
nuevas empresas que se establezcan en el
Area Metropolitana. Para beneficiarse de los
estimulos. estas empresas deberiln ocupar
preferentemente personas residentes en las
zonas nor·oriental y nor·occidental.
6. Dotar de credito y facilidades locativas
y de mercadeo a las empresas de economia
solidaria y a las pequel'las y medianas
empresas que se establezcan en dichas
zonas.
Recuperaclcin de la Seguridad y la
Convlvencla Cludadana,
ARTICULO, 3' ,- La Consejeria Es·
pecial para la Paz asumira de manera
mmediata un proceso de 0luci6n a la vio·
lenrla en las comunas y barrios de Medellin
y ,u Area Metropolitana que involucre a los
actores de vio!cncia alii asenlados.
ARTICULO, 4'. Creanse, de con for·
mldad con 10 aprobado con la Asamblea
Nacional Constituyenle Jueces de Paz en
las lonas dondc determ ine la Consejeria
Pres,denclal para la Pa7
ARTICULO, 5' ,- Crease la Policia
Civica para que los jovenes de las comunas
presten cl ervlclo mililar obllgatorio en la
1l10dalidad de ervicio social al interior de
~us prop las comunidades.
ARTICULO, 6'.- Aumentese en un
33% el pre upuesto de la rama jurisdic·
flona l en la ciudad de Medellin.
ARTICULO, 7'.- La Consejeria Espe·
clal para Medellin colaboraril en la im·
pienll' l1 taclon dc 10 planes y acciones es·
table(, ldos por eslas disposlcione .
ARTICULO, 8'.- En la delermmaclon
dr la, pnoridades y polillcas a desarrollar
Miercoles, 5 de junio de 1991
seril obllgatoria la consulta a las organl·
zaciones civlcas y comunitarlas de las
zonas incluidas en los programas.
ARTICULO, 9' ,- Las consejerias para
Medellin y para la paz determinaran las
zonas a las que se aplicaran estas dis po·
siciones.
Comlslcin de Verdad y Justlcla,
ARTICULO, 10' ,- Crease una Comi·
sion de Verdad y Justicla confonnada por 9
miembros para contribuir aI esclarecl·
miento, prevencion y sancion de actos
graves de violencia urbana en la ciudad de
Medellin y su Area Metropolitana.
ARTICULO, 11' ,- Esta comision estara
integrada por Ires personas elegidas por las
organizaciones civicas y comunales de las
zonas mas afectadas por la violencia y por
5 miembros design ados por el presidente de
la Republica y representantes de las si·
guientes instituciones:
- Procuraduria General de la Nacion.
- Tribunal Superior de Medellin
- Un organismo internacional de defensa
de los derechos humanos.
- Comile pennanente para las Defensa
de los Derechos Humanos.
- Universidad de Antioquia.
- Episcopado Colombia no.
ARTICULO 12,· La Comislon tendril
una duraci6n de seis (6) meses prorrogables
en otro tanto por deCision motlvada de la
misma Comision.
ARTICULO 13,· La Comlslon tendril
como objetivo precisar la causa de los actos
graves de violencia urbana acaecldos en la
cludad de Medellin y su Area Melropolitana
desde el lOde enero de 1986 hasta la fecha
y recomendar las medidas necesarias para
erradicar la violencia e impedir la impu·
nidad.
ARTICULO 14,· Para cumpllr sus ob·
jelivos la Comision tendril las siguienles
funciones:
1. Recibir de los ciudadanos y organi·
zaclones civicas todas las quejas relacio·
nadas con los hechos de vlolencia motivo de
la Comlslon.
2. Praclicar todas las acclones y dill·
gencias que eslime convenientes para su
labor.
3. Evaluar el desarrollo de las investi·
gaciones y procesos origin ados por los
hechos sometidos a su conocimiento.
4. Hacer recomendaciones especificas aI
EJecutivo para que, en uso de las facultades
de nombramiento, remocl6n y traslado,
lome las medidas inmedialas que se reo
quleran para el objeto de prevenlr y con·
trolar los hechos vlolenlos.
5. Presentar un infonne final de sus ac·
lIvldades. En los infonnes publicos la
Comisi6n respelara las reservas legales a
que haya lugar.
ARTICULO 15,· La Comision no lendra
naturaleza ju rlsdlcclonal y todos los em·
pleados publlcos eslan obligados a brln·
darle la colaboracion e Informaci6n que les
sea requerlda. No podrll oponerse reserva
alguna de los documenlos, informes y de·
claraclone que requlera la Comlslon.
ARTICULO 16,· EI Goblerno regia·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Miercoles, 5 de junio de 1991
mentani 10 pertinente aI funcionamiento,
personal y recursos de la Comlsion.
(Hay numerosas Ilnnas de ciudadanos).
Por su parte, el ConsUtuyente Fernando
CarrUlo Florez deja la slguiente
CONSTANCIA
He manifestado mi total inconfonnidad
con la aprobaclon de los actos consUtu·
yentes de vigen cia inmediata desde el
momenta mismo en el cual se propusieron
el pasado I ° de mayo. Sugeri desde aquel
instante que la transitoriedad del acto debia
mOrigerar el intento desorbitado de res·
ponder a una providencia del Consejo de
Estado. Y como este criterio no fue aceptado
por la mayoria de esta Asamblea, vote y
seguin: votando negativamente un procedirniento
extrailo y de "emergencia" que,
ojala, en el futuro, jarmis vuelva a ser utiIizado,
si es que de verdad se aprobo con el
imico proposito de solucionar el "impasse"
con el maximo Tribunal de 10 Contencioso
Administrativo.
Presentada por el Constituyente Fernando
Cartillo Florez. 8 de mayo de 1991.
VI
Articulado para primer debate
Tema: PRINCIPIOS
Votaclc\n del articulo 10°
La Presidencia dispone que se continite
con el orden del dia, y se pasa aI punto referente
a la votaci6n del articulo 10° del
tema de PRINCIPIOS.
Sabre el particular, la Secretatia Infonna
que hay la propuesta presentada por la
Comisl6n y cuatro propuestas sustltutlvas
de los Constltuyentes Holguin Sarria,
Plazas Alcid, L1eras de la Fuente y Herran
de Montoya, que son retlradas posteriormente
por sus respectivos autores.
Dlchas propuestas, que son leidas por
la Secretatia, tlenen el slgulente tenor:
PROPUESTA DE LA COIlOSION
ARTICULO, La Constltucl6n es nonna de
nonnas.
Es deber de todos los naclonales y extranJeros
en Colombia, vlvlr someUdos a la
Constltucl6n y a las leyes, y respetar y
obedecer a las autolidades.
(Fdos.) Jose Maria Velasco Guerrero,
Gustavo Zafra Roldan, Fernando Carrillo
Fl6rez, Juan Carlos Esguerra Portocarrero
y Alberto Zalamea Costa.
SUSnTU11V A .. • 1
Toda persona que se encuentre en Colombia
y los poderes pilbllcos estan suJetos
ala ConsUtuct6n,
(Fdo,) Helena Herran de Montoya.
SUSnTU11VAN· 3
La ConaUtucl6n ea la norma suprema y
fundamenl&l del orden Juridlco. (Fdo.)
Annando Holguin,
IUlnTU11V A ... 4
Propoatcl6n lusUtuUva del articulo 10°,
Inclao 1° .
Ea deber de tod08 108 naclonales y extranJer08
en Colombia IOmeterse a la
ConaUtuclOn y a Iu leyea y reapetar y
obedecer I Iu lutortdadea. (Fdos.) Carlos
Ueru de I. Fuente y Otr08.
aul"",11VA .. • •
Aa11Ct/LO 10., Ea deber de todos los
IIICIoIWea y extranJer08 en Colombia, vlvlr
aame\lllOi • II ConaUtuct6n y a lu leyes, y
GACETA CONSTITUCIONAL
respetar y obedecer a las autoridades.
(Fdo.) Guillermo Plazas Alcld.
EI Constltuyente Alvaro Echeverri
Uruburu entrega una nueva propuesta
sustitutiva, que, luego de aclaraciones
sobre tramlte por parte de la Presldencla, es
tambien retirada por su autor.
Habiendo quedado solamente el texto
propuesto inicialmente por la Comisi6n
Primera Pennanente, es sometido a vota·
cion con el resultado que slgue: sesenta (60)
votos afmnativos: no se registran votos
negativos, y hay seis (6) abstenciones. En
tal virtud, el articulo 10° ha sido aprobado
asi:
ARTICULO 10°. La Constituclon
es norma de normas.
Es deber de todos los naclonales y
eJ:tranjeros en Colombia. vlvlr some·
tidos a la Constituclon y a las leyes. y
respetar y obedecer a las autorldades.
VII
Proyecto de PREAMBULO para
primer debate.
Votaclon de los textos propuestos.
En desarrollo del siguiente punto del
orden del dia, se indica que estan para
votacion en primer debate los proyectos de
PREAMBULO.
En mocion de orden, el Constituyente
Espinosa Facio Lince alude a modillcaciones
de redaccion de su propuesta susututiva.
EI Constltuyente Dario Antionio Mejia
Agudelo sugiere 10 siguiente:
-Es una proposicion en este sentido:
crear una comlslon accidental. InclUSive
hay algunos Constituyentes que proponen
que sea la mlsma Comislon de Acuerdos:
una comision aCCidental que logre unificar
al m3.x.imo las siete propuestas presentadas
con consenso general para que la Asamblea
saque un Preambulo que podamos entregar
aI pais como la puerta de entrada a la
ConsUtucl6n de 1991. La firmamos unos
trece ConsUtuyentes.
Dice la proposlclon:
Crear una comlsl6n accidental que logre
unlflcar al maximo las siete propuestas
presentadas con consenso general para que
la Asamblea saque un Preambulo que
podamos entregar aI pais como la puerta de
entrada a la Carta de 1991.
(Fdos.) Dario Antonio Mejia Agudelo,
Lorenzo Muelas Hurtado. Maria Mercedes
Carranza Coronado, Jaime Ortiz Hurtado,
Francisco Rojas Blrry, Jose Matias Ortiz
Sarmiento, Jaime Fajardo Landaeta, Aida
Abella Esquivel. Otty PaUiio Hormaza,
Alfredo VAzquez Cartizosa y otros.
Sabre el tema de Preambulo conslgnan
oplnlones en cuanto a la redaccl6n flnal de
las propuestas 0 al procedlmiento de votacl6n
los senores Constituyentes Pastrana
Borrero, Galan Sarmiento, Carranza Coronado,
Ortiz Hurtado, Rodriguez Cespedes
y Ospina Hernandez.
En lavor de que se Integre una Comlsl6n
ACCidental encargada de aglutlnar 0 conciliar
los dlferentes textos, votan sels (6)
Conatltuyentes. En contra de dlcha pro·
poslcl6n ae pronunclan cuarenta (40)
ConsUtuyentes,
Negada asl dlcha f6rmula, la Presldencla
aconseJa como mecanlsmo que en una
prlmera ronda, en sealon Informal, se
P6glna II
concillen las diJerentes aitemativas propuestas.
EI Constituyente Galan Sarmiento retira
la propuesta sustltutiva nitmero 3.
En uso de la palabra, el Constituyente
Oily Patiiio Hormaza retira su propuesta y
anuncla que apoya la sustitutiva nitmero 4.
EI Constituyente L10reda Caicedo pide
que la vota-cion sea secreta. Tambien ex·
presan sus conceptos sobre el procedimiento
los Constltuyentes Velasco Gue·
rrero, Gomez Martinez, Palacio Rudas, Ortiz
Hurtado, Castro y Giraldo Angel.
A las cinco y cincuenta y cinco minutos
de la tarde, se decreta un receso para que,
en sesion informal, se realice una votacion
que permita acordar uno 0 dos textos para
someter a la deCision definitiva. Este procedimiento
se adopta por cincuenta y cinco
(55) votos afinnativos. No se registran votos
negativos y hay tres (3) abstenciones.
A la sesion infonnal han sido entregados
los siguientes textos:
SUSTlTUTlVAN° 5
La Asamblea Nacional Constltuyente, en
representacion del pueblo, invocando la
proteccion de Dios, decreta la siguiente
CONSTITUCION POLlTlCA DE COLOMBIA.
(Fdos) Maria Teresa Garces L1oreda.
Carlos Fernando Giraldo Angel y Gustavo
Zafra Roldan.
SUSTlTUTlV A N° 4
EL PUEBLO DE COLOMBIA
En ejercicio de su poder soberano, representado
por los Delegatarios de la
Asamblea Nacional Constituyente, Invocando
la proteccion de Dios y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nacion, asegurar
a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicla, la igualdad, el conocimlento,
la libertad y la paz, dentro de un
marco juridlco, democratico y participativ~,
que garantice un orden politico, economico
y social, justo y comprometido a Impulsar
la integraci6n de la comunidad laUnoamerlcana.
Decreta, sanciona y promulga la siguiente
CONSTITUCION POLlnCA DE
COLOMBIA
Presentada por los Constituyentes Aida
Abella Esquivel. Eduardo Espinosa Facio
Lince. Guillermo Guerrero Figueroa,
German Toro Zuluaga, Oily PaUno, Alvaro
Leyva Duran, Maria Mercedes Carranza,
Francisco Rojas Blrry, Horaclo Serpa Uribe,
Jaime Arias LOpez y Dario Mejia Agudelo.
SUSTITUTlVAN° 2
EI pueblo de Colombia, en eJerclclo de su
poder soberano, representado por los Delegatarios
de la Asamblea Nacional Constltuyente,
Invocando la protecclon de Dios,
fundamento de la dlgnidad humana y
fuente de vida y autoridad para el bien
comitn, con el fin de engrandecer a la Nacl6n
y fortalecer su unldad, asegurar a sus
Integrantes los dones de la exlstencla, la
convlvencla, el conoclmlento, la paz, la
llbertad, el orden, la Justlcla, el trabajo y la
Igualdad, consciente de su responsabllidad
ante la hlstoria y las futuras generaclones,
ha resuelto sanclonar y promulgar, y asi
sanciona y promulga la CONSTITUCION
POLITICA DE COLOMBIA.
(Fdos.) Augusto Ramirez Ocampo, Rodrigo
Uoreda Caicedo, Alberto Zalamea,
Jaime Ortiz Hurtado, Mlsael Pastrana Bo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 12
rrero, Diego Uribe Vargas, Raimundo
Emilianl Roman y otros.
SUSTITUTIV A N° 1
La Asamblea Nacional Constituyente, en
representacion del pueblo de Colombia e
invocando la proteccion de Dios, con el fin
de promover la igualdad, la Iibertad, la
solidaridad y para consolidar la paz, ci·
mentar un orden Justo y fortalecer la de·
mocracia de participacion para todos los
colomblanos, decretamos la siguiente
Constltucion Politica de Colombia.
Presentada por los Constituyentes Jesus
Perez Gonzalez·Rubio. Ivan Marulanda.
Alvaro Echevern Uruburu, Carlos Holmes
Trujillo Garcia y otros.
A las seis y veinte minutos de la tarde, se
reanuda la sesion.
Tras el retiro por us autores de las pro·
puestas sustitutivas numeros I y 5, quedan
para la consideracion dos proposiciones. a
saber:
PROPOSICION N° 4
IYa transerita)
PROPOSICION 2
IYa transerita).
La presidencia declara abierta la votacion
secreta sobre la propuesta numero 4 para 10
cual designa como eseru tadores a los
Constituyentes Anto nio Galan Sarmiento.
Armando Holguin Sarria y Lorenzo Muelas
Hurtado, quienes, una vez efectuado el
con teo respectivo, informan el siguiente
resultado: en favor de la propuesta numero
4, treinta y siete 1371 I'otos: trelta 1301 en
contra: una II I abstencion. Total de votos
depositados, sesenta y ocho 1681.
Queda aprobado en primer debate el si'
gulente texto:
PREAMBULO
SUSTITUTIV A NUMERO 4
(Aprobada, Mayo 8 de 1991)
EL PUEBLO DE COLOMBlA
En ejercicio de su poder soberano.
represent ado por los Delegatarios de la
Asamblea Nacional Constituyente.
Invocando la proteccion de Dlos y con
el fin de fortalecer la unidad de la
Nacion. asegurar a sus integrantes la
~ida. la convlvencia. el trabajo. la
Justicia. la igualdad. el conocimiento.
la Ubertad y la paz. dentro de un
marco juridico. democnitico y parti.
c.ipativo. qu~ garantice un orden po.
hUco. economico y social justo y
co!"prometido a impulsar la integra.
cion de la comunidad latinoamericana.
De~reta . sanclona y pro mulga la 51·
gUlente
CONSTITUCION POLITIC A DE
COLOMBIA
EI ;('l1or Constltuyentt' Alfon,o PalaCIO
Ruda'> dCJa la slgUlenle ton>(d ncla
- "No me ace reo a Id urni;l. como prot('~ta
contra'" iuneslo prCll'denle que hoy 'f
,>I('nla ('On el objeto de '>0 layar la cdlMI
apluduon de las normas del ReglamenlO
~ob,,' votarloness"
En I'i momento d(' depositar ,>u I'oto, los
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Compartir este contenido
La Gaceta Constitucional - N. 90
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
A la nación: Sucesos de Antioquia
Documento en el que el político Gabriel A. Sarmiento se defiende de las acusaciones y comentarios que el coronel Polidoro Márquez ha hecho en contra de su gestión pública, luego de los hechos ocurridos en Medellín el 31 de di iembre de 1880, que se desconocen debido a que el documento presenta mutilación.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
A la nación: Sucesos de Antioquia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Opinión político-canónica sobre la cuestión del patronato eclesiástico
Impreso que contiene una opinión anónima respecto al debate suscitado a mediados del siglo XIX, respecto a la continuación del patronato regio o eclesiástico, discusión que definiría la separación de la relación entre la iglesia y el Estado.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Opinión político-canónica sobre la cuestión del patronato eclesiástico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
A los amigos de la unión del partido liberal
Impreso que hace un llamado a los miembros del Partido Liberal, para que se manifiesten en contra de las publicaciones que se han hecho en contra del entonces presidente de la república, Rafael Núñez.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
A los amigos de la unión del partido liberal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
A los que leyeren sin pasion
Impreso en el que se argumenta y defiende la ausencia de Francisco de Paula Santander de la sede de gobierno por unos días, a causa de una enfermedad. El documento, que conserva la ortografía de la época, fue redactado para responder a varios de los contradictores del presidente.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
A los que leyeren sin pasion
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Al público
Carta del sacerdote Francisco Xavier Guerra de Mier en la que explica las razones por las cuales no se llevará a cabo las excequias funerales de Antonio Nariño, como sus hijos lo tenían planeado.
El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Al público
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.