Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial En Otras Palabras

Editorial En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Editorial En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Por: Lya Hernández | Fecha: 2019

Esta publicación recoge la mayoría de las intervenciones de la Audiencia Pública de las Mujeres, llevada a cabo en los Pozos-San Vicente del Caguán, en el marco del proceso de Negociación Política del Conflicto Social y Armado entre el Gobierno Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, el 25 de Junio de 2000. Entregamos este registro a la historia y memoria del país como un esfuerzo por visibilizar la fuerza política, social y cultural de paz que constituimos las mujeres tanto en la vida privada como en la vida pública, y nuestro empeño, como parte de la sociedad civil, para lograr la participación equitativa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones en torno a la paz. Finalmente resaltamos la importancia de la Audiencia como un hecho que demuestra que es posible la introducción de la perspectiva de género en el análisis de las propuestas de negociación. Con el apoyo de la Fundation TIDES logramos editar y publicar ponencias presentadas por las mujeres y las organizaciones participantes en la Audiencia Especial de Mujeres y Empleo, solicitada por organizaciones del Movimiento. La Red Nacional de Mujeres promueve el ejercicio de la escritura de las mujeres en el proceso de construcción de la paz, como estrategia pedagógica para su empoderamiento. Resaltamos que el proceso de preparación de esta Audiencia durante tres meses involucró a 85 organizaciones representativas de la diversidad cultural, regional y sectorial del movimiento de mujeres y se constituyó en un espacio político democrático para afirmarse y hacerse reconocer como interlocutoras del proceso de construcción de un nuevo país. Al momento de iniciar la edición de esta publicación se produjo, lamentablemente, el congelamiento de los Diálogos entre las Farc y el Gobierno, esta situación hizo imposible acceder a la totalidad de las ponencias presentadas en la Audiencia, a pesar de que nuestro deseo era incorporarlas todas. Las que acá entregamos son producto del rastro que realizamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

La participación política de las mujeres en América Latina no es un hecho nuevo. Desde los tiempos, ahora lejanos, de la conquista y la Colonia ellas han jugado un papel central, pero ignorado por los que escriben la historia. Aún hoy, cuando el feminismo de la región ha desbordado las fronteras nacionales, y se ha expresado en múltiples Movimientos con demandas específicas y novedosas, persiste en algunos círculos la creencia de su caracter "derivativo," de movimientos feministas de países industrializados. El propósito de este ensayo es abordar las manifestaciones del nuevo feminismo en algunos países del continente a través del análisis de los trabajos de conocidas feministas. Se busca por un lado, identificar los escenarios políticos, que orientarán la actividad de los movimientos feministas; por otro lado, se exploran las variadas facetas de las demandas de las mujeres de la región en el lapso de los últimos veinticinco años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El presente artículo emprende un análisis de la situación política de la mujer en Colombia respecto a la equidad de género. Se revisan y evalúan las metas propuestas para el 2015 por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contrastarlas con el estado actual de las cosas en nuestro país. Se resaltan, además los avances legislativos alcanzados pero sobretodo los asuntos pendientes en el camino de lograr la igualdad entre los géneros planteada en las leyes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 16)

Hojas de Warmi (no. 16)

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 16)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este libro toma parte de la tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia, presentada en el doctorado: La perspectiva de género en las Ciencias Sociales, en la Universidad Complutense de Madrid, España (2007). En esta investigación se analiza la vinculación de las mujeres a los grupos insurgentes colombianos (ELN, EPL, CRS y M-19), durante el período 1970-1990, e interpreta el proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Por el interés del estudio, se opta por el enfoque constructivista. Se entiende que toda identidad-étnica, nacional, religiosa, de género-es social e históricamente construida, un proceso que no es comprensible si no se entienden las relaciones sociales de poder que sustentan su existencia. En este sentido, es indispensable acudir a la teoría feminista, que desde sus distintas posiciones conceptuales, defiende la existencia de múltiples posiciones de ser mujer y permite valorar de otro modo su subjetividad. A grandes rasgos, la investigación a) Describe los impedimentos relacionados con la oposición de género para la participación de las mujeres en la guerra, b) analiza su posicionamiento político en las guerrillas colombianas en un contexto de violencia estructural, c) explica las modificaciones identitarias que genera su incursión en estas instancias y cómo asumen el proceso de convertirse en sujetos políticos. Por último, presenta un balance de su intervención política en la guerrilla.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Por: Claudia Rocio Palacios Ávila | Fecha: 2020

Abstract: This study on Venezuelan migration to post-conflict Colombia aims to explain how the reconstruction from conflict and forced migration processes have impacted women. It poses the question of how reconstruction approaches of Colombian and other Latin American civil society groups of women apply to Venezuelan migrant women in the border. Colombia hosts roughly 2 million Venezuelan migrants who have stayed despite the persistent violence caused partially by the turmoil of its politics in the post- conflict aftermath. Using testimonial accounts, the dissertation examines the distinct experiences of Venezuelan migrant women in the borderlands of Colombia. It reveals a blending of crises as the source of support networks. The imminent need to provide humanitarian assistance transformed in the creation of a system that opens the way to integration. From the emergency declaration, addendums to the law for Venezuelans to access the health care system to the adaptation for economic dynamics, women migrants find in Colombia a space for restart. Feasible peace processes in the region have gendered roots. This study claims that despite the recrudescence of violence in Colombia, Venezuelan migrants have an immaterial connection based on historic social, cultural roots that make it their country of preference over other border countries. Findings demonstrate there was an empirical gap in identifying one of the major triggers of the migration crisis. The binational tensions of August 2015 marked the starting point of one of the largest diasporas of the 21st Century.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Why Different Powers Behave Similarly: A Neoclassical Realist Approach to American and Canadian Engagements in Afghanistan (2001-2014)

Why Different Powers Behave Similarly: A Neoclassical Realist Approach to American and Canadian Engagements in Afghanistan (2001-2014)

Por: Federmán Rodríguez | Fecha: 2022

Abstract: Over twenty years passed since American and Canadian forces arrived in Afghanistan to start the War on Terrorism as a response to 9/11, and during this period, there has been an enormous controversy about the nature and the scope of the Afghanistan intervention. Amidst this controversy, this dissertation aims to unravel a strategic puzzle: why and how the United States and Canada adopted similar engagement levels, especially similar counterinsurgency (COIN) strategies between 2005/2006 and 2011. During this time, the United States and Canada fought against insurgent groups, sought to maintain stabilized areas by mentoring Afghan forces, and invested in infrastructure and governance. These goals, which corresponded to the ‘clear,’ ‘hold,’ and ‘build’ COIN components, entailed sending troops and civilian officials to a war zone and committing financial resources. According to structural realism as a dominant IR theory, the similarity of American and Canadian engagements constitutes a puzzle because this theory would expect that countries with different relative standings in the international system are meant to adopt different foreign and security policies. To unravel this puzzle, this dissertation uses neoclassical realism. Like a realist theory, it examines the effects of relative material capabilities on foreign policy, which is an essential factor in comparing American and Canadian foreign and security policies. Yet, unlike structural realism, it considers dimensions other than states’ relative standing, such as perceptions and domestic politics, which, along with the relative standing, help to unpack the puzzle above. Based on this theory, the central argument of this dissertation is that the similarity of American and Canadian engagements resulted from similar systemic stimuli from the post-9/11 strategic environment, foreign policy executives’ (FPE) similar strategic beliefs, and comparable abilities to mobilize domestic resources. By showing the occurrence of factors on both American and Canadian sides bringing about the outcome above, this dissertation seeks to undermine the ideas of the “Americanization” of Canadian foreign and security policy and the syndrome of “parochialism” of the United States regarding its Northern neighbour.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Why Different Powers Behave Similarly: A Neoclassical Realist Approach to American and Canadian Engagements in Afghanistan (2001-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Impact of Education Policies Implemented During Covid-19 on Inequalities: A Comparative Analysis Of Chile and Colombia

The Impact of Education Policies Implemented During Covid-19 on Inequalities: A Comparative Analysis Of Chile and Colombia

Por: Laura Lizeth Cancino Joya | Fecha: 2022

Abstract: The promotion of education as a human right became part of the discourse of international aid agencies and banks since the end of WWII. Consequently, studies of development have examined the conditions under which education becomes a driver of socio-economic progress under three theories: “modernization”, “human capital”, and “dependency”. Previous research has not agreed on the impact of education on inequalities and mainly adopted a quantitative approach. This dissertation implements a mixed-methods approach to examine context-specific variables in comparative education with the “dependency” theory. The outbreak of COVID-19 in 2020 generated great losses in human capital accumulation. In Latin America, one of the most unequal regions in the world, the impact of school disruption increased drop-out rates and forced governments to generate measures to mitigate learning losses. This dissertation examines through a comparative analysis to what extent remote learning policies implemented during COVID-19 reduced inequality gaps in Chile and Colombia, with a particular focus on secondary education. Moreover, as intervening variables, it selects two neoliberal characteristics: privatization and government intervention. Colombia and Chile implemented multimodal education policies during COVID-19. However, in Colombia, school closures lasted longer than in Chile. The PISA exam forecast of the World Bank also suggests that education inequality gaps in secondary education increased after the pandemic, with greater inequalities in Colombia. Moreover, the Gini coefficient shows that Colombia has been more unequal than Chile before and after COVID-19. Lastly, the analysis of the intervening variables shows that remote learning policies were unable to reduce inequalities and mainly favoured private institutions and urban areas. Finally, as part of the lessons, this research suggests that the neo-liberal characteristics of both countries marked a difference in the implementation of policies. Moreover, the lack of information incentivised the adoption of good practices that become suitable policy alternatives when adapted to local needs. Lastly, this research evidences the need for LAC to include technological tools in their education systems to respond to future crises.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

The Impact of Education Policies Implemented During Covid-19 on Inequalities: A Comparative Analysis Of Chile and Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Por: Angélica María Cocomá Ricaurte | Fecha: 2022

Abstract: This article inquires about who is deemed a legitimate actor by international human rights law. It offers an analysis of the role of the Latin American Federation of Associations of Relatives of Disappeared Detainees (FEDEFAM) as a women-led leading organization in creating the International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearances (CED) in 2007. The article shows that the wives and daughters of the disappeared played a determinant role in their struggle against enforced disappearances, undermining the view of the Working Group on Enforced Disappearances (WGEID), which did not recognize their struggle in its early reports. The article also critiques how international human rights law uses colonial and patriarchal power to produce and exclude subjects. Finally, it concludes by offering an analysis of the affective dimensions of FEDEFAM’s struggle as an opportunity to rethink human rights grassroots women-led mobilizations as a place for resistance against dominant narratives in international human rights law.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones