Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Roberto Pineda Camacho. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Por: Julie Carolina Melo Arévalo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación es la sistematización y análisis del proceso de formulación de la Política Pública para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Equidad de Géneros en el Municipio de Arauca 2013 – 2018. Mediante el uso del modelo Advocacy Coalitions propuesto por Paul Sabatier en la década de los ochenta y basado en las denominadas teorías mixtas para el análisis de las políticas públicas, esta investigación permite establecer como el tema de igualdad de oportunidades y equidad de géneros en el municipio de Arauca se posicionó en la agenda pública con un relativo consenso entre todos los actores involucrados en la formulación e implementación de los programas y proyectos. Al final se concluye que si bien, diversos actores fueron importantes durante la formulación de la política, esta ha sido consecuencia del impulso institucional que la funcionaria encargada del Programa de Atención Integral a la Mujer de Arauca ha dado al tema y que existe una débil institucionalización del enfoque de género en todos los procesos de planeación pública municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yira Castro: mi bandera es la alegría

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Por: Manuel Cepeda Vargas | Fecha: 2019

“Con la prematura desaparición de Yira sufrimos una pérdida incalculable no solamente los comunistas sino todos los revolucionarios, los demócratas y patriotas auténticos. Podremos restablecernos de pérdida tan grande solamente si levantamos como una bandera el ejemplo de la vida de Yira. Rendimos homenaje a su memoria con la nítida promesa de seguir adelante sin tregua en la formidable tarea de educación, organización y movilización de las masas populares a las que Yira consagró su existencia…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 10)

Hojas de Warmi (no. 10)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 10)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de  conciliación

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Por: Lourdes Benería | Fecha: 2019

A la luz del análisis de los conceptos de trabajo productivo y reproductivo / remunerado y /no remunerado se examina la globalización de la reproducción cuyas consecuencias incluyen la pérdida de trabajo en los países del sur, la feminización de la emigración y el aumento de la demanda para la economía del cuidado en los países inmigrantes. Estos procesos están cambiando las estructuras familiares y requieren políticas de conciliación que tengan en cuenta la informalización de los mercados de trabajo y la pobreza en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Carlos Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Por: Elizabeth Quiñónez Toro | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Por: Rebeca Cutié | Fecha: 2019

WARMI, como nos decían las editoras en el número 1 de HOJAS DE WARMI «nació de las experiencias y conocimientos sobre América Latina de un grupo de mujeres, deseosas de concretar en una institución operativa esa experiencia, información y contactos con grupos de mujeres latinoamericanas. La idea es trabajar en investigación y cooperación con las mujeres latinoamericanas entendiendo cooperación en un sentido amplio de manera que el término vaya redefiniéndose por las propias protagonistas.” En esta entrega se hace reflexión acerca de su trayectoria en este periodo y su relación con las ONGs.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Por: Sara C. Motta | Fecha: 2019

This article challenges orthodox Marxist conceptualisations o f the revolutionary subject by building on the autonomist Marxist feminist tradition now in its fourth decade. It argues that by expanding our conceptualization of capitalist relations to include the sphere of social reproduction, the creation of a gendered division of labour and the construction of alienated subjectivities we open a window on the multiple subjects that are at the heart of contemporary anti-capitalist struggles and render visible an increasing feminisation of resistance in Latin America. Through an analysis of the narratives of three women participants in the Urban Land Committees (CTUs) in Venezuela we see that women are at the heart of struggles to re-define the practice of politics, create new democratic subjectivities, and re-invent social transformation, processes in which woman, family and community are renegotiated and re-imagined. This analysis demonstrates the urgent need to reinvigorate a Marxist feminist praxis that can make visible, contribute to and theorise in solidarity with contemporary forms of anticapitalist struggle.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones