Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1948 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El presente artículo emprende un análisis de la situación política de la mujer en Colombia respecto a la equidad de género. Se revisan y evalúan las metas propuestas para el 2015 por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contrastarlas con el estado actual de las cosas en nuestro país. Se resaltan, además los avances legislativos alcanzados pero sobretodo los asuntos pendientes en el camino de lograr la igualdad entre los géneros planteada en las leyes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación democrática en el proceso educativo y cultural

La formación democrática en el proceso educativo y cultural

Por: Moisés Saade M. | Fecha: 2019

Al abordar está temática nos aproximamos a lo que pueda ser una interpretación de las concepciones de democracia y su incidencia y relación con la educación y las perspectivas de producción de conocimiento en un ambiente de participación colectiva, de comprensión y convivencia. Desde luego, nuestra pretención no debe quedarse en la mera interpretación, aspiramos poder explicar, aunque someramente nuestro punto de vista sobre la democracia y su relación con la educación y la cultura. Así, sería conveniente preguntar ¿si se pueda desarticular el proceso de democracia de la necesidad de libertad y, de los procesos, de formación humana, de educación y cultura? ¿Acaso la práctica de los elementos de una sociedad no son expresiones culturales, de educación y formación?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La formación democrática en el proceso educativo y cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Por: Laura Zambrano | Fecha: 2019

Este informe tiene como propósito evaluar el proceso a través del cual, entre 1980 y 1999, una mirada sensible a las discriminaciones y subordinaciones de género se fue abriendo paso en la sociedad civil colombiana y en el conjunto de sus instituciones. En este trabajo, la categoría "sociedad civil" no sólo denota rasgos descriptivo-organizativos, sino que también se refiere a la existencia o ausencia de elementos cualitativos. Éstos vinculan la constitución de la sociedad civil con el de régimen democrático; si las innumerables iniciativas colectivas y organizadas confluyen para que se fortalezca una esfera de debate público incluyente y vital, entonces concluimos que no sólo se están gestando organizaciones sociales, sino que además existe una sociedad civil en vías de afianzamiento. En estas esferas de debate los movimientos, las redes, las organizaciones y los individuos mismos adquieren las destrezas propias de una toma de decisiones democrática: transar, presionar, negociar, aceptar el disenso, manejar el conflicto y gestar consensos mínimos para actuar colectivamente -tanto dentro de la organización como en sus relaciones con otros movimientos e instituciones-o En otras palabras, es en esos lugares de encuentro y debate donde los individuos se transforman en ciudadanos y ciudadanas, personas conscientes no sólo de sus intereses, necesidades, retos, valores y definiciones personales de "buena vida", sino de aquellos aspectos que concuerdan o que chocan con los de los demás.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La participación de las mujeres en la vida política no ha sido incorporada a la historia que sobre la democracia nos han contado. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de la democracia es una historia que apenas empezó a escribirse en el mundo en las últimas décadas y no precisamente porque ellas no hubieran luchado por sus derechos de seres humanos. La cronología de las grandes rupturas filosóficas, políticas y sociales, los grandes hitos de la historia de occidente han llegado en ocasiones, con siglos de diferencia para los grupos lesionados por esa gran dificultad humana para asumir las diferencias y por tanto los conflictos que de ellas se derivan. Esta dificultad histórica se ha traducido en el estigma de la discriminación, que marca a quienes tienen la categoría de diferentes, son valorados y tratados social, económica y culturalmente como inferiores por causa de las diferencias de sexo, étnicas, raciales, de edad y nacionalidad. La discriminación ha constituido uno de los mayores obstáculos para que la mayoría de los seres humanos en el planeta accedan al disfrute pleno de su dignidad humana y de los derechos, libertades y responsabilidades inherentes a ellos. En esos grandes grupos de personas discriminadas en razón de datos aportados exclusivamente por la naturaleza, en los que no juega ningún papel el ejercicio de la libertad, existe uno que además de vivir los rigores de la discriminación de su étnia, raza, edad o nacionalidad, soporta la subvaloración de que es objeto por su sexo en toda la sociedad y al interior del grupo al que pertenece.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al concepto de paz

Aproximaciones al concepto de paz

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 2019

Si bien algunos han abordado la paz como justicia y/o cumplimiento de los derechos humanos y/ o desarrollo, en este documento se considera que los puntos anteriores son substanciales para avanzar en el camino señalado, pero que los mismos aisladamente no constituyen la paz. La paz desde nuestra perspectiva cultural puede ser vista como un proceso y como tal, requiere del logro tanto de la paz negativa como positiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Aproximaciones al concepto de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años del voto de la mujer en Colombia

40 años del voto de la mujer en Colombia

Por: María Cristina Laverde Toscano | Fecha: 2019

Resulta paradójico, pero la obtención más importante de los derechos civiles, el sufragio universal, solo fue posible en Colombia durante el gobierno de un militar que se había eregido como dictador. Con independencia de su origen antidemocrático y de las críticas, que sin duda le caben al gobierno de la ANAC, la historia tendrá que reconocerle su aporte a la obtención del derecho al voto para la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

40 años del voto de la mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino hacia nuevas ciudadanías

Camino hacia nuevas ciudadanías

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

Camino hacia nuevas ciudadanías es el resultado de un trabajo conjunto del Departamento Administrativo de Bienestar Social -DABS— y el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana en el cual —bajo la convicción de que las alianzas entre el sector público y la academia son cruciales para ampliar nuestra comprensión de la realidad en que vivimos— invitamos a reconocidos estudiosos e investigadores en asuntos sociales v políticos para que compartieran con formadores y formadoras del DABS sus planteamientos en torno a la construcción de nuevas ciudadanías. Este libro recoge el primer ciclo de conferencias en donde María Emma Wills, José Bernardo loro, Angela María Estrada, Nelson Ortiz, Ana Rico de Alonso, Guillermo Hoyos, Luis Jorge Garay, Libardo Sarmiento, Carlos Gaviria, Luis Fernando Orduz y Antanas Mockus nos mostraron un panorama amplio de lo que significa movernos hacia una concepción constitutiva de ciudadanía que nos lleve a un verdadero reconocimiento social de todas y cada una de las personas que habitan nuestro territorio y a una igualdad de participación que supone una redistribución económica, de tal suerte ésta, nuestra Bogotá, sea una muestra fehaciente de una sociedad democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Camino hacia nuevas ciudadanías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Por: Ligia Galvis | Fecha: 2019

Para alcanzar la paz, Colombia tiene que recuperar su pasado histórico y mirar hasta dónde llegan las raíces que sostienen esa tendencia de nuestra sociedad a solucionar los conflictos por cuenta propia y de manera cada vez más violenta. La guerra ha sido una constante histórica en la vida social y política del país. A ella han contribuido todos los actores que se instalaron bajo la hegemonía colonizadora y los que fueron surgiendo con el de rio colonial y de la conciencia sumisa de la sociedad, en la hegemonía de los privilegios sociales, culturales y políticos y en la discriminación total de las mujeres como actoras partícipes en la responsabilidad del destino de la humanidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Veinte párrafos para reflexionar sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones