Estás filtrando por
Se encontraron 3694 resultados en recursos
La Campaña de 1818 también llamada Campaña del centro fue dirigida por Simón Bolívar entre finales de 1817 y durante 1818 en la región central del actual territorio venezolano. Tenía como objetivo obtener el control de Caracas y reducir las tropas realistas al mando de Pablo Morillo. Sin embargo las batallas perdidas por los patriotas fueron más que las ganadas, entre ellas la de La Hogaza, El Sombrero, y Semén.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Campaign of 1818: Campañas libertadoras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Primer amor
Primer amor recoge, traduce y comenta algunos de los poemas de amor más antiguos del mundo o, al menos, los más antiguos del medio centenar de lenguas que incluye. En algunos casos, añade a éstos los más antiguos de una fase importante de esa lengua (de sánscrito hay dos, por ejemplo: el védico y el clásico, y de inglés hay tres: anglosajón, medieval y renacentista) o, dada su importancia, ofrece más de un ejemplo de un mismo estadio de la lengua (así, el griego antiguo presenta un poema de Homero, pero también uno de Safo). En total, cincuenta y cinco colaboraciones diferentes. La idea del amor que este libro les transmita a los lectores será la que ellos mismos puedan colegir de los poemas y comentarios que hay en él. Es posible que no se queden con una idea del amor, porque no son lo mismo el amor que consuman ritualmente los reyes sumerios y el que no consuman casi nunca los trovadores provenzales, el que sueñan despiertos los románticos y el que se resuelve en lujuria y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Primer amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Nova Provincia
En Nova Provincia el poeta se desprende en relieves. Entre los esfuerzos que culminan en la nada y lo mundano del fracaso, el autor busca, entre la fricción de la pluma y el papel, entender el momento exacto en que las palabras colapsan en gestos. La primera parte deviene de la metapoesía y la exploración del ser en la derrota, “ahora entiendo/que es mucho peor/intentar ser poeta/escribiendo”. Pablo Figueroa busca entender la utilidad del poema frente a la espera de aquello que no se nos ha permitido nombrar. La segunda parte se desenvuelve en los pequeños miedos, las pequeñas ansiedades de lo innombrable, de “lo que no aparece en las radiografías”. El poeta es útil mientras logre hacer tangible lo que no admitimos en las despedidas, la desilusión, el mirar atrás, el titubeo de la indecisión, el esfuerzo en vano, la palabra que no consuela las expectativas. La tercera y cuarta parte esclarecen la crueldad de lo cotidiano. El autor repara en que son las derrotas lo que nos forma y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nova Provincia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las sombras del amor
La Campaña de 1818 también llamada Campaña del centro fue dirigida por Simón Bolívar entre finales de 1817 y durante 1818 en la región central del actual territorio venezolano. Tenía como objetivo obtener el control de Caracas y reducir las tropas realistas al mando de Pablo Morillo. Sin embargo las batallas perdidas por los patriotas fueron más que las ganadas, entre ellas la de La Hogaza, El Sombrero, y Semén.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Campaign of 1818: Campañas libertadoras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Canciones de una urraca
Hay momentos que te paran en seco y te dejan respirar. El tiempo se desacelera. Los movimientos quedan suspendidos en el aire. La sofocante bulla ajena, por un instante, se transmite en silencio, como si alguien girara la perilla del mundo hacia la izquierda. Momentos como cuando suena el canto de un ave. Un canto tan triste, tan desinhibido, tan conmovedor. Te permites brevemente escucharlo por doloroso que sea. Estás en paz. Canciones de una urraca simboliza esa pausa. Después de años negando su trastorno bipolar, la autora se permite escuchar por primera vez el canto melancólico del ave y, en vez de rechazarlo, a través del verso, baila de la mano con la tristeza. Canciones de una urraca simboliza ese respiro.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Canciones de una urraca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El payaso bélico
En un tiempo en el que gran parte de la nueva poesía ha olvidado el valor del riesgo para transitar por vías tranquilas pero, poco emocionantes, Tapia Vaca entrega un primer libro como el que en una apuesta incierta se decanta por el todo o nada. No hay medias tintas en El Payaso bélico, tampoco las concesiones que podrían esperarse de un libro con el que comienza una carrera literaria, y es por ello que estamos ante una de esas obras que no dejan indiferente al lector porque los poemas que aquí se contienen incomodan a veces, cuestionan siempre. En el fondo y en la forma, en el lenguaje otro que elige el poeta y en su proyección visual. Un libro, en definitiva, que se nos presenta lleno de la honestidad del que sabe que la poesía es la única vía para enfrentar la lucha de lo uno y su contrario interior, de las contradicciones. Daniel Rodríguez Moya Vértigo y travesura. La impredecible ruta de un payaso. El discurso sensato de un loco. El payaso bélico resultó ser una caótica...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El payaso bélico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Canto Rituale
De ella recuerdo sobre todo su alegría. A pesar de la imagen dramática que ofrecía de sí misma en el escenario, Maria Carta era una mujer solar, llena de vitalidad; su risa “espantaba a los pájaros” al igual que los besos de la chica del poema titulado Efisio Concas. BIANCA PITZORNO Los protagonistas de la dramatización de Maria Carta son los muertos: sin embargo, esta multitud de muertos no nos habla para darnos una idea de la muerte sino de la vida (…). Habiendo actuado como cantante con rigor etnológico, Maria Carta poeta realiza una verdadera operación de antropología cultural. RAFFAELE CROVI Después de haber conocido a Maria Carta, una vez más afirmo que los únicos grandes hombres de Cerdeña son nuestras mujeres.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Canto Rituale
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuando todos soñábamos con Ornella Muti
La potencia que ejercen los primeros años en el recuento de nuestra historia, la marca indeleble y condicionante que llevaremos a cuestas, para bien o para mal, la pugna recóndita y freudiana que ora exhibimos, ora solapamos, dependiendo de nuestras imprevisibles circunstancias, es motivo central de este nuevo poemario de Juan José Vélez Otero donde la vida, que es el tiempo que son todos los tiempos, es también una murga esperpéntica y a veces patética, una fábula emocional, un anecdotario lírico que, en la voz de este poeta, adquiere una dimensión universal. Habla un hombre con todas sus verdades, con todos los complejos, con todas sus angustias, con todos los quebrantos, con toda su ironía, con toda la nostalgia, con todas sus mentiras.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuando todos soñábamos con Ornella Muti
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lo que tarda algo en irse
¿Quiénes son los descendientes de los maestros del haiku? Uno piensa que deben estar en Japón o en otras latitudes, y no sólo eso, que deben ser ancianos y barbudos. Pero no. Los tenemos en Latinoamérica, y Lucía Vargas es una. Basta abrir este libro para comprobar que ella posee la mirada entrenada del sabio, que sabe comulgar con la naturaleza, que doma los símbolos y que cuenta con una precisión verbal y una sensibilidad insólita. Lo que tarda algo en irse es su primer poemario, un libro hecho con nostalgia, lágrimas, asombro y amor, que se centra en el movimiento perpetuo y en la imposibilidad que tenemos de detenerlo. No es por otra razón que en uno de los poemas más memorables de esta colección escribe: Ahí en ese rato que se queda es donde quiero vivir siempre: el momento antes de volverme otra cosa, el minuto antes de la pérdida, el instante antes del miedo. Es en ese “ahí” donde está ubicada la casa de la poesía. Y Lucía Vargas lo sabe. De ahí ha recuperado las...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lo que tarda algo en irse
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Plegaria
Plegaria es un canto al vacío, la soledad, el miedo y el desarraigo. Es también un alivio y una búsqueda de la emoción “seca, natural, pura” de la que hablaba Vallejo. Lo perdido se recupera en el poema, y el poema es lo que queda cuando todo lo demás se va. En su segundo libro, la autora cubana habla con Dios citando a Nietzsche, rememora el asesinato del revolucionario africano Patrice Lumumba y reivindica la capacidad de soñar como la última puerta de entrada a los paraísos perdidos. Según el jurado que la declaró ganadora del Premio Ruiz Udiel, Plegaria “revela las coordenadas de una memoria fracturada que se recupera en la voz poética”. “Es el testimonio de un mundo que se desvanece y de una patria que se llena de sentido en la palabra y de unos recuerdos donde la poesía dialoga con su tradición y con un presente de euforias e incertidumbres”.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Plegaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.