Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 3674 resultados en recursos de contenido

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canciones y decires

Canciones y decires

Por: Marqués de Santillana | Fecha: 2011

Colección de poemas, de extensión breve, compuestos de versos cortos en los que se narra con estilo cortesano el encuentro de un caballero con una pastora a la que corteja. Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, escribió varias obras al estilo Grecolatino, pero lo que le han dado fama han sido sus poesías de tipo popular (Serranillas, Canciones y decires). El autor hace alarde de su manejo del idioma, de la rima y del dominio de los estilos literarios.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Canciones y decires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Loores de Nuestra Señora

Loores de Nuestra Señora

Por: Gonzalo de Berceo | Fecha: 2011

Los prodigios divinos son percibidos dentro de la idea medieval del vasallaje. Tal vez la literatura religiosa hagiográfica que después se escribió en España tenga su origen en esta figura del vasallo que alucina en medio de sus rituales de sumisión ante su señor o el mismísimo Dios. Este texto se integra entre las principales obras marianas de Berceo: Loores de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. El modelo estrófico que Berceo aplicó en sus versos fue la cuaderna vía. Berceo introduce al lector en un mundo tangible en el que lo místico adquirió un carácter natural que dio veracidad a esta historia versificada. La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, divididos en dos hemisitiquios de siete.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Loores de Nuestra Señora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas. Sarao de amor

Poemas. Sarao de amor

Por: Joan de Timoneda | Fecha: 2011

Juan de Timoneda (1490? -1583). España. Nació en Valencia, fue zurrador de pieles, impresor y librero. Es conocido como autor de farsas, dramas, comedias y entremeses, por lo cual es considerado un antecedente de Lope de Vega. Su Ternario sacramental reúne seis autos sacramentales, y su obra escénica profana forma una colección titulada la Turiana. Escribió poemas, y publicó Rosa de romances, Sobremesa y alivio de caminantes y el conjunto de novelas El patrañuelo.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas. Sarao de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Araucana III

La Araucana III

Por: Alonso de Ercilla y Zúñiga | Fecha: 2011

La experiencia americana de Ercilla le inspiró su poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres partes (1569, 1578 y 1589). Es uno de los libros salvados en el capítulo VI del Quijote y el primer texto poético europeo en el que América es un tema literario. Ercilla relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas. La narración impresiona por la precisa descripción de paisajes y batallas, y los certeros retratos de los jefes araucanos. Se intercalan digresiones, según un procedimiento habitual en la lírica culta: relato de las batallas de Lepanto y San Quintín, descripción de ciudades famosas, la leyenda de Dido o una justificación política de las pretensiones de Felipe II a la corona portuguesa.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La Araucana III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: Gutierre de Cetina | Fecha: 2011

Autor de estilo exquisito, vivió siempre rodeado de grandes figuras del poder y la cultura. Cetina tuvo estrecha amistad con Hurtado de Mendoza y Jorge de Montemayor. Su obra destacada por su respeto de las formas poéticas y su ritmo exhaltado e intenso. Escribió letrillas, madrigales y canciones, y también sobresalió en la nueva técnica italiana, en boga por esos tiempos. Cetina se distingue por su fantasía, delicadeza, fluidez y, en particular, por su escritura amatoria.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Laberintos mágicos

Laberintos mágicos

Por: Osiris Madera | Fecha: 2011

Se defienden de mí Estos versos que son como mujer: mejor desnudos; que son invisible viento entre las hojas, notas, más que sonidos, estos versos se defiende de mí. . . de mis adornos. Osiris Madera nació en Yamasá, Provincia de Monte Plata, República Dominicana. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Salle, Santiago. Es graduado de doctor en medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Licenciado en medicina y Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó una especialidad en Medicina Nuclear en el Hospital Provincial, y obtuvo una maestría en...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Laberintos mágicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revista Tirano banderas digital

Revista Tirano banderas digital

Por: Santiago Solano Grande | Fecha: 2011

En esta edición especial de nuestra revista quiero agradecer a todos aquellos que sin estar en nuestra asociación, han colaborado tan amablemente y con tanta ilusión para que nuestro proyecto saliera adelante y se encuentre en este momento en el país de la literatura como uno de sus habitantes. De una manera especial a dos de ellos, dos amigos poetas que nos han dejado físicamente, pero sus poemas están aquí, viajando por los mares y ríos que la tinta crea y seduce para que sigan navegando en el planeta literario. Son Alberto Valcárcel, el gran poeta peruano, viajero y embajador de su país a través...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Revista Tirano banderas digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El primer Fausto; Todavía más allá del otro océano

El primer Fausto; Todavía más allá del otro océano

Por: Fernando Pessoa | Fecha: 2011

Me aburro con la posibilidad / De la vida eterna; el tedio / De vivir siempre debe ser inmenso. Versos como estos componen El primer Fausto, poema dramático e inacabado donde Pessoa retomó el mito universal creado por Goethe sobre la lucha entre la inteligencia y la vida. Con intensas argumentaciones filosóficas, el autor proyecta los más variados tonos de la lucidez y la desesperanza, complementado con Todavía más allá del otro océano, atribuido por el propio autor a Coelho Pacheco, más personaje que heterónimo.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El primer Fausto; Todavía más allá del otro océano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Artaud, tadavía

Artaud, tadavía

Por: Fabienne Bradu | Fecha: 2011

La misteriosa y discreta visita que realizó Antonin Artaud a nuestro país en 1936 devino tema de culto y en reto para los estudiosos que cada tanto reviven la esperanza de desenterrar documentos inéditos o dar con testimonios desconocidos. Fabienne Bradu reconstruye la conversación epistolar entre el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y Paule Thévenin, quien fue editora para Gallimard de las obras completas de Artaud. Las cartas arman un espejo en el que se puede apreciar, entre otros temas, el contexto de la presencia del artista francés en nuestro país.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Artaud, tadavía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon

La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon

Por: Juan Carlos Mestre | Fecha: 2011

La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon fue desde sus inicios un libro abierto. Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, 1957) lo comenzó a escribir en el verano de 1974, a raíz del suicidio de su amigo, el joven poeta Gilberto Núñez Ursinos, a quien dedica "Elegía en mayo", primer poema que Mestre reconoce como tal. Textos de adolescencia que formaron parte de Siete poemas escritos junto a la lluvia (1981) y que agrupados con las entregas aparecidas en la mítica revista Ajoblanco (1980) o la Nueva Estafeta (1981) conformaron su primer libro, La visita de Safo (1983), finalista en...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones