Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3694 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El niño que bebió agua de brújula

El niño que bebió agua de brújula

Por: Julio Mas Alcaraz | Fecha: 2011

El niño que bebió agua de brújula no es sólo un libro sino que también es un universo con sus propias leyes. A la vez enérgico y sutil en su plasticidad, violento en su desamparo ante la realidad y la condición humana, el autor explora las posibilidades del conocimiento en un mundo fragmentario. Desde el inconformismo ante cierta tradición inmóvil o las modas fugaces, Mas Alcaraz funda un imaginario propio a través de un original sistema simbólico y estructural que transgrede los límites que separan realidad y ficción. El resultado es un libro cinematográfico en el que los poemas-secuencia se abren...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El niño que bebió agua de brújula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  28010

28010

Por: Marta Agudo Ramírez | Fecha: 2011

Si enFragmento,su primer libro, Marta Agudo se valía de un tú despersonalizador para metaforizar el vínculo con el lenguaje, las servidumbres del cuerpo y el dolor de la conciencia, en28010el yo se adueña del discurso desde la cita inaugural. Sumido en "la mañana más blanca del mundo", en el cero arrasador, el yo responde al desafío de una realidad que le exige actuar. Pero no podrá hacerlo sin unas coor denadas a las que asirse: una fonética (idioma o lengua), una sintaxis (las relaciones sociales), una geografía (un lugar en el que poder reconocerse) y una secuencia (el tiempo). La autora se adentra de este modo en un proceso de reescritura personal con el propósito de crear la "ficción" de sí misma, de concebir un sujeto en el que reconocerse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

28010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tonto

Tonto

Por: Armando Uribe | Fecha: 2011

Esta vez Armando Uribe juega a los epitafios: los versos, incluso, intentan hablar de otro hombre. Pero siempre se trata del poeta en vilo ante sus defectos. EnTontohabla mal de sí mismo, con ironía o con una gélida seriedad, en que, a pesar de invocar la muerte, se percibe el vértigo vital de su escritura. Lo suyo es un testimonio de cada momento, incluso de cada segundo que le roba a la nada en vida, aunque desprecie la experiencia humana por impura y banal. Sus escrúpulos, sin embargo, no le impiden denostar la actualidad, ya sea pública o la privada de cada uno, encarnada en su propia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Tonto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario de sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Interior hombre

Interior hombre

Por: Ricardo Lobato | Fecha: 2011

El canto de Ricardo Lobato, el delgadísimo hilo de agua del canto de Ricardo Lobato, se anunció desde la portada de su primer libro como una decantación. Si Decantaciones fabulaba un lento crecimiento, una expansión del sujeto poético que lo llevaba a abrazarse al otro, átomo con átomo, Interior hombre relata un proceso de superación del ser atomizado, un descubrimiento y reconocimiento de raíces que atan y que se extienden hacia el futuro. Los últimos poemas del libro irradian felicidad y una seguridad conquistada: "ya / soy mi / propia / certidumbre". En este sentido, Interior hombre traza —...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Interior hombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La comarca del poeta. Óscar Castro, su ciudad y su tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: José María Heredia | Fecha: 2011

"El poema "El salto del Niágara" fue interpretado como una metáfora de la libertad y del deseo de Cuba de romper con España, la metrópolis colonial. Aunque Heredia fue un poeta interesado por las formas clásicas, estuvo marcado por la melancolía del romanticismo y el disfrute de la naturaleza. Su temperamento apasionado se refleja en sus dos poemas más conocidos: "El Teocalli de Cholula" (1820) y "El salto del Niágara" (1824). "
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fracta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones