
Estás filtrando por
Se encontraron 85 resultados en recursos

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, como parte de su compromiso con los jóvenes, lanzó el proyecto "Ilustrando el miedo", un club de ilustración formado por 18 jóvenes entre 13 y 28 años, interesados en explorar las leyendas urbanas de Bogotá. Estos jóvenes editaron su primer libro, "El niño", a partir de historias registradas en un taller de producción radial. Con el apoyo de Óscar Pantoja y el Grupo de Amigos de la Biblioteca del Restrepo, este cómic es el primero de una serie que incluye "La casa del terror", "El monstruo del bosque" y "Emily". Este enfoque innovador le valió a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega en 2018.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El niño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades
"Estéticas amarradas con alambres" es un libro del colectivo Mayaelo que explora el poder transformador del arte en la sociedad contemporánea. A través de ensayos, reflexiones y experiencias, el libro destaca el arte participativo y comunitario como una herramienta para despertar sensibilidades y promover el cambio social y cultural. Aborda temas como la democratización del arte, la inclusión y la identidad, ofreciendo ejemplos concretos y herramientas prácticas para desarrollar proyectos artísticos comunitarios. El colectivo Mayaelo nos invita a tejer comunidades más fuertes y comprometidas con el poder del arte como motor de cambio.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

IX Festival del maíz. Recetario
En 1990, profesores y estudiantes del Colegio Distrital Juana Escobar, en San Cristóbal, organizaron un conversatorio sobre la cultura del maíz en América Latina, expandiendo la discusión desde las aulas hasta las cocinas con el respaldo de la ONIC y la Asociación Siglo XXI. Este encuentro inspiró la creación del Festival del Maíz en 1997, celebrado inicialmente en San Rafael y luego extendido a otros barrios como Nueva Delhi, Londres, Guacamayas, y más. Esta publicación recopila recetas y técnicas de la novena edición del festival en 2007, representando la iniciativa comunitaria y las tradiciones culinarias locales como una forma de preservar la memoria histórica y el arraigo cultural en la ciudad.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Manuales y guías
Compartir este contenido
IX Festival del maíz. Recetario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá
Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente:
Icanh - Fronteras de la Historia
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia
Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
Fuente:
Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.