Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 69 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Por: | Fecha: 2017

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2016

En el marco de la Convocatoria Ciudad y Patrimonio 2009, promovida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, se instó a la ciudadanía a contribuir en la creación de un diccionario que reflejara el español hablado en la ciudad. El proyecto ganador, liderado por Andrés Ospina y ahora plasmado en el libro "Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá", no se limita a recopilar términos típicos de la región, sino que busca comprender la diversidad y la historia de Bogotá a través de su lenguaje, fomentando el diálogo intergeneracional. Este diccionario, organizado alfabéticamente y enriquecido con ejemplos e ilustraciones, ofrece una lectura accesible que democratiza el conocimiento sin descuidar el rigor académico, invitando a todos a sumergirse en el fascinante universo lingüístico de la capital colombiana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tradición & contemporaneidad

Tradición & contemporaneidad

Por: | Fecha: 2016

Tradición y contemporaneidad es la temática que aborda el presente libro, conceptos con aparentes límites o distanciamientos entre creaciones patrimoniales y actuales de urbanismo y arquitectura, cuyo enfoque reflexivo sintetiza tres subtemas: patrimonio natural y arquitectura, patrimonio cultural urbano y patrimonio cultural arquitectónico. En la actualidad y de manera afortunada, la inclusión de estos conceptos en los procesos proyectuales de nuestros contextos de intervención, son una oportunidad de articulación entre pasado y presente que históricamente han estado presentes, pero que en las últimas dos décadas han potenciado la generación reflexiva de contemporaneidades a partir de los patrimonios naturales y culturales. Gracias al aporte de varios profesionales procedentes de Irán, Japón, España, México, Panamá, Perú y Colombia, en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2014 organizados por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), los autores permiten consolidar un nuevo escenario de diálogo y reflexión para aproximarse a los roles que nuestra sociedad juega en torno a la salvaguardia y conservación del patrimonio cultural a par ir de creaciones urbanas y arquitectónicas contemporáneas
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Tradición & contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Por: | Fecha: 2016

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de "articular" pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Por: Adiana Hidalgo-Guerrero | Fecha: 01/07/2015

El texto da cuenta de resultados de investigación referidos a la documentación de tres elementos representativos del patrimonio difuso de Tunja, en este caso, aquellos que configuran la denominada ruta de la modernidad, para su incorporación al ciberecomuseo Mutua. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno y consultas a expertos. El proceso ha evidenciado una dinámica reflexiva acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados y de los temas que los objetos urbanos son capaces de contar, dada su supervivencia en la historia como huellas representativas de valores urbanísticos, arquitectónicos y testimoniales que podrían llegar a tener un reconocimiento patrimonial, en tanto expresan singularidades y configuran la identidad local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Por: Paula Vera | Fecha: 30/06/2015

En este artículo se analizan las estrategias turísticas y de valoración patrimonial y su incidencia en la configuración urbana. Una de las hipótesis es que esas estrategias se fundamentan en el imaginario urbano dominante que implica, tanto un campo de sentidos sobre un pasado —construido, imaginado e instituido— como sobre un presente y un futuro donde todo parece convivir en armonía, como si la imagen de la ciudad fuera única, coherente y compartida por todos. En tal sentido, el objetivo es realizar una aproximación a las relaciones materiales y simbólicas entre los aspectos patrimoniales y turísticos y analizar cómo inciden en los procesos de configuración urbana. Para ello, se abordan las trayectorias de estas problemáticas desde las políticas públicas en la ciudad de Rosario, cuándo emergen en las discursividades oficiales y cómo se plasman en el territorio, empleando una estrategia metodológica cualitativa y una perspectiva crítica enmarcada en el campo de los estudios culturales urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Por: Concepción Alvarado Rosas | Fecha: 03/05/2015

La Secretaría de Turismo inició el Programa Pueblos Mágicos en 2001 con el objetivo de dar potencia a la singularidad turística del lugar, creando para ello un imaginario convencional sobre lo que debe ser frecuentado, es decir, establecer un itinerario, por medio de guías prácticas que son reforzadas por las agencias de viajes, folletos, revistas especializadas y páginas web. De este modo, los imaginarios del turismo se construyen a partir de un conjunto de ideas, creencias e incluso prejuicios sobre las actividades y servicios que el turista espera encontrar en el lugar de destino y, en innumerables ocasiones, no coinciden con las prácticas sociales reales de la comunidad. La promoción típica del programa Pueblos Mágicos tiende a fomentar los aspectos más convencionales del patrimonio cultural, lo que deja de lado aspectos locales sustantivos de estos pequeños territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

Por: | Fecha: 2015

El café bogotano experimentó un auge notable entre 1912 y 1948, seguido por un declive marcado tras el Bogotazo. Si bien muchos establecimientos sucumbieron en aquel fatídico día, otros renacieron de las cenizas, dando lugar a lo que podría considerarse la era dorada de la tertulia bogotana. El Café Fortaleza es un ejemplo emblemático: aunque consumido por el fuego en abril de 1948, resurgió como El Automático, un ícono de la vida intelectual en Colombia. Este libro es resultado del programa Bogotá en un Café, del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que ha identificado tanto la resistencia de lugares como el Café Pasaje y la cafetería La Romana, como el florecimiento de más de cincuenta nuevos cafés desde el año 2000, aunque ahora con diferentes enfoques, desde cafeterías a cafés-librería. Este libro busca profundizar en la historia y la evolución de estos espacios, desde su relación con la industria cafetera colombiana hasta la dinámica interna que los define.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Por: Dioselina Hernández | Fecha: 2015

Dioselina Hernández, una destacada residente de los barrios La Peña y Los Laches en la localidad de Santa Fe en Bogotá, dejó un valioso legado culinario en forma de un libro de recetas. Este documento, escrito y gestionado por ella misma, recopila numerosas recetas que compartió con familiares y vecinos. Además de transmitir conocimientos gastronómicos, este libro representa la experiencia comunitaria y el sentido de pertenencia de Dioselina a su localidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones