Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Los laches". Expediente urbano

"Los laches". Expediente urbano

Por: Edilsa (Investigador) Rojas | Fecha: 1999

El libro editado por Barrio Taller no pasa por alto el valor histórico y patrimonial del icónico barrio Los Laches en la localidad de Santa Fe. Surgido a principios del siglo XX con la llegada de indígenas a los cerros surorientales, su oficialización como barrio en 1961 marcó un hito gracias al Plan Laches liderado por la Alcaldía Mayor y la Caja de Vivienda Popular. Sin embargo, este relato va más allá de la urbanización, explorando procesos culturales, formas de habitabilidad, gestión de la tierra y ocupaciones comunes, brindando una visión integral de la vida en la localidad, desde el comercio hasta las formas de convivencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

"Los laches". Expediente urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A pie por Engativá y Barrios Unidos

A pie por Engativá y Barrios Unidos

Por: | Fecha: 2019

En el marco del programa Patrimonios Locales, el IDPC ha logrado importantes avances en la identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en las localidades de Bogotá a través de procesos de investigación participativa y colaborativa. Como resultado de este esfuerzo conjunto, se creó la cartilla "A pie por Engativá y Barrios Unidos", que recoge las investigaciones realizadas por diversos actores locales sobre manifestaciones patrimoniales y temas relevantes de la memoria local entre 2018 y 2019, con el apoyo del equipo de PCI del IDPC. Esta cartilla documenta investigaciones sobre prácticas agroecológicas tradicionales, la cultura culinaria local, el comercio en plazas de mercado y las prácticas de culto en los cementerios, entre otros temas. Además, recopila las memorias del territorio asociadas a los cuerpos de agua de los humedales, los procesos de autoconstrucción de vivienda y la formación de barrios mediante la autogestión y la organización comunitaria, que son fundamentales para el tejido social de Engativá y Barrios Unidos. Este documento es un testimonio del potencial de construir conocimiento colectivo con la ciudadanía.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

A pie por Engativá y Barrios Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Por: | Fecha: 2017

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Por: | Fecha: 2016

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de "articular" pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Por: | Fecha: 2023

COLECCIÓN PATRIMONIO & CONTEMPORANEIDAD es el nombre que a partir de esta publicación tendrá la anteriormente denominada Colección HÁBITAT & PATRIMONIO, que cierra el primer ciclo de cinco números dedicados a experiencias de intervención contemporánea en contextos patrimoniales, e inaugura un nuevo quinquenio que ampliará su visión, de manera progresiva, a distintas reflexiones interdisciplinarias sobre el patrimonio cultural material e inmaterial. Este volumen integra aportes de México, Ecuador, Bolivia y Colombia con proyectos de equipamientos educativos y culturales latinoamericanos, socializados, adicionalmente, en las ciudades de Bogotá y Cartagena en las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio y Contemporaneidad 2019, organizadas por el Laboratorio de Patrimonio Cultural de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Universidad de La Salle de Colombia. Los proyectos integran procesos de investigación, valoración patrimonial, evaluaciones socioculturales y físico-espaciales e intervenciones de conservación patrimonial, que permitieron su puesta en valor para beneficio de las comunidades en cada uno de sus territorios.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Por: Colectivo Amapola | Fecha: 2015

La localidad de Santa Fe destaca por su rica vida cultural, influenciada por su proximidad a La Candelaria y su posición central en Bogotá. En apenas 45 kilómetros, abarca importantes puntos como el barrio Las Cruces, el Museo Nacional y la Plaza de Toros La Santamaría. Sus iniciativas comunitarias, como el Colectivo Primitivo y el Colectivo Amapola Cartonera, han dado lugar a la publicación de un libro que recoge las historias y memorias de adultos mayores de 32 barrios de Santa Fe y Usaquén. Este proyecto, financiado por una beca de arte comunitario, refleja la identidad y el patrimonio de la localidad, siendo resultado de la colaboración entre las bibliotecas públicas de Usaquén-Servitá y La Peña.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas histórico de Bogotá 1911-1948

Atlas histórico de Bogotá 1911-1948

Por: Fundación Erigaie | Fecha: 2006

Este atlas reconstruye doce aspectos clave relacionados con la educación, el comercio, los medios de comunicación, la salud, la recreación, la cultura, la hotelería, los clubes, la industria, la infraestructura vial y los planes urbanos, así como la participación de diversas firmas constructoras en el desarrollo urbano de Bogotá entre 1911 y 1948. Cada sección ofrece un análisis detallado de los cambios, expansiones y evoluciones experimentados en estas áreas durante las décadas de modernización de la ciudad. Además de los textos, cada capítulo está enriquecido con planos que localizan las sedes relacionadas con los temas tratados. El libro también incluye material visual cuidadosamente seleccionado para ilustrar cada tema y subtema, ofreciendo así una experiencia completa y enriquecedora para el lector.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas histórico de Bogotá 1911-1948

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Base de Datos Urbano – Arquitectónica: herramienta para la comprensión histórica y la interpretación estilística de Maracaibo.

Base de Datos Urbano – Arquitectónica: herramienta para la comprensión histórica y la interpretación estilística de Maracaibo.

Por: Laura Rodríguez O. | Fecha: 14/05/2010

En las ciudades venezolanas, y en particular en Maracaibo, la dinámica urbana ha ocasionado el deterioro, la transformación o la desaparición de obras arquitectónicas de interés. Para rescatar la imagen arquitectónica y urbana que ha caracterizado a la ciudad en los últimos cincuenta años, tomando como sector piloto el eje vial Avenida las Delicias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Base de Datos Urbano – Arquitectónica: herramienta para la comprensión histórica y la interpretación estilística de Maracaibo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá fílmica : ensayos sobre cine y patrimonio cultural

Bogotá fílmica : ensayos sobre cine y patrimonio cultural

Por: Luis Alfredo Barón Leal | Fecha: 2012

La publicación "Bogotá fílmica: ensayos sobre cine y patrimonio" es el fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), ambos adscritos a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Surgida de la convocatoria de estímulos "Bogotá fílmica: Cine y patrimonio cultural de Bogotá" en 2011, esta obra recoge cuatro ensayos críticos, así como otros textos que exploran temas como el espacio, la historia, la memoria, el urbanismo, la arquitectura, los imaginarios, las salas, los cine clubes y la crítica. Todos estos escritos tienen como punto de partida las producciones cinematográficas realizadas en la capital, abarcando formatos que van desde 8, 9 y ½, 16 y 35 mm, tanto en corto como en largometraje, a lo largo del periodo 1915-2011.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá fílmica : ensayos sobre cine y patrimonio cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones