Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 206 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resistencias trenzadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado

Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado

Por: María Daniela De la Rosa Calderón | Fecha: 2019

The rural population victim of the armed conflict has been exposed with higher intensity to the traditional problems of the Colombian countryside: the property concentration, the informality of labor, the consequences of violence, the inadequate or insufficient use of land, and the state abandonment. The vulnerability of the victims, the low production of the land, and the aforementioned problems, can be positively influenced throughout measurements that promote agricultural productivity. These mechanisms act, in sum, as tools of rural development and social strengthening of the rural population victim of the armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

En el mismo proceso reivindicativo de la población desplazada surgió la Ley de Víctimas 144 8 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Tal normativa contempla la indemnización administrativa y consagra la posibilidad de que esta se sujete al contrato de transacción; sin embargo, este, tal como se encuentra concebido en la mencionada ley, más que una propuesta de reparación administrativa resulta ser un instrumento violatorio del derecho de acceso a la justicia para las víctimas, en especial para las mujeres desplazadas por la violencia. Es por ello que este escrito tiene como objetivo general identificar las razones por las que el contrato de transacción se convierte en un obstáculo en la garantía del derecho de acceso a la justicia y con él, de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Por: Izabel Solyszko | Fecha: 2020

Este artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Por: Edith Dayana Buitrago Carrillo | Fecha: 2020

El propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Por: Méline Szwarcberg | Fecha: 01/07/2019

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Por: Carolina Robledo | Fecha: 05/10/2022

Esta resenha aborda criticamente o livro de Andrés Suárez intitulado El Silencio del horror: Guerra y massacres en Colombia, produto da pesquisa sociológica sobre o massacre como crime constitutivo do conflito armado colombiano.   O documento aponta os aspectos mais relevantes da contribuição da obra para a compreensão da guerra colombiana e do uso da crueldade em contextos contemporâneos. Da mesma forma, destaca suas contribuições éticas e políticas no contexto do pós-conflito colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exodo, violencia y proyectos de vida

Exodo, violencia y proyectos de vida

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

Desde la Universidad Nacional de Colombia y con apoyo de COLCIENCIAS, se desarrolló la investigación que titula este artículo, la autora hace una reseña del proyecto el cual planteó la necesidad de desarrollar un estudio profundo que diera cuenta de la diversidad como característica de la población desplazada; en particular, de las de género, edad y tipos de familia a que pertenecen, al tiempo que enfatizaba en el desplazamiento como un proceso de transición.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Historia

Compartir este contenido

Exodo, violencia y proyectos de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

Por: Rommel Rojas Rubio | Fecha: 2020

This degree work within the framework of the Master's Degree in Gender Studies of the National University of Colombia, aims to analyze the context prior to the linking of adolescents to the national armed conflict, the reproduction and exacerbation of adolescent masculinities during their stay in the illegal armed groups in the Colombian conflict between 1999 and 2009. In accordance with gender studies and especially with the approach to masculinities, qualitative methodological design and field work were characterized by their flexibility, academic and scientific rigor, and also privilege the narratives of their protagonists in specific contexts. Its elaboration was directly influenced by the appropriation, construction and circulation of knowledge around the gender approach, its particularities, scope and projections, the 13-year experience in processes of restoration of the rights of children and adolescents disconnected from the armed conflict. in Colombia, along with the implementation of social development projects in almost the entire national territory Their findings, conclusions and recommendations are intended to contribute to the reflection on the construction of masculinities in contexts affected by the armed conflict, the inclusion of the gender approach in the processes of social insertion of adolescents disconnected from illegal armed groups, in addition to making visible the phenomenon of recruitment as a form of violation of their dignity and annihilation of their vital projects.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de las cifras : cuarto informe de la Red Nacional de Mujeres Corporación Sisma mujer febrero 2008

Más allá de las cifras : cuarto informe de la Red Nacional de Mujeres Corporación Sisma mujer febrero 2008

Por: Natalia López Ortiz | Fecha: 2019

La violencia sexual como crimen de lesa humanidad a la luz de los avances del derecho internacional ; Violencia sexual, paramilitarismo e impunidad. Análisis y propuestas desde una mirada de género ; Los derechos de las mujeres desplazadas en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Más allá de las cifras : cuarto informe de la Red Nacional de Mujeres Corporación Sisma mujer febrero 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones