Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 226 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares

Conflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares

Por: Néstor Camilo Pineda Jiménez | Fecha: 2019

The objective of this thesis is to identify the approach given to the thematic of the armed conflict and the post-conflict in Colombia, in the teaching of school social studies. This analysis is carried out with the intention of generating a contribution for the construction of a culture of peace in the context of the post agreement, signed between the government of Juan Manuel Santos and the ex-combatants of the Farc. For this, the need arises, theoretically, to develop what the Colombian armed conflict is, what the post-conflict is and how these issues are approached from the main referents of educational public policy, particularly the laws and official documents that stipulate the teaching of social studies in school in the period of government 2010-2018 throughout the technique of documentary analysis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Conflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad

Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad

Por: | Fecha: 2011

En una sociedad como la colombiana, sacudida por una guerra que se ha prolongado por más de cuatro décadas, con un cuadro agudo de violación de derechos humanos, con niveles de impunidad elevadísimos y una pobreza que aqueja a más de la mitad de la población, la Universidad debe asumir un decidido compromiso con el estudio de los grandes problemas nacionales y las claves de su eventual solución. Ello implica establecer un diálogo permanente y puentes de intercambio entre las instituciones y los distintos sectores sociales dedicados a la búsqueda de la paz y a la causa de los derechos humanos, en un proceso acompañado de manera consistente y decidida por la comunidad internacional.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Given the lack of access to justice and a comprehensive public policy towards the victims of the crime of forced displacement, it is important to create an alternative (complementary) that recognizes the rights of victims and dignified as such. We propose a Truth Commission to take into account: the history of this crime, the ratio of displacement to the dispossession of land, the impact, the paradigmatic cases and visualization of reality, the actors (victims, state, civil society, local organizations and international organizations), a democratic strategy without polarization and partial and finally build a goal of institutional and social change through historical memory. The proposal centers for all victims of displacement with an emphasis on indigenous peoples.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Por: Paula Ximena Henao Escobar | Fecha: 2018

Este trabajo de grado se concibe como un estudio intrínseco, cuyo objetivo es analizar la Unidad para las Victimas -UARIV como entidad coordinadora y ejecutora responsable de la implementación de la reformulación de la política pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado, en las etapas de emergencia y transición a partir del Decreto 1084 de 2015. Lo anterior se lleva a cabo a través del concepto de interdependencia, en el marco del estudio de las capacidades inherentes a las organizaciones las cuales, en un contexto de problemas y desafíos cada vez más complejos, requieren de características tales como interacción, coordinación, articulación y cooperación para el cumplimiento de sus objetivos. Esta investigación toma una perspectiva sistémica, ya que se evidencian partes diferenciadas (organizaciones y actores) que, si bien operan de manera independiente y especializada, necesitan de la gestión en redes y de la comunicación permanente para garantizar el funcionamiento de las partes como un todo, como un sistema. Así, la UARIV se concibe como una organización con reglas de juego, dentro de la cual, un conjunto determinado opera como un sistema cuyo propósito común es la implementación y puesta en marcha de la reformulación de la política pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Defensorial Atención a víctimas del conflicto armado Medio San Juan Chocó

Boletín Defensorial Atención a víctimas del conflicto armado Medio San Juan Chocó

Por: César Vergara | Fecha: 2024

La Defensoría del Pueblo, en cum plimiento de su misión, lleva a cabo distintas acciones de promoción y protección de los Derechos Humanos, en especial, de aquellas comunidades que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, como consecuencia de diferentes dinámicas, entre ellas, el conflicto armado no internacional. Cabe anticipar aquí que el departa mento del Chocó, históricamente, ha sido uno de los más golpeados por la anomia estatal, lo que ha oca sionado que las comunidades que lo habitan se encuentren en condición de vulnerabilidad; además de la falta de garantía de todos los derechos económicos, sociales y culturales, se evidencia la afectación de algunos derechos civiles. Esto, como resultado de la ausencia del Estado, la cual ha sido copada por actores al margen de la ley que, con sus acciones, mantienen las dinámicas de conflicto armado no internacional e imposibilitan el desarollo de sus proyectos de vida, a causa de la persistencia de los constantes combates entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Defensorial Atención a víctimas del conflicto armado Medio San Juan Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Por: Karen Sofía Mesa R. | Fecha: 2021

Es un gusto presentarles Gestionar la memoria en la sexta edición de La Boletina anual, revista de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Para este volumen buscamos ahondar en la reflexión crítica sobre las maneras como se están construyendo las memorias de las violencias y de la guerra en Colombia, poniendo en perspectiva el género frente a su construcción. Interesadas en el auge actual de la memoria (como elemento central para el diseño de políticas públicas, fuente y método para las ciencias sociales, tema de trabajo de prácticas artísticas y culturales, entre otros), diseñamos una editorial encaminada al análisis de cómo la memoria, en su ejercicio de construcción del pasado, puede potencialmente contribuir al reconocimiento de experiencias y realidades ocultadas en el marco de una cultura patriarcal. Sin embargo, y como complemento de este auge, advertimos la necesidad de análisis críticos acerca de sus posibles efectos en la realidad, sus riesgos y excesos, así como los discursos alrededor de su gestión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Boletina No. 6: Gestionar la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Por: | Fecha: 2019

E l siguiente texto es una síntesis del análisis de la información obtenida tras la realización de la Encuesta de Caracterización del Proyecto “Estrategia Integral para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Departamento del Valle del Cauca”, el cual fue coordinado y ejecutado por la Corporación Sisma Mujer en alianza con la Asociación Taller Abierto. Dicha encuesta se aplicó entre noviembre y diciembre de 2007, a una población de 63 mujeres en situación de desplazamiento forzado en los municipios de Cali, Buenaventura y Tuluá; encuesta procesada con el paquete estadístico SPSS versión No 15.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Por: Noelba Millán Cruz | Fecha: 02/07/2020

En este artículo se realiza un análisis crítico de algunos de los resultados más importantes de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano para el periodo 2010 – 2015. Esta encuesta presenta, entre otros aspectos, datos respecto a la magnitud de las diversas conductas vinculadas a la violencia sexual, algunas características sociodemográficas de las víctimas, rasgos de los agresores, los espacios y la frecuencia de tales formas de violencia. Si bien este artículo da cuenta de los aportes de la encuesta para generar información sobre el tema, también plantea un debate en torno a las limitaciones y desafíos que tienen los datos para estimar, entre otros aspectos, la magnitud o prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Asimismo, plantea la necesidad de explorar el vínculo entre este tipo de violencia contra las mujeres y el contexto de violencia social e institucional que ha vivido el país en su historia reciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Carlos Alfredo Pérez Fuentes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones