Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 135 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Por: Álvaro Acevedo Osorio | Fecha: 2016

En esta investigación podrás revisar la experiencia de las comunidades campesinas con el diseño predial. En su conjunto ofrece un panorama sobre del cuidado del bosque seco, la vida campesina, los impactos del cambio climático y las posibilidades de un futuro común.
Fuente: Tropenbos Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Este artículo recoge los resultados preliminares del proyecto de Extensión “Estructura Agraria, soberanía alimentaria y mujer rural”, donde se relaciona el impacto del paramilitarismo en un corregimiento ribereño del departamento del Magdalena. En el decurso del proceso investigativo se encontró que, luego de un dramático capítulo de violencia y desplazamiento paramilitar, mediante el cual se evidenció empíricamente la concreción de estos grupos irregulares como empresas armadas, generaron procesos de apropiación forzosa de la tierra, robusteciendo aún más el esquema de concentración que históricamente se ha consolidado. Justamente en este contexto se ha presentado un interesante proceso de movilización campesina que busca desarticular el curso de su descomposición descendente, al colocar la tierra, en primer lugar, como fin esencial en sus dimensiones productivas pero identitarias, por sobre todo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Por: Izabel Solyszko | Fecha: 2020

Este artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

En el mismo proceso reivindicativo de la población desplazada surgió la Ley de Víctimas 144 8 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Tal normativa contempla la indemnización administrativa y consagra la posibilidad de que esta se sujete al contrato de transacción; sin embargo, este, tal como se encuentra concebido en la mencionada ley, más que una propuesta de reparación administrativa resulta ser un instrumento violatorio del derecho de acceso a la justicia para las víctimas, en especial para las mujeres desplazadas por la violencia. Es por ello que este escrito tiene como objetivo general identificar las razones por las que el contrato de transacción se convierte en un obstáculo en la garantía del derecho de acceso a la justicia y con él, de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La violencia contra las mujeres, un factor constante en todas las sociedades, es un fenómeno más palpable en aquellas en las que se vive conflicto armado. Sin embargo, es una violencia que pareciera, a juzgar por la manera como es abordada, o mejor, como es ignorada, de menor gravedad para la sociedad. Suele hacerse el balance de la guerra en términos de víctimas mortales, la mayoría varones, pero existen gran cantidad de mujeres víctimas de múltiples violencias, y quizá una de las más negativas para el fortalecimiento de la paz y la democracia, es el desplazamiento forzado. Este artículo busca mostrar cómo en el caso colombiano, la violencia contra las mujeres expresada en el desplazamiento forzado, es la manifestación clara de patrones culturales de exclusión contra las mujeres, que están arraigados en las bases mismas de la vida republicana. Y que en ese sentido, el reto del trabajo organizado de las mujeres es la transformación de la violencia a través de estrategias colectivas de empoderamiento y autonomía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Por: Alba Lucía Cruz | Fecha: 2020

Desde el año 2012, el país adelanta un ambicioso e incierto proceso de reparación colectiva. Son diversos y complejos los daños no solo individuales sino colectivos que en el marco del conflicto armado sufrieron las comunidades campesinas y que es necesario reparar. El municipio El Dorado en el Meta es una de estas comunidades. Precisamente por ello fue reconocida como un Sujeto de Reparación Colectiva por el Estado colombiano. El capítulo presenta las particularidades históricas, geográficas, demográficas y políticas de este municipio ubicado en la región del Ariari. Se incluye también una reflexión sobre los hechos victimizantes que impactaron a sus habitantes. El tema es complejo. Pero creemos que lo anterior nos acerca a entender las dinámicas relacionadas con el fin de la guerra y la reparación colectiva en esta comunidad; es decir, nos permite respondernos de qué modo estas condiciones y dinámicas hicieron posible que la guerra se ensañara de manera compleja, feroz y persistente en esta región del piedemonte llanero. El capítulo se cierra con unas reflexiones sobre el asunto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

Las masacres de Chengue (departamento de Sucre) y La Hormiga (departamento del Putumayo) fueron el comienzo de una tarea que ahora continúa con el análisis de las incursiones paramilitares en el Alto Naya y La Gabarra, cuya ruta de muerte y desplazamiento seguimos en clave de derechos de las mujeres. Conocer la verdad desde el relato de las víctimas, sin perder de vista el contexto en el que se producen los hechos violentos ni los intereses que representan los victimarios, es parte de lo que intenta explicar este estudio. Por alguna razón, el conflicto armado en Colombia se dirige y se orienta desde cuarteles masculinos. Son hombres los miembros de la cúpula militar, de los secretariados y los comandos centrales, de los bloques que se proclaman como "héroes". ¿Cómo entender la violencia sexual contra las mujeres desde esta masculinidad en un país en el que predomina una visión machista de la guerra? Si bien hay mujeres en las filas de los grupos armados y de las Fuerzas Militares, es evidente que la guerra sigue siendo profundamente masculina en su concepción y dirección, aun cuando, paradójicamente, sus consecuencias deben leerse en perspectiva de género. CODHES presenta este informe reconociendo el valor de las sobrevivientes y las víctimas, con profundo respeto por las comunidades que padecieron (y siguen padeciendo) las consecuencias de la degradación del conflicto y con la esperanza de que la voz digna de las mujeres contribuya a que, por fin, se haga justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Por: Tamy Guberek | Fecha: 2019

El documento es un informe investigación de un estudio realizado en Colombia que aborda algunos de los retos de la medición de la violencia sexual en el contexto específico del conflicto armado interno colombiano. Metodológicamente se trata de un estudio de factibilidad. Los datos se recogen a través de los métodos de entrevista, grupos focales y revisión documental. Las autoras aplican una entrevista a profundidad a expertos, sujetos con alta experiencia profesional en el tema de violencia sexual en Colombia; se realiza una revisión de literatura de documentos y bases de datos pertenecientes a fuentes estatales, y de instituciones no gubernamentales interesadas en la temática de derechos humanos y asuntos de género. Para tener acceso a algunos de los datos de fuentes estatales sobre violencia sexual, fue necesario en algunos casos recurrir a solicitudes respaldadas en derechos de petición; como tercer método de recolección de datos se desarrollan unos grupos focales con los entrevistados y otras personas interesadas. La duración de la investigación fue de un año. Las autoras estructuran el documento de informe de investigación en tres partes: resumen ejecutivo, entender los datos sobre la violencia en el contexto colombiano y anexos. En la primera parte se presenta un resumen ejecutivo con el desarrollo de tres puntos: introducción; resultados claves y recomendaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El árbol de las cuatro raíces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre las montañas está Guayabal de Toledo: viejo pueblo, viejas fiestas y por allí el conflicto armado dejó sus huellas

Entre las montañas está Guayabal de Toledo: viejo pueblo, viejas fiestas y por allí el conflicto armado dejó sus huellas

Por: Izabel Solyszko | Fecha: 2020

El siguiente artículo presenta una caracterización del Sujeto de Reparación Colectiva Guayabal de Toledo, centro poblado del municipio de El Peñón, ubicado en la región de Rionegro, Cundinamarca. Se trata de un territorio con algunas singularidades, pues está conformado mayoritariamente por una población de adultos mayores que han sufrido un proceso de desplazamiento forzado masivo, ya con proceso de retorno. La población de ese centro poblado ha sido involucrada en la confrontación de los grupos armados y ha sufrido amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas y estigmatizaciones. La reparación colectiva es un derecho y una necesidad para esa población. La Estrategia Entrelazando se encuentra en desarrollo. El objetivo del documento es presentar el contexto socioeconómico y las implicaciones del conflicto armado en la región: así mismo, presentar algunos apuntes sobre el desarrollo de la Estrategia Entrelazando en cuanto esta parte de la política pública de reparación colectiva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Entre las montañas está Guayabal de Toledo: viejo pueblo, viejas fiestas y por allí el conflicto armado dejó sus huellas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones