Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 207 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la  población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los  nuevos  municipios de residencia

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Por: lngrid Mowerman Ocampo | Fecha: 2017

This work relates to the debate between direct subsidies and territorial development. lt seeks to provide empirical (econometric) evidence to identify the territorial components of wellbeing and to establish how the environment should become a subject of intervention, particularly in the policy as to victims of torced displacement. To reach this objective, this work compares the socio-economic conditions of the people who moved between 2005 and 201 O and their situation three years later; the conditions ofthe displaced population in the host municipalities are also compared with those ofthe voluntary migrant and non-migrant population; and a model is identified to identify the territorial and socio-demographic factors of wellbeing. The results show that certain conditions in the environment have a greater influence than the socio- demographic characteristics of households and that territorial development is essential to reduce the dependence of the displaced population on state aid and thus reduce the tax burden of assistance to the displaced population .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

Por: Silvia Otero Bahamón | Fecha: 24/01/2022

Este artículo propone el nuevo concepto de disputa territorial en guerras civiles para preguntarse qué hace un lugar más propenso a ser disputado e indaga por las causas de la disputa territorial en el conflicto armado colombiano. Sugiero que hay una correlación entre la desigualdad de la tierra y la capacidad estatal. Tanto el proceso de producción de desigualdad como la capacidad estatal resultante proveen los motivos, incentivos y opor­tunidades de la disputa territorial. Testeo mi teoría con una base de datos compuesta por 200 municipios colombianos y un periodo de cinco años. Mis resultados sugieren que la desigualdad de la tierra conduce a mayor capacidad estatal y la capacidad intermedia del estado se correlaciona con la disputa territorial. Los hallazgos de este artículo confirman la existencia de un nexo entre la desigualdad de la tierra y el conflicto en Colombia a través de la capacidad estatal. Este hallazgo tiene implicaciones para la estrategia de expansión de la presencia estatal durante el posconflicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Por: Rafael Nieto Navia | Fecha: 01/01/2008

Este artículo busca demostrar que, no obstante que el Gobierno piense otra cosa, en Colombia existe un conflicto armado nterno. De esa consideración no se pueden derivar consecuencias tales como que se trate de grupos armados “beligerantes” con subjetividad internacional. Esos grupos son, además, terroristas y, como no reúnen las condiciones que el derecho internacional exige, no pueden ser reconocidos como sujetos.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Por: Diana Esther Guzmán | Fecha: 2019

A nivel internacional, la reparación ha sido reconocida como un derecho de las víctimas de violaciones a las normas de derechos humanos, quienes deben tener acceso, a la misma, de manera integral, adecuada y oportuna. Ahora bien, no obstante este reconocimiento internacional, lo cierto es que en materia de violaciones a los derechos de las mujeres, los programas de reparaciones aún carecen de una perspectiva de género en el debate, en su diseño e implementación, lo cual atenta contra los derechos de las víctimas. Adicionalmente, para el caso específico de la violencia sexual, los avances normativos y académicos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de las víctimas de estos hechos. De allí la necesidad de promover el estudio y debate, con el objetivo final de elaborar propuestas concretas sobre los programas de reparación que, en el caso de Colombia, resultan fundamentales en el contexto actual, con la recientemente aprobada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual incluye la violencia sexual entre las violaciones de derechos humanos, cuyas víctimas deberán recibir reparaciones. “Reparar lo irreparable? Violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, constituye, por tanto, un esfuerzo importante en este sentido, partiendo del análisis del tema desde una perspectiva de género sensible a las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual, que pertenecen a pueblos indígenas y comunidades afro, e incluyendo los diversos tipos de medidas de reparación, a partir de los estándares internacionales y de experiencias comparadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

Por: Rommel Rojas Rubio | Fecha: 2020

This degree work within the framework of the Master's Degree in Gender Studies of the National University of Colombia, aims to analyze the context prior to the linking of adolescents to the national armed conflict, the reproduction and exacerbation of adolescent masculinities during their stay in the illegal armed groups in the Colombian conflict between 1999 and 2009. In accordance with gender studies and especially with the approach to masculinities, qualitative methodological design and field work were characterized by their flexibility, academic and scientific rigor, and also privilege the narratives of their protagonists in specific contexts. Its elaboration was directly influenced by the appropriation, construction and circulation of knowledge around the gender approach, its particularities, scope and projections, the 13-year experience in processes of restoration of the rights of children and adolescents disconnected from the armed conflict. in Colombia, along with the implementation of social development projects in almost the entire national territory Their findings, conclusions and recommendations are intended to contribute to the reflection on the construction of masculinities in contexts affected by the armed conflict, the inclusion of the gender approach in the processes of social insertion of adolescents disconnected from illegal armed groups, in addition to making visible the phenomenon of recruitment as a form of violation of their dignity and annihilation of their vital projects.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999 - 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones