Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 226 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto

Informe de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto

Por: Ruby Astrith Bonilla Hernández | Fecha: 2017

This document is a summary abcut Colornbia's conflict, since independence age to last decade. lt presents how our country was born in conflict and how to evolution in the history. This internship report present three stage when the conflict begins, the first is when Jorge Eliecer Gaitan was murdered, when the country was evidenced the creation of the war groups with severa! ideologies. The second stage was communist with the Cuba revolution influence, and the war groups was firm up the military and the political strategic was growth. The third made a reference when the country lived the most terrible confrontation with illegal groups and the army. Almost, this report presents a small summary about differents groups that participated in the conflict at Colombia, and sorne laws about the progress to national negotiations to search the peace in Colombia. In the las! part, the reader could find sorne ideas why is importan\ that the territories planners would recognize the local history and identity when the tourism activity arrive as support to economic, social, cultural and environmental developed on communities who live many years in conflict and have differents solutions to the war problems in towns who open its territories to tourism.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Informe de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 506 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1650 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1092 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1915 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990

La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990

Por: Iris Medellín Pérez | Fecha: 2018

Nací en 1994 y creo que, en parte, soy producto de una desmovilización. Cuatro años antes, la organización político-militar a la que había pertenecido mi madre por más o menos diez años, el Movimiento 19 de Abril (M-19), en cabeza de su comandante Carlos Pizarro, firmaba el acuerdo de paz definitivo con el gobierno del presidente Virgilio Barco. Para militantes como mi madre, la decisión de dejar las armas no constituía necesariamente una renuncia a las ideas de transformación que los habían impulsado a ingresar a un movimiento guerrillero años antes; era, más bien, un cambio de estrategia.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Justicia transicional y derecho penal internacional

Justicia transicional y derecho penal internacional

Por: | Fecha: 2018

Para el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer es un honor y un gran placer haber participado y apoyado -y hoy poder presentar- esta obra surgida en el marco del simposio internacional sobre Justicia transicional y Derecho Penal Internacional, realizado en Medellín entre el 8 y el 10 de marzo de 2017. En esta importante actividad, que organizamos conjuntamente con el Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano de la Universidad de Gotinga en Alemania, cedpal, con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y con la Fundación Alexander von Humboldt, tuvimos expertos invitados de Alemania, Brasil, Colombia, México y Perú, para tratar desde una perspectiva jurídico-filosófica, y desdediversos puntos de vista y experiencias nacionales, el tema de la justicia transicional, tan crucial para la actualidad colombiana y latinoamericana.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Justicia transicional y derecho penal internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo sobreviví: memorias de guerra y resistencia en Colombia

Yo sobreviví: memorias de guerra y resistencia en Colombia

Por: | Fecha: 2018

Las memorias de guerra y resistencia sobre el conflicto en Colombia que se verán en las próximas páginas se comenzaron a escribir mucho antes de la idea de publicarlas en papel. En marzo de 2014 surgía Rutas del Conflicto, un medio nativo digital, en ese entonces dedicado a construir una base de datos sobre masacres perpetradas en el país a partir de 1982, en la fase más reciente del conflicto armado. El repositorio, construido por un equipo liderado por el periodista Óscar Parra, en esta época en alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica y con Verdad Abierta, empezó a almacenar información confiable sobre un total de 728 masacres, con detalles como fecha, lugar, perpetrador, víctimas y contexto de cada región y grupo armado. También se construyeron visualizaciones de esos datos en mapas y líneas de tiempo, que busca brindarles a los colombianos una nueva posibilidad para acceder a una parte de la historia de la guerra.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Yo sobreviví: memorias de guerra y resistencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia

La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2018

Una lectura optimista del conflicto interno en Colombia diría que estamos ante una disyuntiva histórica y que, de los debates provocados por la negativa a los acuerdos de paz, finalmente va a resultar una solución equilibrada. En una vena más realista, pienso que lo que hoy vivimos en Colombia es el tiempo de una fatalidad que no parece llegar a su fin, que no está inspirada ya en un "buen fin" y, por tanto, no encuentra su término ni aclara su finalidad. En esa encrucijada, el libro se propone pensar qué sentido tiene la guerra interna como modo de subjetivación, y trata de responder a la pregunta acerca de por qué no hemos logrado, como diría Jacques Derrida, que "ninguna política, ningún lazo social como lazo político tenga sentido sin ella, sin su posibilidad real" (1998, p. 156).
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones