Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 226 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley 1806 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto Unico Reglamentario 1625 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la  Fundación Crecer en Paz

Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz

Por: Nelson Albeiro Castaño Contreras | Fecha: 2017

El presente estudio de case se concentra en el proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado par la Fundación Crecer en Paz, creada par iniciativa del Grupo Argos. Este proyecto tiene lugar en el municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia, en la región de Montes de María que entre marzo de 2014 y julio de 2016, desarrollo cultivos frutales de mango, frijol, ajonjolí, proyectos apícolas, arboles maderables y proyectos ganaderos, todos con comercialización asegurada, con una vinculación de 407 familias pertenecientes a la Base de la Pirámide algunas sin tierras propias. La investigación, de corte cualitativo, permitió identificar, que los Negocios Inclusivos impulsados en zonas de posconflicto, pueden aportar a la construcción de paz y mantener un vínculo de mutuo beneficio, mientras exista la suma de acciones por parte de los actores clave presentes en el territorio: campesinos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, liderados por una organización articuladora, esta construcción se ve representada en transformaciones en las formas de relacionamiento social, en la capacidad de trabajar asociativamente, y en la búsqueda de un desarrollo socio-económico come modelo de negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Por: Nancy Cárdenas Ortega | Fecha: 2017

Esta investigación recoge, analiza y da a conocer los relatos narrados y pictóricos realizados por 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. El estudio evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio vital original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones igualmente difíciles e injustas. Se devela así cómo estas víctimas inocentes perciben y asumen el espacio vivido, afectado por el conflicto interno, como una vivencia de desintegración tanto de su espacio físico vivido como, lo que es aún más grave, de su identidad; de igual manera, cómo, a pesar de esta adversidad impuesta por el conflicto, comienzan a reterritorializar el nuevo espacio para volver a creer y reasumir sus vidas. Se concluye en este estudio que, aparte de la imprescindible atención psicosocial y servicios de salud integral que se debe proporcionar a las víctimas, es preciso aunar esfuerzos para lograr el restablecimiento del entorno, el desarrollo cultural y la cualificación y dignificación de la vida cotidiana de manera verificable. Como producto agregado de esta indagación, se ofrece una Guía sencilla que permita entender y seguir los pasos para las inscripción de los miembros de la Asociación en el RUV , dado que muchos de ellos tienen dificultades para hacerlo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Nathaly Melo Villamil | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Tecnología

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la  población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los  nuevos  municipios de residencia

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Por: lngrid Mowerman Ocampo | Fecha: 2017

This work relates to the debate between direct subsidies and territorial development. lt seeks to provide empirical (econometric) evidence to identify the territorial components of wellbeing and to establish how the environment should become a subject of intervention, particularly in the policy as to victims of torced displacement. To reach this objective, this work compares the socio-economic conditions of the people who moved between 2005 and 201 O and their situation three years later; the conditions ofthe displaced population in the host municipalities are also compared with those ofthe voluntary migrant and non-migrant population; and a model is identified to identify the territorial and socio-demographic factors of wellbeing. The results show that certain conditions in the environment have a greater influence than the socio- demographic characteristics of households and that territorial development is essential to reduce the dependence of the displaced population on state aid and thus reduce the tax burden of assistance to the displaced population .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Militares y guerrillas: la memoria histórica del conicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016

Militares y guerrillas: la memoria histórica del conicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016

Por: Juan Esteban Ugarriza Uribe | Fecha: 2017

Gabriel García Márquez escribió en su libro de memorias Vivir para contarla que la vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla. Por algo la memoria no es un recuento detallado de lo que ocurrió, sino de lo que alcanzamos a recordar. La memoria humana no es fiable. El cerebro humano no parece haber evolucionado para registrar como una máquina fidedigna los detalles, olores, colores y emociones vividas; más bien guarda y recupera, de manera selectiva, aquellos fragmentos de información que le son más útiles. Al momento de recordar, la información es recuperada y, en el proceso, a veces transformada para llenar vacíos y concordar con el pensamiento presente.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Militares y guerrillas: la memoria histórica del conicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del acuerdo de paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del acuerdo de paz

Por: | Fecha: 2017

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-. Durante la charla tocamos varios puntos que nos parecían relevantes, los cuales iban desde la extensión del documento y su incidencia en la comprensión del contenido; la interrelación entre el lenguaje de las aspiraciones y el operativo y lo que ello nos podía decir de las dificultades de la negociación; hasta los temas implícitos, ausentes o sobre los cuales más bien pesaba cierto silencio, entre otros.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del acuerdo de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones