Estás filtrando por
Se encontraron 29 resultados en recursos
.
Fuente:
Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Reseña de un sitio arqueológico en el Magdalena medio (Pto Serviez)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Relaciones prehispánicas entre la costa del Pacífico y el altiplano nariñense, Colombia
Fuente:
Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Relaciones prehispánicas entre la costa del Pacífico y el altiplano nariñense, Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca
1967 fue un año mágico para Mario Vargas Llosa. Además de la publicación de Los cachorros, el peruano recibió el Premio Rómulo Gallegos, asistió en directo a la eclosión del boom junto con su nuevo amigo Gabriel García Márquez, participó en el XIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana en Caracas, mantuvo en agosto encuentros multitudinarios con escritores y numeroso público general que abarrotaba grandes salas, y en septiembre, para terminar el ciclo, su periplo culminó en varias entrevistas multitudinarias en Lima, también con García Márquez, en unas jornadas que,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los cachorros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

SoHo - 21/07/20
Por decisión del editor, esta es por ahora la última edición en circulación de la revista SoHo.
Edición de antología. Las mejores fotos y crónicas de dos décadas.
Amparo Grisales.
Mario Vargas Llosa, una entrevista en su año como Premio Nobel.
Sofía Vergara.
Carolina Cruz.
Faustino Asprilla.
El arte según SoHo.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
SoHo - 21/07/20
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arcadia - 23/04/14
El hablador. Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, es la figura más destacada de esta FILBO que comienza. Arcadia lo entrevistó en su casa de Barranco, en Lima, donde a los 78 años aún sigue rumiando cuál es el destino de sus personajes a 55 años de su primer libro, Los jefes.
Especial. Cercas, Leyshon, Escohotado, Loriga y Lins. Cinco imprescindibles de la Feria.
Arte. El silencio de los museos: arte colombiano expoliado.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Sueño y realidad de América Latina
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 2
Con notas explicativas sobre los autores, los periodos y las tendencias representadas, esta antología reúne cuentos hispanoamericanos que ofrecen una visión de conjunto acerca del género cuento Hispanoamericano. La selección recoge textos de Esteban Echeverría, Tomás Carrasquilla, Rubén Darío, Baldomero Lillo, Horacio Quiroga, Olegario Lazo Baeza, Juan Emar, Manuel Rojas, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, María Luisa Bombal, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, y otros autores de reconocida trayectoria. La extensa nota preliminar ofrece un excelente panorama del cuento hispanoamericano.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología de cuentos hispanoamericanos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena
La novelaque supuso la consagración definitiva de Mario Vargas Llosa como uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea en español «Lacasaverde es maravillosa». Julio Cortázar La historia que narra Lacasaverde transcurre en dos lugares muy alejados entre sí: Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonia. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura. Novela fundamental en la historia del Boom latinoamericano, supuso la consagración definitiva de Mario Vargas Llosa como uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea en español. Lacasaverde fue publicada originalmente en 1965. Recibió al año siguiente el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española. La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wastberg, presidente del Comité Nobel «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos —bienvenidos también ellos— del realismo mágico». J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
La Casa Verde
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cartas a un joven novelista
«Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos. Es un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal [...]. Se trata, pues, de un libro muy personal y, en cierto modo, de una discreta autobiografía.» Mario Vargas Llosa «El escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues significa para él la mejor manera posible de vivir.» Mario Vargas Llosa dirige a todos aquellos que tienen la ilusión de llegar a ser escritores unas magníficas reflexiones en forma epistolar acerca del arte de narrar. Cómo comenzar a cristalizar esa vocación en obras literarias, por dónde empezar esa aventura, de dónde salen las historias que cuentan las novelas... son algunas de las preguntas a las que el Premio Nobel de Literatura da respuesta en este libro, que se convierte así en una lección magistral del oficio de escribidor. «Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación de los lectores y los conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios, y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción.»
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Cartas a un joven novelista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La tentación de lo imposible
Mario Vargas Llosa se adentra en la novela Los Miserables desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Victor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. «Los Miserables es una de esas obras que han hecho desear a más hombres y mujeres de todas las lenguas y culturas un mundo más justo, más racional y más bello que aquel en el que vivían.» Mario Vargas Llosa se adentra en la novela Los Miserables desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Victor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. La tentación de lo imposible no es un libro que trata sobre otro libro. El autor peruano no se deja nublar por las palabras y desvela las claves con las que el francés dejó constancia de su creación. Nos descubre esas huellas que hablan de un Victor Hugo escritor, político y ante todo humano; un personaje más de la novela que sabe disfrazarse de narrador o de protagonista y que también sabe cómo desaparecer sin dejar rastro. Críticas: «Un ensayo donde ha puesto su arsenal crítico, sus innumerables lecturas, su capacidad narrativa y su inagotable entusiasmo al servicio de un gran desafío: desentrañar el mecanismo formal y los secretos de Los Miserables.» José Andrés Rojo, El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
La tentación de lo imposible
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pantaleón y las visitadoras
En esta novela, el premio Nobel Mario Vargas Llosa subraya el eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber. Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber, se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, al que se entrega con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Concebida y ensamblada con pericia de maestro, Pantaleón y las visitadoras supone un giro en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. El realismo social presente en sus primeras obras da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen sin mesura el desarrollo de su peculiar universo literario. «Intenté al principio contar esta historia en serio. Descubrí que era imposible. Fue una experiencia liberadora, que me reveló las posibilidades del juego y el humor en la literatura.» Mario Vargas Llosa
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Los cuentos de la peste
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.