Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 105 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutankamón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Cadillal Arqueológico

El Cadillal Arqueológico

Por: Eduardo E. Berberián | Fecha: 2021

Esta obra tiene como propósito dar a conocer las prácticas mortuorias, materialidades y tradiciones culturales de las poblaciones indígenas del Noroeste Argentino. Su desarrollo se sustenta en investigaciones arqueológicas y en las excavaciones in situ practicadas en la región del dique El Cadillal, provincia de Tucumán. La magnitud e importancia de los hallazgos realizados demuestra la existencia de sofisticadas prácticas sociales orientadas a negociar posiciones y espacios de poder, así como el acceso a recursos y sectores definidos de ciertos paisajes. También se pudo constatar un marcado desarrollo técnico en la creación artística, visible especialmente en los conjuntos cerámicos que acompañaron a los difuntos y que, en algunos casos, circularon en la vida cotidiana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

El Cadillal Arqueológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El disco celeste de Nebra

El disco celeste de Nebra

Por: Harald Meller | Fecha: 2020

Unos expoliadores de tumbas descubrieron este disco en la cima de la montaña de Mittelberg, en el estado alemán de SajoniaAnhalt; el arqueólogo Harald Meller consiguió rescatarlo para el dominio público tras una ardua persecución. Desde entonces, coordina la investigación de sus secretos. Junto con Kai Michel, historiador y periodista científico, describe el legendario reino de Nebra, cuyas ramificaciones se extendían desde Stonehenge en Inglaterra hasta Oriente, en una era desbordante de ideas revolucionarias sobre los dioses, el poder y el cosmos. El disco celeste de Nebra nos suministra la clave...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

El disco celeste de Nebra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Paleolítico en la costa cantábrica

El Paleolítico en la costa cantábrica

Por: Jesús Carballo | Fecha: 2020

El estudio del Paleolítico de la costa cantábrica, al que va consagrada esta tesis, tiene excepcional importancia para los naturalistas españoles porque nuestra península es la más abundante de Europa en yacimientos prehistóricos, y si se añade que dentro de españa, es la costa cantábrica la que presenta los mejores y más abundantes niveles, no necesito decir más para explicar la razón del presente discurso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

El Paleolítico en la costa cantábrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del "despertar muisca" /

La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del "despertar muisca" /

Por: Pablo Felipe Gómez Montañez | Fecha: 2019

Quiero comenzar este escrito con una experiencia que viví meses atrás. Fui con mi esposa, mi hija y una pareja de amigos al "Swift Horse Woman Native American Festival" en Mt. Aetna, Pensilvania, evento que anualmente reúne a varios grupos nativo-norteamericanos y se replica en distintos lugares de los Estados Unidos. Su escenario central, aquella vez, era un círculo demarcado con cuerdas en el que se interpretaban danzas y se narraban historias orales. Lo primero que pude notar fue que los danzadores y cantantes no pertenecían a un grupo étnico específico. Un contador de historias indígenas conducía el evento y cada vez que anunciaba un nuevo acto, un grupo heterogéneo y cross-cultural, como él mismo lo decía repetidamente de hombres y mujeres escenificaban una danza. Mientras tanto, los cantantes, grupo conformado por hombres de cabello largo, algunos de ellos rubios y con "barba de chivo", tocaban sus tambores y producían con su voz sonidos prolongados y de timbre alto. Algunas danzadoras tenían fenotipo nativo-norteamericano, mientras que otras podían ser confundidas con mujeres blancas descendientes del grupo amish, de no ser porque vestían prendas típicas indígenas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del "despertar muisca" /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La chispa creativa

La chispa creativa

Por: Agustin Fuentes | Fecha: 2018

Fuentes afirma en este sorprendente libro que el secreto de lo que hace especiales a los humanos está en la creatividad: que la pintura con los dedos que hace nuestro hijo procede esencialmente del mismo lugar que la creatividad usada hace millones de años para cazar y recolectar. Todo esto requiere una colaboración que es inseparable de la imaginación, y que nos lo ha aportado todo, desde los cuchillos y la comida caliente a los iPhones y las naves espaciales interestelares.Una síntesis novedosa y valiente de las ideas más punteras en paleontología, arqueología, genética y antropología que echa abajo ideas equivocadas sobre el sexo, la raza, la guerra y la paz y la propia naturaleza humana. ¿Hasta qué punto nuestra creatividad es completamente responsable del mundo en el que vivimos?
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

La chispa creativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana

Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana

Por: Alicia Ruiz Gutiérrez | Fecha: 2018

El Imperio romano estuvo constituido por un gran número de variopintas ciudades de las cuales han llegado a nosotros abundantes ruinas arqueológicas y textos epigráficos. El estudio de estos testimonios directos del pasado nos permite recomponer y reinterpretar memorias colectivas que han sobrevivido al paso del tiempo. Aflora de este modo la identidad de cada civitas, plasmada con frecuencia en sus monumentos conmemorativos, en estrecha vinculación con el tejido social y el paisaje urbano, además de con el desarrollo de la vida política y religiosa de la comunidad correspondiente. Esta obra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C. - III d.C.) : Aspectos sociales y profesionales

Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C. - III d.C.) : Aspectos sociales y profesionales

Por: María Ángeles Alonso Alonso | Fecha: 2018

En el siglo II a.C., en un recóndito valle del sur de Italia, un liberto llamado L. Manneius Q. Menecrates mandó grabar su epitafio en un monumento de caliza. En la inscripción indicó aquello por lo que quería ser recordado: que había nacido en la ciudad de Tralles y que había ejercido la profesión de médico. Cuando decidió preservar su memoria de este modo, Menecrates no podía imaginar que su estela sería seguida por una larga lista de clínicos que, llegados también desde tierras orientales, difundieron la medicina griega a lo largo de Roma y las regiones Italicae Augustaeen los siglos sucesivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C. - III d.C.) : Aspectos sociales y profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo humano y lo divino: Metalurgia y cosmogonía en la América antigua

Lo humano y lo divino: Metalurgia y cosmogonía en la América antigua

Por: Ana María Falchetti | Fecha: 2018

La metalurgia antigua del continente americano, con varios milenios de desarrollo y una extensa dispersión, posee una gran riqueza simbólica; las mitologías de distintos grupos indígenas contemporáneos han mantenido elementos simbólicos pertenecientes a sistemas de creencias que se remontan a poblaciones antiguas. En este libro se propone un análisis integral del simbolismo de metales y metalurgia a partir del estudio de esas mitologías, complementado con información arqueológica e histórica. Se destacan principios cosmogónicos básicos y una estructura simbólica que integra diversas interpretaciones regionales según las creencias de grupos indígenas particulares.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

Lo humano y lo divino: Metalurgia y cosmogonía en la América antigua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Por: Jorge Eremites de Oliveira | Fecha: 2017

La arqueología de contrato —es decir, la arqueología pagada por las empresas por medio de contratos de servicio para cumplir con las exigencias de las leyes ambientales— es un fenómeno relativamente reciente que ha tenido un tremendo impacto global, tanto así que un porcentaje mayoritario de quienes hacen arqueología en el mundo trabaja para ese mercado creciente. La arqueología de contrato ha dado lugar a profundas transformaciones curriculares: han surgido programas de pregrado de corta duración (no más de tres años) y énfasis técnico para producir en masa arqueólogos que satisfagan las exigencias de una agresiva expansión capitalista en varios campos (la infraestructura para transporte y la minería son los más salientes, pero no los únicos). En el proceso, los vínculos entre la arqueología y la antropología, ya débiles, han sido prácticamente cortados.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones