Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4878 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Por: Sara Vanegas Coveña | Fecha: 2023

La poesía ha sido el medio de expresión central en Sara Vanégas, y el tema principal de sus estudios, antologías y traducciones: ha repasado y recopilado distintos momentos de la poesía ecuatoriana, dedicó un oportuno estudio y antología a la "movísima" poesía española, vertió poemas alemanes al castellano... Punto sobresaiente de esas indagaciones constituye su Poesía ecuatoriana (Antología esencial), un extenso estudio y selección que va del siglo XX al XXI, publicado por la Casa Editora de la Univrsidad del Azuay en 2019, y reimpreso en 2022. Ese libor es la base de esta veloz pero instructiva recapitulación de nuestra poesía durante la luminosa centuria pasada, con la que la autora ingresa como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de poesía cuencana contemporánea

Antología de poesía cuencana contemporánea

Por: Juan Fernando Auquilla Díaz | Fecha: 2023

Los materiales para el estudio de la literatura cuencana con marcas de lo contemporáneo son los textos escritos por los autores cuencanos del grupo ELAN: Arturo Cuesta Heredia (1922-2006), Hugo Salazar Tamariz (1923-1999), Jacinto Cordero Espinoza (1926-2018), Efraín Jara Idrovo (1926-2018), Eugenio Moreno Heredia (1926-1997) y Teodoro Vanegas Andrade (1926-2002). También se ha considerado al poeta Rubén Astudillo y Astudillo (1938-2003), figura trascendental de la poesía cuencana, perteneciente al grupo Syrma. De igual manera los nombres de Jorge Dávila (1947) y Sara Vanégas (1950) que, según Marco Tello en su estudio crítico El patrimonio lírico de Cuenca, son parte de la segunda vertiente de lo que él denomina “El mundo y la conciencia” y que coincide con este estudio que parte del concepto contemporáneo basado en la temporalidad de la Segunda Guerra Mundial.El método bibliográfico es la base del estudio que parte de la búsqueda de autores nacidos en Cuenca —en el caso de Arturo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Antología de poesía cuencana contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de la poesía cuencana vanguardistas

Antología de la poesía cuencana vanguardistas

Por: María Augusta Vintimilla | Fecha: 2023

El término vanguardista en esta antología, pues no encontraremos —en estricto sentido— un poeta cuencano cuya obra pueda adscribirse plenamente a la definición canónica de vanguardia; pero sí podemos rastrear un repertorio medianamente amplio de poemas, escritos en Cuenca y desde comienzos del siglo XX hasta los años sesenta, que portan algunas marcas cercanas a la poética y actitud vanguardista. El criterio de selección que adoptamos para la presente antología es lo bastante amplio como para incluir los textos poéticos publicados desde la época del modernismo y el posmodernismo hasta los años sesenta, que por su actitud en el sentido anotado (crítica del presente, desacuerdo con la tradición, innovación formal y voluntad de experimentación) pueden ser pensados como vanguardistas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Antología de la poesía cuencana vanguardistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dodecadencias

Dodecadencias

Por: Javier Padilla | Fecha: 2023

En poemas que lidian con lo político, lo autobiográfico y lo filosófico, Javier Padilla usa el lenguaje como combustible de un furor poético que es a la misma vez netamente nicaragüense y completamente global y cosmopolita. Su poesía combina el legado de la poesía hispanoamericana, la lengua inglesa, y la cultura nicaragüense de la posguerra en un experimento radical que interroga los límites del lenguaje. Dodecadencias es una puesta en escena del trauma personal de la mano del trauma histórico, así como una celebración funérea de la locura y la decadencia contemporánea. En sus poemas, Padilla nos invita a reflexionar sobre la relación entre la poesía y la tecnología, a la vez que nos confronta con un poderoso desgarro lírico que se mueve entre lo mítico y lo antropológico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Dodecadencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ábacos

Ábacos

Por: Irene Artigas Albarelli | Fecha: 2023

No tengo definiciones previas, ni adjetivos que envuelvan el sentido profundo de la poesía de Irene Artigas Albarelli. La imagino ahí, tocando el mundo, descifrando la búsqueda, transcribiendo la esencia de las cosas. Toma lo más inadvertido y lo convierte en poesía. Todo se corresponde, todo es distinto, pero se corresponde. Lo más disímbolo encuentra en sus páginas un hilo que da sentido y muestra su semejanza. Es un encuentro libre, una batalla que vuelca sus armas en el pozo sin fin de las palabras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Ábacos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En este artículo se abordan las preocupaciones renovadoras del lenguaje en la poesía concreta brasileña, centrándose en el concepto de paideuma. Para ello, se revisa y explica este término a partir de los planteamientos realizados por los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y Decio Pignatari en su manifiesto "Olho por olho a olho un". Además, se analiza la poesía de los autores seleccionados por este trío como precursores de las nuevas formas y modos de expresión de este movimiento artístico y literario latinoamericano. En conclusión, la poesía concreta brasileña representa un cambio en el uso del lenguaje literario, cuestionando la forma en que se expresa el contenido a través de procedimientos estilísticos influenciados por autores como Joyce, E.E. Cummings y Ezra Pound.INTRODUCCIÓNEn 1956 se lleva a cabo la exposición de arte concreto, en Brasil. En esta se dan a conocer los primeros poemas concretos latinomaericanos, los cuales sientan las bases de uno de los movimientos vanguardistas más destacados de la segunda mitad del siglo xx en el continente. Un poco antes, en 1952, Haroldo y Augusto de Campos ?junto a Decio Pignatari? fundan el famoso grupo Noigandres. Para entonces, la poesía concreta solo es un embrión que empieza a constituirse como movimiento poético y cultural, en cuya ensencia fluctúa una de las preocupaciones de los poetas modernos: la crisis del estaticismo en el uso del del lenguaje. Fieles seguidores del pensamiento de Maiakovski, según el cual sin forma revolucionaria no hay arte revolucionario, en la década de 1950 los poetas brasileños no solo tranforman el panorama de la poesía de su país, sino también enriquecen la literatura contemporánea desde posiciones de radicalidad estética. Para ellos, la poesía concreta se define como una responsabilidad integral frente al lenguaje; en su manifiesto concretista, los tres poetas de San Pablo divulgan los rasgos más destacados de su proyecto creativo. Así, este movimiento poético es producto de la evolución científica y crítica de las formas, ya que con esta poesía se da por cerrada la estructura biplanar del signo lingüístico ?forma y contenido? para dar paso al dinamismo que les ofrece la dimensión de la página, el juego de los sonidos en la lectura y las diferentes tipografías de la escritura. No obstante, hay que aclarar que este programa de temas e intenciones no se plantea de la nada; nace, precisamente, de la consideración y establecimiento de un paideuma, grupo de poetas y poé-ticas anteriores que fungen como un entramado de ideas y preceptos que influyen en la conformación de un nuevo producto cultural.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dinosaurios en el jardín

Dinosaurios en el jardín

Por: Simón Esain | Fecha: 2023

la noción de que la poesía consagrada es una representación que ha gastado o costado su potencia creadora al autor, ¿evidencia un prodigio físico terminal del impulso que lo llevó a emerger?, ¿es, en consecuencia, quietura que, a su pesar, sigue alentando? por tanto, acobardarse ¿puede vertirse a metodología poética?, la cobardía ¿puede ser el poema vivo? ya que hemos vuelto su contenido ¿una contradicción flagrante? ofrecido este producto a las despensas de una sociedad que atiende augures en otros escenarios ¿resulta en trasladar parámetros huraños a la industria e inhibir a la publicidad, principal factor de la eficiencia del producido? ofrecida como simple remedio para melancólicos, ¿fármaco o antídoto? la poesía, ¿como dosis preventiva o analgésica? ¿tercer brazo?, ¿párpado?, ¿posición ciclópea? depositados sobre su camilla, ¿qué venimos a ser o hemos dejado de serlo? la poesía es, en verdad, ¿el único prado inofensivo? el poeta ¿no es el dragón?, ¿nunca podrá convertir su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Dinosaurios en el jardín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libro de la tentación y del olvido

Libro de la tentación y del olvido

Por: Carlos Villacorta | Fecha: 2023

Para Carlos Villacorta Gonzales, la poesía es una transcripción de la experiencia en lenguaje. En su último poemario Libro de la tentación y del olvido, Villacorta nos recuerda que el pasado no se ha ido y sigue existiendo en su forma más terrible: el regreso del fascismo, la violencia de la guerra, la pandemia del Covid-19 o la crisis del cambio climático que azota el planeta. Así, su poesía recorre los espacios de este mundo, de la Francia de Juana de Arco a la protesta de los chalecos amarillos en el 2018; del Japón mítico a aquel que sufre las consecuencias del desastre nuclear, de la España de los inmigrantes al Nueva York donde se tachan los versos; y del Perú de los años noventa al del 2022 que recuerda a sus muertos por el coronavirus. La poesía de Carlos Villacorta Gonzales nos muestra que todavía el lenguaje puede dar cuenta de la experiencia humana en su momento más difícil. Y que, finalmente, la memoria es la única forma del deseo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Libro de la tentación y del olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los soles del nómada

Los soles del nómada

Por: Alberto Paredes | Fecha: 2023

Navegar, es decir, viajar es necesario. De lo contrario, ¿qué es lo que se vive si no se sale a buscar? Este libro, esta poesía que viaja, inicia con una balada que se eleva a vista de pájaro para contemplar el paisaje que va dejando la propia vida. "Cuando tanto ha sucedido y ha quedado atrás -penas para decir lo menos-, no esperes ayuda: toma un tren": así se expresa Joseph Brodsky. Después de la balada inicial, la poesía de este libro transita por Lisboa, el Nilo y Venecia, sin olvidar detenerse en esos otros dos viajes: la experiencia amorosa y la música, sin la cual es imposible (o al men...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Los soles del nómada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tráeme un arcoíris. Küpalelen kiñe relmu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones