Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4835 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

Por: | Fecha: 04/01/1897

“El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado” fue un periódico literario publicado por primera vez el 4 de enero de 1897 en Funza Cundinamarca, su redactor firmaba bajo el seudónimo “Perico el de los Palotes”, expresión popular para referirse a una persona indeterminada. En el presente prospecto se afirma que esta publicación fue sucesora de dos periódicos redactados anteriormente por el mismo director: “La Batalla” y “El Mago”. Este número está dividido en dos partes: la “Sección Recreativa” y la “Sección Politiquera”; en ellas se publicaron cortas reseñas de libros de la literatura universal y una revisión histórica de la independencia, respectivamente. Finalmente se encuentra un texto de Luis María Tirado titulado “Dos oradores”, en el que se exalta la oratoria de algunos políticos e intelectuales como Julio Arboleda, José Eusebio Caro y Rafael Uribe Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sesión solemne

Sesión solemne

Por: Academía Nacional de Música | Fecha: 01/01/1895

I Obertura. Las alegres comadres de Windsor / Nicolai -- II Coro. Himno a San Pedro Claver, poesía del exemo. Sr. D.M.A. Caro / S. Cifuentes -- III Fantasía para piano / Id -- IV Due Perle Duettino / Pinsuti -- V Scherzo, para orquesta / S. Cifuentes -- VI Valse brillante / Venzano -- VII Potpourri de la Africana / Meyerbeer -- VIII Coro Tanhauser / Wagner -- IX Discurso del Director -- X Horas de Gioconda / Ponchielli
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Sesión solemne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En la tumba de Jorge Isaacs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del presidente y poesía del socio Enrique W. Fernández, leídos en la sesión solemne celebrada el día 22 de julio de 1894

Memoria del presidente y poesía del socio Enrique W. Fernández, leídos en la sesión solemne celebrada el día 22 de julio de 1894

Por: Sociedad San Vicente de Paul | Fecha: 1894

Compilación de las memorias de la administración, tesorería y funcionamiento de la Sociedad San Vicente de Paul de Bogotá presentadas por el presidente de la institución el 22 de julio de 1894. En la segunda parte del documento aparece una poesía pronunciada por Enrique W. Fernández, en calidad de socio de la institución. Este evento tuvo lugar en la iglesia de San Ignacio, en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria del presidente y poesía del socio Enrique W. Fernández, leídos en la sesión solemne celebrada el día 22 de julio de 1894

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El olvido : (traducidos de Heredia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Soñando: pequeño poema en dos cantos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Literaria: publicación mensual - N. 36

Revista Literaria: publicación mensual - N. 36

Por: | Fecha: 01/01/1893

AÑO III. Bogotá (Colombia) Abril : 1893. ENTREGA 36 . ·····················································¡································· ... ······················· .. REV S A T RA A L e e l\IE U L BiografÍa, IIistorio., Viaje , eografia, Esta Ística, Cntioa, Cuadros de costu nbro , Poesía , Variedades, etc. ir cto ~ .. l .· CONTENIDO : I- JI R. TU - Loro. célebre., por José Maria Samper ... ,.,.,; II-Lo B·urio.· ele Bugotú por Isidoro Laver e Am ya.... '' III- .Apoteó .. iii, por Sixto R.odriguez G ............ . ........ .... ...... . 1:>1 IV- Tf•} TR -Rioaurtc (monólo dram{ ico) J)Ol' Alirlo faz Guerra ................................ ... .......... ... ........... .. .. ............ . -l E Í .--1 L ot, r d 1(' ' ' .. 1oae . or Jugo trez I- lfl anchJ¡¿ tld oro,} or Leopoldo z (argentino) .... ..... .. . II- ' tfa1· d,l pu blt, .. . .. .. ... .. .. ...... ..... . ... ......... . .......... . . .... .. ..... . VI II -I: T_ DÍ TIC.\..- Cuadro tl lt> Pr id nlt> de OtJlmnbia, 1 or P. M. lbáfl ez ...... .. .. ..... ...... ... ...... ...... ....... ...... ............... ....... . L" LITEI . T :\... - 11iblior¡rnfi.a fem{lnina por 1 tdoro maya . ... .......... ................................ ........ .... (i 1.., E .- Í¿a anéctlo rt tlc arl'ia Guti 1rre· .. .. ............ ,;; t ... I-Página . . ucltas....................................... .... .... ...... ....... ...... '55 .,. EL F .-Eco d l Ttatro de Bogotá . nr E TT DE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ECO DEL TEATRO DE BOGOTÁ. e o 11' .\ nA 1 .' TI D E 1> C1 • • 1, . I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A O III. :Bogotá, Abril de 1893. Entrega 36. PUBLIC CIÓN MENSUAL LOROS CÉLEBRES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 lo 626 nE "JST LITI:R RI • si Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J. 1\L SA~!PER.-LOROS CÉLEBRES. 627 exceso é hizo de la hipocondrí una enfermedad benéfica. Don Rude­sindo vi ía en iedras, y como sus enfer medade le obligaban á una e pecie de sibaritismo en el comer tenía siempre en su de pensa los más sabrosos manjare , en su bodega lo m' generosos inos, y en u vasta huert· , famo a en toda la P ro incia, la más delicia as frutas que produce el valle del alto I\Ingdalena; todo e o, se entiende, iem­pl'e á disposición del huésped y el pa ajero. Don Rude indo tenía una hermosa lora, que le conocimos en 1 54: esta lora era su recreo vi vi ente; y digo viviente, por u e e lo demás, el princip 1 recreo del filósofo de Piedras con i tí en aco"· tarse todos los sábados en su ataúd, que tenía li to hacía algunos años, operación que repetía tánto, probablemente por habitonrse al e mbio de temperamento á que no muy tarde debía obligarle la muerte. Otro entretenimiento f vorito de aquel sujeto er el de vi i o.r muy frecuentemente la e pecie de nido mortuorio 6 mausoleo anti­cipado, que con enorme costo se habí hecho construir en la cima de una colina peña co a ll mada la Picota, que domi a 1 herma lla - nura de Caima, á legua y media de Piedr . on desin o h bí adornado su m usoleo con un asno, un mono, u Gguil y ot ros ani­males más ó menos alegóricos de In. vida. y cons ngt1 í neo de un gran porción de la humanida ; pero con excepción del asno, ue estaba bastante bien reproducido en yo. o por el e cultor (á e u a, in duda, de la universalidad con que el tipo a nal se m nifie t e n u cualidades de humildad, moderación, prudencia y coníormi d con 1 uerte), los derruís animales uscitn.ban muy intrinc das di cu iones sobre su verd dera especie, entre los e mpe inos de la cerc ní y los obreros que habí n encaramado a uell beslt'as sobre la picola. T 1, decía que el pseudo mono era un b silisco, una ig nau 6 n enorme ratón: cual, quo er una bestia desconocida u e ólo e daba en la xt1·an}e1'Ía; pero nadie acortaba á. descubrir que r mon . on ndesindo cayó en la cuent de e t h blnunrías, y e t ba muy di - gustado de ue aquellos mastucl'zos no reconociesen la crfección e la escultura. n día se le antojó, al dar su pase favorito or la iooL. , llevar consigo la parl ra lora ue tónto le entrctení en sus h oras d f stidio y soledad; y nl terminar la penosa ascensión de l. cue t ue I'emataba. en un c, llejón á 1 entrada del recinto mortuorio (en f uturo) , 1 lora vio 1 asno y 1 mono que guardn ban In. puerta. coro e en ti e­las, y gritó . 1 punto: "U!J 1 ¡q1té mono tan feo!'' luégo: twro.' bwTo ! ¿ dónde dejaste la enjalma ? Se comprende cuál sería el ncanto de don udesindo al ver comprobada 1<\ identidad de su mono de yeso con la especie misma1 uesto que l r ocl mabn una persona tan completamente imparcia l como In lar : des o aquel día la tnvo por un ér infinitamente ás racion 1 ua muchos palurdos d l veci dario; y sospecho que el do­oso auim 1 obLu • el honor de 1 ariici par del mausoleo, en p remio e su inteligencia y penetración artística. ' b lem florecieron, por los e ños de 1 48 y 4 , dos loras celebérrima , oriundas do l mi ·ma I rovincia de :Mariquita, que lia­ban 1 atcnciún por sus tr. vcsur s, y sobre todo por lo muy des .. lenguada y maliciosas qt1e eran: hnoían en la call del Heth·o, donde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 628 REVISTA LITERARIA. ten:ían u domicilio, el papel histórico de Pasqu:ín y ~!arforio. Per­tenecían á dos mujeres que tenían sus tiendas una enfrente de otra, calle de por medio, y que, tÍ. fuer de rivales en la doble industria de destilar y vender aguardiente de contrabando, se detestaban cordial­mente y vi ían diciéndose lindezas. Las dos loras daban función todos los días, probando que el espíritu de partido y denigración no es flaqueza exclusiva de los hombres : cada vez que sus amas se trab bao de improperios ó con­tra punteos, ya echándose antífonas de mostrador mostrador, ya salie do á las puertas de sus tiendas 6. ponerse francamente de vuelta y media, las dos loras hacían causa común con sus l'espectivas patro­nas, tomando parte en la contienda y agotando el diccionario de los denue to y las insolencias. Los que pasaban por la calle y los parro­quianos de las dos tiendas ~dmiraban entonces la. fi cundía. epigra­mática de las dos loras, y aplaudían sus ocurrencias oportunas. lo más curio o era que aquellos pícaros animalejos no sólo combatían á pico, en gavilla con sus propietarias, sino que, cuando é tas, por necesidad, salían á la calle á sus diligencias, las loras se encargaban de defender el honor del pabellón respectivo, continuando el sempiterno altercado; y á fe que lo hacían de un modo mucho más ingenioso que sus pa ronas: con frecuencia se denunciaban recípro­camente, cuando veían pasar los guarda del estanco; y no pocas veces el asenti .... t del ramo de aguardientes sac6 provecho de la cons­tante competencia y hostilidad de las loras. stá probado que los loros tienen un alto espíritu de propaganda que les honra: e~ muy conocida en el Estado del Tolima la historia. de una ilustre lora que tuvo el Cura del Guamo, quien, por entrete­nerse, le enseñ' las letanías. n día se escapó la lora, y volviendo á la vida salvaje, anduvo vagamundeando por toda la comarca circun­vecina. durante más de un año. Es fama que en cierta ocasión, yendo el ura á confesar ú un hacendado de la. hermosa campiña de Rincon­santr, se m·prendió al oír un inmenso COl'O de letanías que estallaba en el follaje de un gran guayabo: examinado el caso, !e vio que los artistas no eran sino una numerosa bandada de loros, entre los cuales el ura reconoció perfectamente á su lora pr6fuga, que, sin duda, había enseñado, á su vez, las letanías á tintos individuos de su espe­cie. Asi lo ¡·efería el Cura del Guamo. A . mediados de 1864 pasaba yo por la plaza de la Mesa de J unn Díaz, en el momento en que una lora, encaramada en la cum­brera de la casa contigua á la cárcel, gritaba con toda la energía. de su voz de falsete: "¡ Sefím· Alcalde! se van los p1·esos! ¡Señor Alcalcle 1 se van los pr~sos ! '' Todos los vecinos y circunstantes se reian de la ocurrencia de la lora; pero nadie se figuraba que el grito de ésta fnese como el aviso leal de un centinela. Un muchacho travie~w, que tenía fe en la pene­tración de la lora, corrió :.í ver lo que hubiera en el solar contiguo nl de la cárcel, y halló, en efecto, con asombro de todos los curioso , que cuatro presos estaban escalando un alto muro para e caparse, lo que se impidió. La lora había contribuído, })Ue , mó.s que muchos vecinos y no ecinos, al mantenimiento del orden público y de la adminis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . L .-LOS l .\RnJOS DE DOGOT.' • Jo i ~Ri 1 fPER. LOS B RRIOS DE BOGOTÁ e.- in!luír de se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o RE'V1Sl LITERARI.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E \.-Lo. n 1 1 Ios E no or.'. 631 e oye afio b bí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 REVISTA LITERARI • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . D:U Z L- mc.u; TE.-.to 'ÓLoao nnA tÁTICo. 1 mono V El DE li.-\"L\ . RIC URTE. l\10 'ÓLO ,o DRA lATI o u era. Fuer e a uí. ..•.. . . voz a()'ud. el "UOrrero el rín vibr cerc. a ! iempo de ue huylliS ... .... fiera y añ o. fulnnje do oves e a. cuin( idiondo, de trucción y ruina. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 RtVIS A LITEn. RIA. 10 ( Pa 1. ) rio). ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ . I Z ( au a. uel ( o oz abati n). ( oo n rgía) ,-RIC C'RTE.- . o.· LOGO RA d.TICO. río). lzúo oy encierra. rn o •lís . o 635 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6S6 REVISTA LlTERAlllA. pr scrito, 1 grito. ·id u bros llc • gnn l·1oha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .A. DI z .- RtCiCRTE.- 10.' LOGO DR. l{ 'TICO. G87 ( nu o.) . <. on melnncolín). a . e acere el in ta e n uc me envuelva n su ere p6n la muer (Con eoergfa). ( • u o.). Ah 1 i L. anare mí oouud al menos á olombi f uera, i mil vid tuviera t\ il ·id A 1i mi a ri oírcu ríu ! ( on ternura). ( \ . :e acerca el on u o ocerío ~on fJUO avanzan la turba inva oras. e dirige 1 lJ lcóu ). (Con energfn). -coi o. ! o sái que 1 porvenir e vu ' ro ! un alienta el lor 1 brazo mío, Aun corre por 1 is v na ~ 1 juvenil ardor u jur6 un dín. noudir del el o 1 cadenas a ni uil r la o io. o. iranía. (Dirigién o e á. lo oldado , uc e su¡ one principian á llegar al nr u ). iranos de olombin ! ¿ Crceis ac so uo entro oharcns e sangre hundir pourfa Vt ostra fierez jmpín, 1 entimiento genero o y noblo ue de la. fucrz 1 ím etu t·e isl o o r s' te al nrac 'n el robe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 63 ( au n). ( ( on muoh REVIST.\ LITERARIA. anta ruen C) ? ••...• oqnes de mbor y lo grito . uelve al e ntro i tol que punt br lo cajone y barrile ). i re ·oh atria 1 scrt't .•.••• ' u hori zontoP on refulgente luz colora y b ña 1 ol inextinguible del derech . n. •ama enardecida u nombre en lza y u glorio : . ucrt . 1 bárb ro p re. or· In n l u:t •. ·niín orirte no odrí. ( ig ra pau a). ( ar eeu n 1 uert.a d 1 , pniiolo ). n el eennrio 1 detonación rodu· LlniO i Z 'UERR_\, A LEO OR DE GO ZÁLEZ ORRE. n t {t bum señora, un cns mie to uieres que e crib mi e n da p tm1n u ndo el olim inclemente que me nbrumn. nntiene al pobre num n soñolie ir el mar: su in ce ante o mneuto rodiga en perln el caudal de e pum ....•. or coro nr mcjo1· tu gr .. cia sum. Cuajara yo esas perlas con mi aliento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P. . !B ~EZ .-rRE IDENTI:S DE COLOltBI • 639 n jirúu de la niobla qne el sol dora Robaría del monte á la n per zn. Para elar tu faz encantadora · r nlr. r do el digno á tu olleza on la pür nra regi< de 1 u rora ...... ero. . .. .. · me da el calor túot pereza . aüo de • r de .. Iacuto-1 . Juao 1 A Íln:z. CUADBO que mnnifie · 1 orig n lo. indivi Poder Ejecutivo nacional n la Reptil.Jli a do olombia, de y lo ño quo han gobernado. (~ o figuran n ~llo nombr~ de oH\· r y ll 1 Gener 1 aí 1 "'rda.ncta., ve­ezolano ni el d!! D. Antonio rm ,-icencio e ua orinno). UIA NOMBJC.ES. LUGAB. Za TIEMPO BIERNO 'den e n jer· nión re i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 o 1 REVIST LITERARI • A 6 (19). (2 ). (31) In. Repúblic:\ coneLitucion 1 u uo pedo os, Jef le re\·olución uc o cr. ariño. nriño. ran n, n ejer· o quera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 1\I. ID - .EZ.-PRt:SIDt. TES DE COLOMBIA. 641 C .. : D I ~ A ~I A .~."'O.ID B ·. TIE]IPO lt PA "A .\. T O L I .I DE OBIER ... '"O, 1 l"í! á 1 76 (~ ) . ... ( ). 2 á. 1 :1: (10). !12 fi ... (H). :; ~ (43) . . >1 y 1"54 (H). li7 (45). del Poder u 1 G9 ¡ Preai ento coustitucional de 1 7 re i-ic • d 1 E t do del residen a o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA LIT· .. RIA. BIBLIOGRAFÍ EME NOTICIA de la pub icacione hecha or colombiana y dato biogtáfi. cos de las mi mn . .8. ripina Samper e Ancizar. e de 1 5 comenz ron á publicar e en los eriódicos de ogo 1 oom osiciones poéticas de es señora ue encubrí siempre u om­bre co l de Pi Rigán. Es de suponer e ue 1 estimularon á ue escribí se don DI el ncízar u e. o o ( e casó en 1 5 ), y su mi m o er ano, el conocido publicist don Jo é faría am oií ripio n. ció en onda, en l. e educó on 1 'o] o· g io do la !erccd de l ogotá, en donde ¡1n ó la mayor parto do u vida. Algunos años antes de su muert , acaecida en ParÍ ' 1 22 e Abril de , h bía ido al icjo Iundo on ompañía de s hijo . ~ e de a orí\ hamo dicho y ' que redomina en sus coro posi­cione la otí\ melancólica como si 1 contcm 1ación de la ruin s de u cin a at 1-ruina iempre lamidas ¡>or las agua 1 en aquel unto corrento., , del Ingd lena y por la , en t n tiempo cristalina lío fa , del u U-hubiese engendrado en u e, piritu ese irresistible 5en imi nto ~ t ris eza que nos llev ú co i er r, con amargura, aun los mo e os de dicha que nos es dado disfrutar. ¡ l• una! e el ítulo de 1 última oesí que escribió. Agriptna Montes d el V lle. B ertild Samper. 1 min ( niioquin.), y e casó, muy jo en, niz les un colegio Nació en ogot el 31 de Julio de 1 o6. u adre, don Jo. é ~lada. a por, hizo que ]a b utiz ran con e e capricho o nombro­anagrama de la p 1 bra Libertad-forro do por l. on el seudónimo tle Ber nicc publicó arias ogotá en 1 •1ü y esposa del señor don • nri ue 'orté . Hay poosí. y tra uccion do su plum. en El Mosaico, El ris y La Patria . • u seudónimo e elisa. IIa residido l. rgo tiempo n on re , y apena hace unos dos e e!i que se encuentr de nuev en ro oso ros. ele do Josefa Acevedo de Gómez. ce ve-ara el uso de las madres de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 REYI TA LI R ni.\. ío.milia y de lns nma e cnsn. ogot n, imprenta de osé ua la. 1 4 . Biog,·afta d l eneral José Ac veclo Tejada. 27 llginn . (BoiTo-tá: im re ta del T o-Gra adino. r eón Echeverrio. 1 50. l oc ori en colaboración con don lfon. o Aco cdo, ta.mbi n como doña o ef, hermano del e eral). Poesz'ns d~.- una gt·anadina. orro i impreut cle orres \ma-yo. calle del or úmero lvl. 1 5 L Yolumen o 1 ágina . Biografí l l doctor Digo 1/'en¡ 'ndo ómez. ogot:i, impron de F. T orres mayn calle del Tor , utímero ... :..>1. 1 L Oráculo de las {lo1·e '!/ de las fruta , acomodado t\ u le gunje. I ogotá, im reo a de • ranci co Torres Ama ya. 1 :J7. ecuer o nacionales. José Ac edo y Góm :: . . de G. ogotrí impren a de Piza.no y érez. 1 60. O áaina . Cuadro de la t'ida p1·il:ada d algunos granaclin , na ural po.r instrucción y di ver imion o de lo curio o . bra ' lu- J a de la eñor osefa Acovodo de ómez. 1 ogo ', i prenta de El o aico 1 l. ol1men de 0 t1gi as. (Contiene In. siguico o novela corta. : l triunfo d' la gen rosidad sobt·c el¡, n i1 mo políti­co El oltlado Tal rio ó el calav ra, .Angelina, a Cat·iclad c1·i tiana, El pobr Braulio ida de un homb1'e, Mi rccue1·clo de Tibacu_1¡) . T bi · n cribió la biograíí· (e Lui arg. 'Iej da ' Vi-cente Azucro, y dejó inédi una comcdi, n • acto· ti ulad Coqueta bu1'lacla y algunos nr ícu loA. Magdalena. Vrrutia. u onemo que es natur 1 de opny:io. II y con su nombre nn colección de com o icionc. en v r o q e llevo. el ignien e itulo: Per¡u iío .tJ..i'io ucz:o. cdicado or I edi . la j óvene de o a ·(' n. Popay:ín im preuta de .' <> •• erccdes Gómez. ura.l de uluá ornrtaruento del 'aucn) . E an ora o la i terioa de la V'da. ~o vcln hi tól'icn por Mm·cede ómez ogo á. mpre a Jo 1 .-ación . 1 L y púginu .. Mercedes %lastra de M. Mercedes Vargas de rranco. nturnl de Bogotá. IIijn. del en ten ido módico docto1· Antonio argas cyes y e osa d 1 seiíor don Constancia 1ranco . >ublicó una colección de us versos, e Bogotá imprenta de Gaittín. 1 7 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R .-niDLIOGRAFÍA FEllE I.~ • 7 Mercedes urtado de Alvarez. ntnrnl de Popoynn . omicilind duran te largos niio on ogo­ó, Íue aquí en do de publicó , u novela: Alfonso cuadro. de co umbrcs por l señora [ rce es II. de Alvarez. mprent. y tereo i ia do leda1·do i a , 1 ~o. 1 y 1 ágina . Tambi ~n hny nr ículos suyos en al0 uno periódico • Iurió en l ogo {t 1 16 d cLubre do 1 O. M e rcedes Alv a rez de Velasco, Hij do 1 ació en ... ' logias de don Pomtana Camacho de Figu e redo. Era nn urnl de ~ 'lez ( ep r :un n.o de an ander), y ten fa cuaren a y cho niio de ed d cuan murió en Bogo 1 ~1 o :Mar-zo de 1 utora de 1 r cho de J.i. BO!l'Q 1Í. OD Úll y COm} aÜÍ 11 p:íginas. · Priscila A. de úfiez. oció en iohaoha. E posa del uocLor tiñez. • soribió n algunos periódicos durante su rmnnonci en ogotít, con el seu-dónimo do Pat4lina. Tradujo del rnnc •:; la no ·ela de a mo ieu-nior Luí a 1 01'mand que se publicó o ( l Rocí . 1 ctualmcntc re ide en \ alle 1 u nr. Silveria E spino a de R en d ón. ? a ció en ogot' en 1 1 ~ . u hij. u o do u los Ionteros . ... furió en 1 mi m ciud. d 1 1 de loR setenta. y un años de edad. e pué._ do 1 monj O tillo y u doií Jo efa AceYedo de 6- mcz, es 1 critor colombino 1 t' n ig a, y una de ]ns más cono-cidas en 1 .~tra jero. scritom entimental y mí. ticn, poe i a dolce y me odiosa, sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una re i Soled EVI T.\ LITER~ RTA. ra1 resonancia esde uc hizo su treno m·naso 1'Q?'Iadino {~ en 1 lecl o de muer e con­dicado á la jó e e . e ú cz. S oledad Aco ta de Sampor. lo o qt ín Aco ta y. una colección e cinco tomo ; e da. nt' moro co tiene de Euro a., cscri 1 D"rec or 1 y do 1 lum:1 de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t cucn rnn El .E DE .-DIBLTOGR ÍA E IE,,''I ~A. de. u in ere n - d~ Bo«ot:l, eriormcn o hogar. jo la. direcció de 1 G. Bogotá. Impr01 a de L 11z . Los conqui tadores y Una 1 a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 Fue y la REYI T. LI En R I • cinco acto y ha pn licado n Teres Arrubla de Codazzt. 'Cl'ito cou l . mulót imo de R - á Euroi a <>n donde e t ene r nc-res. o nn 8 J•.'tgi n . Vi e en t a erná ndez d e m o s. murió n la mi ·m·\ cindn.d ,). art\ ari eri' lico literal io íritu fi la.n t rópico t..l nÚ Cl'O W ldina D á vila d e Ponce. t1 olimn. (1) Anibal ali do. rlícnlo n logio de la cií(lra ·waldin á.vil d Ponce¡ ublicado n La l o· tlfl J'iempo d Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o I UEZ .--APOTEOSIS. APOTEO IS. r \Y, 1 ioa ~rez . P.:UDE . l YA . olón, Tomú. lb h io . 1 qué crea-ción de . u. divino. nrcano . · qué e. p n o revolución par J hu-maoiuad, n ln l y de la tierra conc,ci a hnst ntooce . ¡ "' ué de prodigios en las de arrolla as hnst l presenle por el deaen ol- NCO IJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 652 REVISTA LlTER.i RIA. Timiento que de aq éllos en el cercbr del rimero germinó 1 La tierra e.s redonda, ]a t ierra O'Íra al rededor del sol, la icrra t iene zona la t ierra tiene continen e , la tierra tiene mares que los limi­tan, la ierra tiene diferentes temperatura en donde e de arrollan por entosos animal s, vegetales y inorales, para bien de 1 hum a~ ni dad; y todo con 1 audacia. le Colón queda :\. isposici6n de ella. ¡ ué de roblemas lanza aquel misionero de la rovidencia al cere­bro humano ! dison los absorbe todos en su cerebro, como el sol á. los astros y el e pacio · y de cada. problema x·esuelto por la in oligcoci h umana fo rma nue a. verdadeR nuevos iene , uevos eoretos para lo que lo contemplan · pero no contento con Hntos rodi io obre la hn~ mnnidad, ha roto el dique de Jo impalpable, y se ha l zndo á 1 s regiones d lo i nfinito haciendo de l s tre reinos de la naturaleza el mando de la in teligencia y uéstola en po e. i6n de él sin pe o, sin cantidad, sin e., acio determinad , y de o trádolo al hombre que no hay ·vacío; que todo n el ni ver so tic e su misión, que es com robar el poder de D io : íos lo ha criado para eso y n nombre de "1 hoy • dison es dueño Je ese mundo a te la eternidad como lo es Colón de la Amér ica . SIXTO 1 ODt Í U.f.Z ' P amplona, Octubre 12 do 1892. LA CANCIÓN DEL ORO. (Á llUBÉN DAI ÍO ) . ' Qui done pa se en clarté le grantl a1· ugle llomlwc? , llUGO. I Cantemos al Dios úmero, al Dios Cifra Y al ios Exito.- namos nuestras voces Para en alzar en i ponen a coro Al Dios entre los diose , A J úpiter Olímpico, al Dios Oro ! d01·emos al rubio vellocino, Y nuevo sacerdote del re en e, oronada de pámpanos la frentr, endigamos al pródigo destino. Paso al banquero ilu tre, al orgulloso Millonario Nabab ! .. w Todo se inclina Cuando cruzas, eñor de la E terlina, Dominan te monarc esplendoroso ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rJ. DIAZ.-L \ o.t .. Cl DEL 01 o. Cuando nrriL u múgi e, e. ·caree la. Se arrodilla. ante ti la ticrr mud Lady Macbeth del ir - ago cla ~Iephisto do y Sylock te s luda. ! En 1 mezq uiuo corazón humano Ere hambriento, vcng dor gu ano, Loe mbició y o redurubre y cie o. De 1 cr a , el triunfo no te i ui t ; Odias lo gr de y lle n tu e ret e . r rg· ) . onceno 1 G53 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E ISTA LITE ARIA. II Pero no 'i no as caído el a 1 1 e e 1 en que u 1 g ra , odará. de tu tl'ono en ilecido, Brillarú. ur 1 uov sol e la altur< al fin, como uzbe1, set as encido. LEOPOLDO ÍAZ (Argentino). ÉCDOT DE G.A.R ÍA GUTIÉRR Z. n, y no he m rr cho. ig y e 1 n o rimor literario, comeuzú ooos dej' de vestirse y el círculo do oyen-tes se agru pó y t rech al red el • de retón. L lectura e 1 Z T1·ovador 11 quedó en comienzo. . • 'e le 1 yó or completo, y oc nt do 1 nu itoúo, ome di u o e e uid u re r entación y r e artió los el . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I. CIA M.-P.\GINAS SUELTAS. o el ma-ora o. co te tó el in igne poeta con eng u e al tea-repre. cnt oión. no fue ino un mocion o y ner-del , l ma o y lo re-que por e ualidad fue . o y el droño, de bu ' rio e p ñol, que hoy le glori . PÁGI .A.S SUELTAS. u un rtí arcía M' ro u, pu- Lit rm·ios, tomamos los siguiente eñal do como uno de lo n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYI T. LlTEU. RI • e lo h n 1 echo acree ore Cl'Ú Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P GI .. AS S .tLTAB. 657 Lo que sig e es fragmento de un juicio del ms1gne cri tico L is Alfonso sobre el l!ilio Yulgar, del oeta español lvador Rueda: '' L poesía á n1ns de sus dos gran es di isio es en s bjeti y objetiva-ó, en términos m s vulgares, en interna y xtern - ionc subdivisiones no menos marcada , como on en 1 interior, la e sen­timiento y la de pensamiento, y en la e. terior, 1 mu icnl y 1 pictó­rica. '' Rueda e de lo. oetas externos ictórico , con o Zorrilla ha sido de los externos musicales, como uintana fue de los i tornos del pen amiento, y de los internos del sentimic to · pronce a. -o . o ésto , yá. se entiende, limite infranqt e bies· poe s hay que reú en varia de e as diver a cu lidade .. ; tod s úlo los genios. "En la poe ía clásica, objeti a or lo co 'n, vi ·gilio ncert6 ser, en Las Geórgicas pin or : 1. vez ue ' ico y en 1 oosí e - tellana caro e ina, deriv da en u origen e 1 clá ica, algo de lo ro­pío lograron arcila~o y lo octas pa torile , h t len 'ndez aldé . n día se ingertó el a ólogo en 1 género ncólico, y lg pro ujo La Primave1·a y el Estío, serio do com o iciones ue, eau cual fue­ren las modas y los gu to , han de co i er r e icm re com decl - do de armoniosa, sana y ver ader poe í . tro dí, el ingerto o fu o de fábula griega ó metamorío is latina· fue de elcg ía nglo-fra ce. - yron ó lu et, en lugar do edro ú vi io-y el idilio quo li' de e ta combinación de el mentos fuo el Idilio magistral o úñez de Arce. "Rueda, á cien legua de los grande clt't ioo , como lo están todo. los poeta del dí , no infunde, al modo e elga un alma lo I - mentas de la naturaleza p ra que su boluad, á mt'tl:l de ncan o de lo. sentidos, sea lección moral para 1 i a; ni hace que e a mi ma tura1eza entone el coro de los scntimicn osó iones humana , como Núüez de Aro ; ni ]a canta en ligeras, amables y e dencio as ro­fa , como rilo; ni, com alarde, se consagra n describirla con suelto trazo y i os colores ... " ingún orden de oeaí reclama tanto la encill z o o o 1 campcstr . Para gun.rd r la relación quo debo siompre h bcr ntrc la descripción y 1 co a descrita, necesario es qua en los verso re n­deren la fre cura, 1 oncillez y 1 naturalidad ue muo. ra la ntu­ralez en sus obras. La ingenioRidad, In qnint esencia, la su ileza y el rebusca iento son t nto más im ro io n e to ca o, cuant que !Jroce en el 1 boratorio y no del enero do la inteligencia. ¿ Cómo annncia el gran aestro, irgilio, la e t oión prim vera!? En térmi­nos sim les y claro , cuy olocuoncin no n superado, ni acaso supe­re, oetn lguno. 'Alllegnr 1 rima ern, hínchaso la tierra menes ere dore ; el dro omnipotente de lo airo asciendo en Hu-i fecund 1 se o de su e osa alborozada, y niéndo o á u vasto e erpo, i ifica lo. simiente ue ella ha recibido. 1 esuen entonces en los bos uecillos 1 armonioso canto de las ave , y tri can, movidos por amoroso impulso, los g nados. re la tierr , y se cubre de erdura ; al tibio aliento de la risa entreabren su eeno loa campos, y circula Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 658 RE I T LITERARIA. cio. e in recelo el germen 6. los rayos tcmpestuo o del u Lro y 1 s fría 1 ·vi 113 tierno rote y ueQ- ' -¡ Tri te n oí ! fas n el muncl moran eres íolic . , uo el peno o duelo l 11 nto oculto y la tristeza ignoran . ijo, y u 1·amas espat ció en el u lo. ichoso ; ny l los que en la tierr. lloran- Le con es ' cipré~ mirando al ci lo.' r '.Adviérta o en nmbo dmirablc terceto cómo las palabras ub­r yad ha. t n 1 ra dibujar de un olo trazo l fignr del árbol, ~ 1 z que el impulRo do 11 alma, admitido, or ficc ión poética, quo 1 tiene. Con lo cual, la oe í externa y la intern, se compenetran con utuo beneficio.' ... \ ·aducido de un escritor francés: La novel e con 1 eléfono una de In iu enciones m s ing 1- J. re. i e ~erd que lo france e , por b bet· oi malia o ere ro el vau e ille, n 1 m s m ligno fue a uol qne creó 1 novela, g~ ero de literatur completamente desconocid de }, . ociednde antiguas y hast ahora. npenns entrevisto po1· la modernas. uiero hablar, por upuesto, e la novol de costumbres, y no 1 1n de avent Luas qne b e .. ·istido n todo tiempo, con la diferencia 1e que se la llamab oema, con el prete. to de que est b. escrita en ' 'er o. a Odisea y el ol n.do Furioso on e et cto, erdadera ovel . Pero lo que e muy nue ·o y com letamente con emporrneo, t re en i6n de n liz r, de desmenuz r nue tro sentimientos y cione , y reproducir, en un relación imaginaria, no sólo In vi n. ordinari exter ior , i o tambi 'n los por qué y los ara qué d e da cción y de oad n a · ento, observar con e píritu de crític , defe der una tesis 6 simplemente ofrecar ó. nuestra vista un cuadro ( ) Geór icM, » lib. Ir, 82 t¡ a a • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P 'GI 1.8 S ELT \S. 659 costu bres y d nne tro or nntiguos comprendo tUl el or co. - lll- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 n •rsT LIT .\RI • ·imiento do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CANTARES DEL PUEBLO. CA TARES DEL PUEBLO. iciooc de luna i amante· I ara oco creciente Mucho mengu nte. i u t me uiere e cribir, Yo le dir dónde vivo: E la e lle de Firmez o de u. té nunca h ' 'ivic.lo. Ayer me dijiste que hoy, hoy ru dice que mnfia n runñ me di-rá : en o qui ' 1 gana. ctermfnate {l quererme; o me cas temerosa ; e los rie gos que vinieren To caré ic orio a. La nara ja ació verd el tiem o 1 madur0; Mi corazón nació libre el tuyo ]o cautiv . Cuando voy (l onfe r, Todos mis pec os digo; ero no le digo nl adre Lo que tengo yo co tigo. o El día que tú naci~;te quel día nací yo· día quo tú e uera os morir o lo o . 661 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE DEL &bella 1 roón, ntomm n tig. 97 7 335 :..9ti ven . ••.....•. .. ..•. .......•• O Can os del pu o ...... 327, iGl Cronología d los iajcH de Colón ........... ... ......... 3 Ü Relación da loa Íl diYi 3 51 üG G Vrlbe .&,, Manuel ... ............... . Vaca, Vicente ... ..................... . 20 y 231 eouerdos de un voluntario. 4 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Prueba de amor.-2 .n ori­á la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Literaria: publicación mensual - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juegos de niño. Pequeño poema a estilo de Campoamor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pasionarias. A Julia (fragmentos del canto III)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías / por Waldina Dávila de Ponce de León

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones