Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 4653 resultados en recursos de contenido

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Semanario Infantil

Semanario Infantil

Por: Ernesto Ponce Pérez | Fecha: 01/01/1898

El “Semanario Infantil” fue una publicación de carácter cultural dirigida por Ernesto Pérez Ponce en 1898, circulaba irregularmente, cada número suelto costaba un cuartillo y los avisos comerciales un centavo la palabra. El objetivo principal del “Semanario” era destinar sus utilidades económicas al Lazareto de Agua de Dios. Para la contención de la lepra en Colombia, se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca, este último fundado el 10 de Agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos concentrados en Tocaima; este lazareto ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía. En las páginas del “Semanario Infantil” se publicaban un gran número de avisos publicitarios y noticias cívicas de carácter regional, también se divulgaban textos literarios y se invitaba a la comunidad en general a ejercer actos de caridad con los enfermos y los ancianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semanario Infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura

La Aurora: ensayos de literatura

Por: | Fecha: 1898

“La Aurora: ensayos de literatura” fue una publicación de carácter literario y cultural que circuló en Cartagena entre 1867 y 1868, su primer número salió al público el 8 de junio de 1867 con un precio de dos reales el número suelto. Se publicó en la Imprenta Hernández e hijos, dirigida por el reconocido librero e impresor cartagenero Eusebio Hernández; en su taller tipográfico se distribuyeron publicaciones periódicas de la capital como la “Gaceta de la Nueva Granada”, “El Día” y “El Cristiano” y se imprimió el “Semanario de la Provincia de Cartagena”. El objetivo principal de “La Aurora”, fue dar a conocer los trabajos literarios de autores de nacionales y de la provincia a través de la publicación de ensayos literarios e históricos, cuadros de costumbres y poesías. Se publicaron textos de autores como Tomás M. Feulliet, Ramón Calvo, Manuel Z. de la Espriella, Miguel Saa y M.R Pareja. Se publicaron escritos de otros periódicos como “Fray Gerundio” y “La Esperanza” de Caracas. Adicionalmente a las producciones literarias, tenía un espacio con noticias culturales en donde se promocionó la llegada de compañías teatrales y demás espectáculos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Por: Laura Catherin García-Rodríguez | Fecha: 01/09/2022

Introducción: las enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública que afecta los sistemas de salud y carga las economías y la sociedad. Existen estrategias para la prevención de estas enfermedades, como la apropiación social del conocimiento, por medio del empoderamiento de las comunidades y la mejora de sus indicadores en salud. El objetivo del artículo es describir las metodologías empleadas en el diseño de estrategias de apropiación social del conocimiento en salud en la prevención de enfermedades no transmisibles en adultos en el mundo. Materiales y métodos: revisión sistemática de artículos de estrategia de apropiación social del conocimiento en salud, buscados en las bases de datos Google Scholar, OVID, Biblioteca Virtual en Salud, Medline, EBSCO y SciELO. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en revistas indexadas entre 2016 y 2021, en idioma inglés, portugués y español, con temáticas de intervenciones en salud. Resultados: se revisaron 39 artículos, 36 con diseño cualitativo, dos mixtos y uno transversal. El enfoque metodológico utilizado para el diseño de las estrategias fue la metodología de investigación participativa basada en la comunidad o community-based participatory research. Se establecieron cuatro fases comunes, tituladas diagnóstico comunitario, diseño de la intervención, implementación y evaluación. Conclusiones: la metodología indicada ha sido la más utilizada en población de alto riesgo social, económico y de salud. La tendencia investigativa permitió identificar la importancia del diagnóstico comunitario como puerta de entrada en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias creadas conjuntamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

Por: | Fecha: 04/01/1897

“El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado” fue un periódico literario publicado por primera vez el 4 de enero de 1897 en Funza Cundinamarca, su redactor firmaba bajo el seudónimo “Perico el de los Palotes”, expresión popular para referirse a una persona indeterminada. En el presente prospecto se afirma que esta publicación fue sucesora de dos periódicos redactados anteriormente por el mismo director: “La Batalla” y “El Mago”. Este número está dividido en dos partes: la “Sección Recreativa” y la “Sección Politiquera”; en ellas se publicaron cortas reseñas de libros de la literatura universal y una revisión histórica de la independencia, respectivamente. Finalmente se encuentra un texto de Luis María Tirado titulado “Dos oradores”, en el que se exalta la oratoria de algunos políticos e intelectuales como Julio Arboleda, José Eusebio Caro y Rafael Uribe Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Por: Laura Catherin García-Rodríguez | Fecha: 01/09/2022

Introducción: las enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública que afecta los sistemas de salud y carga las economías y la sociedad. Existen estrategias para la prevención de estas enfermedades, como la apropiación social del conocimiento, por medio del empoderamiento de las comunidades y la mejora de sus indicadores en salud. El objetivo del artículo es describir las metodologías empleadas en el diseño de estrategias de apropiación social del conocimiento en salud en la prevención de enfermedades no transmisibles en adultos en el mundo. Materiales y métodos: revisión sistemática de artículos de estrategia de apropiación social del conocimiento en salud, buscados en las bases de datos Google Scholar, OVID, Biblioteca Virtual en Salud, Medline, EBSCO y SciELO. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en revistas indexadas entre 2016 y 2021, en idioma inglés, portugués y español, con temáticas de intervenciones en salud. Resultados: se revisaron 39 artículos, 36 con diseño cualitativo, dos mixtos y uno transversal. El enfoque metodológico utilizado para el diseño de las estrategias fue la metodología de investigación participativa basada en la comunidad o community-based participatory research. Se establecieron cuatro fases comunes, tituladas diagnóstico comunitario, diseño de la intervención, implementación y evaluación. Conclusiones: la metodología indicada ha sido la más utilizada en población de alto riesgo social, económico y de salud. La tendencia investigativa permitió identificar la importancia del diagnóstico comunitario como puerta de entrada en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias creadas conjuntamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado

Reporter Ilustrado

Por: Antonio de; Rodríguez Narváez | Fecha: 2022

El "Reporter Ilustrado" es publicado por primera vez en 1890 durante la Regeneración, bajo el marco del gobierno de Carlos Holguín Mallarino. Dirigido por Antonio De Narváez y el grabador e ilustrador español Antonio Rodríguez, quien había colaborado en otras publicaciones como el "Papel Periódico Ilustrado". Este periódico contó con apenas ocho números que circularon desde el 4 de junio hasta el 11 de octubre del 1890, con una frecuencia semanal durante los primeros meses e irregular hasta el final. La publicación se dividió en dos partes, una sección dedicada a la política y la otra a las Bellas Artes, cada parte contenían cada una diez y siete secciones; la primera daba razón de aspectos económicos y políticos, contenía subtítulos como: cotizaciones, moneda, producción del país, acciones de banco. La segunda exponía aspectos culturales como: biografías de personajes, notas editoriales, reportajes, textos literarios y sociales. En esta publicación colaboraron personajes ilustres como los conservadores Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara y Aníbal Galindo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Después de la llegada de los primeros europeos a América, una parte sustantiva de la historia y lo que pudiera conocerse como literatura de los pueblos originarios de nuestro continente se mantuvo en la oralidad; y aunque se dejó constancia de nuestro pasado prehispánico en textos que posteriormente escribieron en grafías latinas frailes y descendientes de las culturas indígenas, no todo el acervo de nuestras lenguas y culturas se traspuso en los libros de aquellas épocas. De modo que, en la oralidad, en rituales y en ceremonias clandestinas permanecieron ocultos conocimientos y saberes, traspuestos en relatos míticos, leyendas, canciones, consejas y conjuros, cuyos orígenes se remontan a fechas sin registro. De ello está constituida la presente antología, escrita por un singular investigador que ama su pasado y las raíces de la historia ancestral de su patria. Antes el amanecer de Miguel Rocha Vivas no solo es un repaso puntual de relatos míticos, cantos y poemas de doce comunidades de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, sino que va allende de las selvas suramericanas, atravesando el Valle de Sibundoy y abriéndose hacia las Antillas, el Caribe y Mesoamérica. Miguel Rocha Vivas, uno de los más lúcidos investigadores de la cosmovisión y literaturas de nuestra América, tiene el acierto de señalar que el presente libro «no es para buscar razones sino para encontrar sentidos». Y es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estaría condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos que niegan y reniegan el rostro de sus identidades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Por: Sergio Andrés Ramírez Cadena | Fecha: 2018

Abstract: A main characteristic in the poetic work of Nicanor Parra was the transgression and contrary position before the canons of language, avoiding the poetry of "Cuello y corbata". This condition is reflected throughout his work, from Quebrantahuesos (1952), where he builds sentences from newspaper clippings, as a linguistic collage. In Poemas y Antipoemas (1954) he uses a popular language in the verses rather than an ornamental lyric " Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. " Until the Visual Artifacts (1969-2002) where from a series of postcards he added a graphic dimension to written language. Parra's written work has been widely approached from the field of literature, philosophy and art, in contrast, little has been written about the object of study of this research, his House in La Reina, and the link with his visual and material work. Throughout the investigation, two particular conditions related to the case study were identified. The first related to the particular constitution of the house. Built progressively, "la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiració", giving it a labyrinthine condition, and of singular appearance, as a result of the use of demolition materials in its building. In the first instance, the house is presented as a particular object, made up of parts, which sometimes do not fulfill any function beyond being the result of Parra's practical experiments. The second condition is the quality of the house as a container for particular objects, where there is no distinction between the everyday object and the artistic object. In particular, the domestic quality of the objects used by Parra in the creation of his Practical Works, the progressive transformation into art, and the condition of the house as the Locus of this process. In this case, the poet's experimentation takes place not only in the container, but in the content of the house itself. As mentioned previously, the written work has been widely approached, unlike his material and visual work, and especially the incidence of the domestic condition in his creative process. It is from the survey that was carried out of the house -framed in the Research Workshop-, the compilation of written and visual information -interviews and documentaries-, and Parra's own writings that it was possible to frame the house inside of a larger disciplinary discussion. Consequently, the hypothesis is raised that La Casa de la Reina can be understood under the figure of a House-Laboratory, where Nicanor Parra used to experiment, both with the container -the house-, and with the content -the objects. and practical operations -, questioning the idea of domesticity. Resumen: Una característica transversal en la obra poética de Nicanor Parra fue la transgresión y posición contestataria ante los cánones mismos del lenguaje, evitando la poesía de “cuello y corbata”. Esta condición se ve reflejada a lo largo de su obra, desde Quebrantahuesos (1952), en donde construye frases a partir de recortes de periódicos, a manera de collage lingüístico. En Poemas y Antipoemas (1954) hace uso de un lenguaje popular en los versos más que a una lírica ornamental “Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. Hasta los Artefactos Visuales (1969 -2002) en donde a partir de una serie de postales añadió una dimensión gráfica al lenguaje escrito. La obra escrita de Parra ha sido ampliamente abordada desde el campo de la literatura, la filosofía y el arte, en contraste, se ha escrito poco respecto al objeto de estudio de esta investigación, su Casa en La Reina, y el vínculo con su obra visual y material. A lo largo de la investigación se identificaron dos condiciones particulares relacionadas al caso de estudio. La primera relacionada con la constitución física particular de la casa. Construida progresivamente, “la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiración”, dándole una condición laberíntica, y de apariencia singular, a raíz del uso de materiales de demolición en su construcción. En primera instancia la casa se presenta como un objeto particular, constituido por partes, que en ocasiones no cumplen ninguna función más allá de ser el resultado de los experimentos prácticos de Parra. La segunda condición es la cualidad de la casa como contenedor de objetos particulares, en donde no hay distinción entre el objeto cotidiano y el objeto artístico. Particularmente, la cualidad doméstica de los objetos usados por Parra en la creación de sus Trabajos Prácticos, la transformación progresiva en arte y la condición de la casa como Locus de este proceso. En este caso, la experimentación del poeta no se da solo en el contenedor, sino en el propio contenido de la casa. Como se mencionó con anterioridad, la obra escrita ha sido ampliamente abordada, a diferencia de su trabajo material, visual, y en especial, la incidencia de la condición doméstica en su proceso creativo. Es a partir del levantamiento que se realizó de la casa -enmarcado en el Taller de investigación-, la recopilación de información escrita y visual –Entrevistas y documentales-, y los propios escritos de Parra que fue posible enmarcar la casa dentro de una discusión disciplinar mayor. En consecuencia, se plantea la hipótesis, de que la casa de la Reina se puede entender bajo la figura de una Casa-Laboratorio, en donde Nicanor Parra solía experimentar, tanto con el contenedor –la casa-, como con el contenido –los objetos y operaciones prácticas–, poniendo en tela de juicio la idea de domesticidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

En la rama oriental de los Andes colombianos se estableció y desarrolló una gran gama de grupos humanos de probable procedencia centroamericana. Me refiero a los hablantes de la gran familia lingüística chibcha, cuyas lenguas y culturas adquirieron rasgos propios a lo largo del tiempo y en lo amplio del espacio. Los antiguos muiscas habitaron en el altiplano cundiboyacense, una extensa, elevada y fértil región en donde los valles interandinos se conectan mutuamente favoreciendo la ocupación y el intercambio humano. Los uwa ocuparon un extenso territorio antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se concentran en el costado nororiental de la Sierra Nevada del Cocuy, desde las tierras altas hasta las bajas, incluyendo áreas del piedemonte selvático y sectores de los llanos fluviales del Sarare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones