Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria

Búcaros: revista literaria

Por: Manuel Antonio; Jiménez Astudillo |

Las revistas culturales surgieron como respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales y literarios dentro de sus páginas y las revistas literarias a circular periódicamente. En general cumplían con la función de acercar al público a la producción cultural, las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias dirigidas en su mayoría, a un público joven Universitario. “Búcaros: revista literaria”, fue una publicación seriada de carácter cultural, circuló en Bogotá por primera vez el 25 de octubre de 1914 y tenía como objetivo la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas, eventualmente dedicaba algún número a reconocidos poetas, publicando extractos de sus obras; entre los homenajeados se encuentra: Julián Pérez M., Adelio Romero, Luis Tablaca, Paz Flores Fernández y Guillermo Valencia. Fue dirigida por Manuel Antonio Astudillo, José Manuel Jiménez y Rafael Ramírez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Sociedad Becquer

Anales de la Sociedad Becquer

Por: José María Caro Grau | Fecha: 18/07/1901

“Anales de la Sociedad Becquer” fue una publicación periódica de carácter literario que sirvió como órgano divulgativo de la Sociedad literaria Gustavo Adolfo Becquer fundada a comienzos del siglo XX por un grupo de jóvenes intelectuales bogotanos interesados en la producción literaria. El primer número salió al público en 18 de julio de 1901 dirigido por el presidente de la sociedad José M. Caro Grau. Esta primera entrega tenía como propósito publicar algunas de las producciones recitadas por los jóvenes autores en una sesión celebrada en 22 de junio del mismo año, dedicada al Ministro del Perú el señor Alberto Ulloa. En sus páginas se publicaron discursos de bienvenida, poemas, reflexiones literarias, comentarios de la vida y obra de Becquer y otros autores como Candelario Obeso y por supuesto un discurso de agradecimiento pronunciado por el Ministro Ulloa. Los Anales de la Sociedad Becquer circuló semanalmente, cada serie constaba de doce números con un valor por suscripción de nueve pesos anticipados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anales de la Sociedad Becquer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas

Biblioteca de Señoritas

Por: Felipe Pérez Manosalva |

La “Biblioteca de Señoritas” es considerada la primera publicación periódica dirigida a las mujeres colombianas, circuló semanalmente entre el 3 de enero de 1858 y el 30 de Julio de 1859, en medio de este periodo se suspendió entre los meses de octubre a diciembre de 1858, para ser retomado en enero de 1859. Este periódico fue redactado y dirigido por Felipe Pérez, Eustacio Santamaría y Eugenio Díaz. Editado inicialmente en Bogotá por la imprenta Ovalle y Compañía y luego por la imprenta Pizano y Pérez a partir del número 38. La publicación contó con un total de 67 números, sin embargo, tras su clausura como publicación autónoma en 1859, se une al periódico “El Mosaico”, el cual adquiere a partir del número 39 del 1 de octubre de 1859 el título “El Mosaico, al cual está unida la biblioteca de señoritas”. La “Biblioteca” cumplía con el objetivo de ofrecer lecturas “apropiadas” para las mujeres. En sus páginas se publicaron poemas, cuadros de costumbres, biografías, novelas y discusiones literarias, adicionalmente ofrecía consejos sobre los cuidados del hogar, educación, buenas maneras y moda. Contó con algunas secciones que se mantuvieron a lo largo de la publicación como “Diccionario de Curiosidades” y la “Revista Parisense” redactada por Soledad Acosta de Samper. Colaboraron varios escritores y escritoras como: Enrique Saavedra, María Josefa Camacho, Manuel Gamboa, José Joaquín Borda, Dolores Calvo de Piñares y José David Guarín (Vidal). Incluía traducciones de obras internacionales de autores como: Evelina Ribrecout y Alejandro Dumas. En los presentes números se incluyen algunos suplementos de la “Biblioteca de Señoritas”, desde el número 6 hasta el 24. Se adiciona además grupo de suplementos del año 1858, que no contienen numeración ni fecha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos Abiertos

Fondos Abiertos

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2015

El proyecto "Fondos abiertos de autores colombianos" es un espacio digital para la divulgación del trabajo intelectual de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales, entre otros representantes del pensamiento colombiano. La página web pone a disposición del público un acervo de contenidos digitales relativos a la obra de autores que, a título personal, o por medio de sus herederos, permiten su publicación en la Biblioteca Virtual del Banco de la República y su cuidado en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En estos momentos se encuentra publicada la obra del Maestro León de Greiff, el Historiador y abogado Marco Palacios, el economista Miguel Urrutia, y los literatos Maruja Vieira y Rogelio Echavarría.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos Abiertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos obras lejos de la ira : Eduardo Carranza y Sara de Ibáñez / por Francisco Cervantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel Periódico Ilustrado

Papel Periódico Ilustrado

Por: Alberto Urdaneta |

El “Papel Periódico Ilustrado” fue una de las publicaciones más importantes del siglo XIX; dirigida por Alberto Urdaneta, contenía un amplio acervo de imágenes que ilustraron la vida política y social del país a finales del siglo. Esta gaceta se destacó por ser pionera en el tratamiento estético de las publicaciones periodísticas y un medio fundamental para la divulgación del arte gráfico en Colombia. Grandes ilustradores como Alfredo Greñas, Jorge Crane, Julio Flores y Ricardo Moros Urbina participaron en la realización de acerca de 700 grabados publicados en sus páginas. El “Papel Periódico” comenzó a publicarse el 6 de agosto de 1881 y finalizó el 29 de mayo de 1888 tras 116 ediciones contando en su totalidad con 5 volúmenes. El primero de 1881 a 1882 con los números del 1 al 24, el segundo del 1882 a 1883 con los números del 25 al 48, el tercero de 1883 a 1884 con los números del 49 al 72, el cuarto de 1884 a 1885 con los números del 73 al 96; durante un año no circuló el Papel periódico, el último volumen al cual le hicieron falta 4 números, parte del número 97 en 1886 hasta el número 113 en 1887. El 29 de abril de 1888, tras la muerte de Urdaneta sale en un solo ejemplar los números 117,115 y 116 con cuarenta y siete páginas en memoria de su fundador. Generalmente los números del “Papel Periódico” contenían las siguientes secciones: Historia, Ciencias, Tipos-visitas y otros, Crónicas de Santafé, Bellas artes, Agricultura, Lectura, Contemporáneos. La presente digitalización corresponde a la edición facsimilar publicada por Carvajal & cia. 1n 1975. Incluye una presentación realizada por el historiador Eduardo Santa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábula patriótica: el elefante, el león i el mico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia narrada en verso a los niños

Historia de Colombia narrada en verso a los niños

Por: Raimundo Rivas | Fecha: 1944

El presente libro narra con un lenguaje sencillo la historia de Colombia entre 1492-1943. El autor hace un recuento de los sucesos más importantes ocurridos desde la llegada de los conquistadores hasta los días más contemporáneos de la República. En sus páginas cuenta el proceso de Independencia y los diferentes nombres y formas de gobiernos que tuvo el país a lo largo del siglo XIX, todo escrito pensado para la comprensión del público infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de Colombia narrada en verso a los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo impalpable en Blanca Varela

Lo impalpable en Blanca Varela

Por: Ana María Intili | Fecha: 2019

En este ensayo se indaga sobre de dónde surge el genio creador de la poeta peruana Blanca Varela, y se apela a las propias palabras de la autora y a los datos de otras investigadoras para encontrar las raíces de su lírica en sus juegos de palabras desde niña y en la genealogía: en su familia, encontramos una larga línea de mujeres escritoras, si bien no siempre conocidas. En el análisis de su obra, se propone lo visual/lo rítmico/lo impalpable, como tres ejes en la lírica de Blanca Varela. Se constata la tendencia a lo onírico, y la influencia del surrealismo, relacionando estas propensiones con las experiencias de la generación del 50, con su vivencia cercana de dos guerras mundiales. El resultado es la expresión irónica, en voz seca y austera, la desgarradora soledad, la náusea existencial. Blanca Varela, una de las figuras más importantes de la poética latinoamericana del siglo XX, emplea figuras literarias como el oxímoron, las aliteraciones, las metáforas, con osadía de terrible certeza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo impalpable en Blanca Varela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones