Por:
|
Fecha:
01/01/1932
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUVENTUD JA VERlA
PUBLICACION TRIMESTRAL
DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER
Añoll-Nos2y3. Abril y Julio de 1932
SUMARIO
EDITORIAL:
Págs.
EL TEMPLO DE CRISTO REY.-Dr. Jorge Delgado y Gutiérrez .............. ..
SECCION LITERARIA:
A CRISTO REy.-(Poesía).-Sr. Aurelio Martínez Guerra ............................ ..
LA IlCAOEMIA GONZAGA. ......................................................................................... ..
AMOR FILlAL.-(Poesía).-Sr. Aurelio Martínez Guerra .............................. ..
CON MADRE y SIN MADRE.-Partenófilo, S. J ................................................. ..
OlA DE LA MADRE.-Sr. Ricardo Martínez M ............................................... ..
SECCION FILOSOFICA:
FILOSOFIA DEL DERECHo.-(Composición).-Sr. Adolfo E. Muftoz ............ .
PSICOLOGIA.-EI Carácter.-(Composición).-Sr. Mario Bolaños .............. ..
SECCION CIENTIFICA:
LAS ONDAS HERTZIANAS.-Sr. Adolfo E. Muñoz........... . .............................. ..
EL HOMENAJE DE PASTO A LA COMPAÑIA DE JESUS:
ARTlcULOS DE «EL Ot:HECHO» .......................... .
Los CABALLEROS DE PASTO y LA COMPAÑIA DE JESÚS ........... .
PROTESTA y ADHESiÓN f'E LAS DAMAS ...............•.....•
MANifIESTO OE LA «UNiÓN POPULAR CATÓLICA» ..... , •......•..
MANIFIESTO DE LA COLONIA ITALIANA.. . . . . . . • . .••.••••••..•
ADHESIÓN DE LA ASOCIACiÓN DE HIJAS I IE MARIA .............. .
A LA COMPAÑIA DE JESÚS.-(Poesía).-Sr. Enrique Podilla C ...••••
AGRADECIMIENTO DE LOS PP. JI:.SUITAS RESIDENTES EN PASTO .....
NECROLOGIA:
R. P. ENRIQUE GUERRERO, S. J.-SR. DON JOSÉ A. ZARAMA.-SRTA. MAR-GARITA
ZAMBRANO.-R. P. RICARDO DE LA ESPRIELLA, S. O ...... .
VARIEDADES:
LA CIUDAD DE PASTO y LA COMPA¡\;IA DE JESÚS ...•• , .•.•••••••
ANTIGUOS ALUMNOS... • • . . . . . . • • . • • • • . . . . . • ...••••...
VELADAS A BENEFICIO DEL TEMPLO DE CRISTO REY .............. .
FIESTA DE SAN LUIS GONZAGA.-Sr. Agustín M. Pérez ........... .
CRONICA.-Sr. Agustín M. Pérez ....................... .
PAGINA DEPORTIVA.-J. N. R., S. J •.•...•.•.•.•....••••.•••
SOLEMNE DISTRIBUCIÓN DE PREMIOS (1931-1932) ................ .
PEDAGOGIA y CARAcTER.-(Discurso).-R. P. Luis Olascoaga, S. J .... .
*========================:===============*
Avise en
"JUVENTUD JA VE_ lANA"
Revl,ta que cIrcula en las principales poblacIones
del Departamento de Nariño
y de otros Departamentos.
"L -- - • 0 _0'- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• • f
fARMAeiA M6DE~NA
Del Dr. B. PAZ L.
(Unica de primera clase)
·Completo surtido de especlficos de patente. ·
Oran stock de drogas qufmicas y botánicas.
Apardtos de cirugla. Articulas de óptica.
Esen,ias y colorantes vegetales, inolenslvos, para
confitería, ctemería ·y pasteletfa.
P.ASTO-NARif.IO-COLOMBIA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
FACHADA PRINCIPAL DEL TEMPLO
QUE EN PASTO
ERIGE LA COMPAÑIA DE JESUS
EN HONOR DE
eRJSTf' REY
-"'
~=====================================~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u•u u u ...... , uuuu ........ u u., .. •u• , ..... , u ... , ...... •u• ........ •u' •u• uH • ............ :***************************~**************** : ........... . ................•...... , ............. ················~··································· . . . .
= JUVENTUD JA VERIANA i
¡¡¡ PUBLICACION TRIMESTRAL !ll
i¡i DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER :*:
::: DIRIGIDO POR PADRES DE LA COMPA~IA DE JESUS !;~ :*: !*' .•. "*:
i¡i Pasto-República de Colombia !¡!
~~ DIRECTOR-EL P. PREFECTO ~S~ T Año li-Nos 2 y 3. Abril y Julio de 1932 T . . tttttfttt•tttltttttttttlttttt•••••tttttatttttt\11tttttttttttttttttttt.tttttttttttttttl'ltt 1 ............ :*****iiE***************'**********:lil.3'E** ****** *** :···· ....... . ......................... ........ ........ ............ ............ .................... ..... .
Otseurso r>ronunclado por !a autor el Dr. JOf'ge Delgado y Outlérrez, en la
magnffica Velads que la Unión Popular Católica de Pasto organizó a
beneficio del Templo de Cristo R.ey, el 30 de Abril de 193~.
SR. DIRECTOR DE EDUCACIÓN PúBLICA, R. P. RECTOR, REVERENDOS PADRES, SEflORAS,
SE~ORES:
Levantar un templo a Cristo Rey es ampliar el centro de la historia,
afirmar en sólido monumento el sentido del orden y la libertad, y
dar a la piedra, martirizada de tiempo, la actitud 8erena de las cosas
inmortales. Un templo erigido en esta hora para adorar a Cristo Rey,
significa un empuje de los ejércitos del bien hacia la defensa de los
más altos valores sociales, amenazados de la barbarie moderna, a tvdo
lo largo y a todo lo ancho de la tierra; hacia la conquista de la paz humana,
nacida de la justicia y de la caridad; y hacia la elevación espiritual
de este mundo, postrado por un crudo materialismo sin límites.
Variados titulas ostenta jesucristo, que se confunden con su Persona
augusta. Ninguno, cuya proclamación solemne sea más necesaria
y oportuna en estos años, como el de REY. Los individuos, las familias,
las naciones, se precipitan por la roca de la muerte, vfctimas de la
anarquía desconcertante y loca. Anarquía en la razón, anarquia en el
deseo, anarqula en la conciencia, anarquía en la memoria, anarqufa en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
jUVHN1'UO jAVEIUANA
los humano~ grupos; instintos desenfrenados, pasiones en tumulto,
egoísmos vergonzosos, venganzas interminables, ruinas y miserias.
Este es el cuadro lacerante que a la mirada ofrecen los cuatro puntos
del horizonte. No hay dirección. El mundo carece de unidad. El huracán
arroja en el espacio las ideas de los hombres, sin que puedan encontrarse.
El progreso es un carro tirado por dragones en contrarias
líneas. El orgullo primitivo había multiplicado las lenguas. La soberbia
actual ha quitado el sentido a las palabras. Dominan la confusión
y el caos.
Hay que inquirir la dirección y la unidad en alguna parte. Dos
milenios hace cruzaba un Hombre los campos de Galilea. Sus pupilas,
diáfanas y profundas, copiaban los blandos atardeceres de Betulia y
Nazaret, y se diluían melancólicamente en la lejanía del crepúsculo,
vecino de la noche. Revelaba cosas, enseñaba doctrinas e inculcaba
normas entonces desconocidas e ignoradas. Los potentados, los nobles
y los sabios, aquellos que mantenían dividido el género humano
en dos porciones, sentían caer en su alma las palabras del Nuevo Predicador,
como gotas encendidas. Los pobres, en cambio, los humildes
y los ignorantes, presentían en ellas el comienzo de una vida mejor,
que iba abriendo anchos surcos en e! ámbito de sus conciencias. Exponía
con tan noble sencillez y misericordiosa tenacidad la justicia, la
libertad, la igualdad de la naturaleza humana y la fraternidad entre los
hijos de un mismo Padre, que desde esos instantes precisos empezaron
a disolverse, lentas pero sin remedio, todas las cadenas, todos los
prejuicios, todas las distinciones y todas las prácticas que en el mundo
antiguo habían quebrado el espíritu de los hombres.
El Nuevo Predicador era el Divino Verbo hecho Hombre, que venia
de la eternidad a los siglos, para establecer el reinado del Amor,
la Verdad y la justicia. Un día proclamó los dos grandes mandamien·
tos divinos: el amor de Dios sobre todas las cosas, y el amor del próji·
mo como a uno mismo; y en otro, que debió ser transparente y sereno
como los del Génesis, hizo el elogio de los devorados del hambre y la
sed de la justicia. Obró milagros, instituyó cariñosos misterios, lloró
sobre las desgracias de su pueblo; fue traicionado por uno de los suyos,
mandado aJa muerte por las victimas de su doctrina eterna, y
crucificado en la cima trágica de la historia. Pero como a El le pertenece
el dominio de las edades, resucita, no al modo de Lázaro, sino por
su propio poder y virtud, subrayando y ratificando así su derecho de
Rey sobre la humanidad.
En pocos días, volcadas se vieron vetustas tradiciones, rancias
fitosofias y viejas costumbres que, en largas centurias, habían invertido
1 orden religioso1 social y politico del mundo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t!L '1 RMPLO DE CR1Sf0 Rf!V
Es a Bethleén, a Nazaret, al monte de las bienaventuranzas, al Cenáculo,
al Gólgota, al sepulcro de José de Arimatea, al silencio de
nuestros sagrarios, a donde hay que tornar los ojos· en busca de amor,
de verdad y de paz. Aceptar a jesucristo por Rey del individuo, es
encontrar el equilibrio entre la materia y el espírítu; entronizarlo por
Rey de la familia en el decoroso centro del hogar, es defenderla de la
corrupción y mantenerla en el tradicional ambiente de la cordialidad y
el orden; coronarlo como Rey de la sociedad, de manera pública y re~
suelta, es asegurar la mayor obra de cultura; aclamarlo Rey y Supremo
Director del mundo en la Asamblea de las Naciones, rendirle allí
universal tributo de adoración y gratitud, y hacerle promesa de practicar
su decálogo, seria hallar la única fórmula restauradora dt! la unidad
y de la paz entre los pueblos.
El beneficio de esta noche no es beneficio para Cristo Rey ni para
su templo. Al imperio de su voz omnipotente, brotó de la nada el
mundo y surgió de un poco de tierra el primer hombre. El es el Bien
perfecto, ilimitado. El beneficio de esta noche es para nosotros, para
la sociedad de Pasto, que necesita afirmar su tradición religiosa frente
a todos los peligros y a toda criminal indiferencia.
Y está bien que sean los jesuítas los de tamaña empresa. El reinado
social de jesucristo se impondrá a base de educación, y de educación
cristiana y católica. Y en este campo, es ubérrimo y triunfante
el surco de las legiones loyolitas. Por algo las persiguieron siempre y
las persiguen con saña, los adversarios de la religión del Hijo del Carpintero.
De un colegio jesuita se sale, no solamente con ciencia, sino
con fortaleza y carácter para la lucha perpetua entre el bien y el mal.
Por eso ellos intentan levantar en el espacio las torres del gran templo,
enfiladas hacia lo profundo del porvenir, como la aspiración de
una sociedad que finca su orgullo mayor en los valores religiosos, y
que acepta al Rey eterno, porque odia la humana esclavitud.
No desmayemos en la brega. Un dia, tal vez no lejano, podremos
adorar a Cristo Rey en el silencio de las ñaves augustas, y pedirle paz
para esta vida atormentada y convulsa de los hombres. Y podrán
también nuestros ojos contemplar, acariciada del tiempo y coronada
del espacio sin fondo, la hermosa fábrica, resumen de nuestra fe y de
los afanes de un pueblo luchador y vigilante .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L 1 T E"RA "RI A
J'oesfa recitada por su autor en la U•·
lada del .30 de itbril a beneficio del
Templo d• Cristo ífey.
Sen.or, Rey de los Reyes, apóstol de la idea
alúmbrame la mente y haz que mi canto sea
cual eco que resuene del mundo en extensión!
Haz que mi numen vuele tan alto cual la nube
o como grato incienso que hasta los cielos sube
llevándote en sus alas la férvida oración!
Ven musa bendecida, inflámame la mente
hoy quiero cantar todo lo que mi pecho siente,
hoy quiero el fuego sacro de dulce inspiración!
Prestadme poesía las infinitas alas
para adornar mi canto con las radiantes galas
y hacer que llegue al cielo mi pálida canción.
Senor tres veces santo que cines la diadema
De Rey de cielo y tierra y eres Bondad suprema,
escucha de este mundo el lúgubre clamor!
Ya que eres pura fuente de la verdad y vida;
dulcfsima esperanza del alma estristecida;
y el más grato consuelo del misero dolor.
Tu que en la tierra fuiste proscrito y humillado,
en un madero infame por nuestro amor clavado,
siendo del mundo entero el único Senor.
Escúchanos clemente, eniuga nuestro llanto
y calma, Dios piadoso, nuestro fatal quebranto
Tu que eres el santaario de la piedad y amor.
Tu que eres de las almas el suspirado anhelo,
faro de luz divina para este oscuro suelo,
eterna venturanza y del valor sostén;
ahuyenta de las almas las sombras del pecado
y haz que hacia Ti se vuelvan los que hayan olvidado
la senda que conduce al eternal Edén.
~============~================
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La senda es tan oscura, la vida tan amarga,
la noche de tormentos tan lúgubre y tan larga,
y es la miseria humana tan grande como el mar;
tan grande porque esconde d~t.mundo lo~. delirios,
horrendas desventuras, cruehstmos martmos,
y las secretas llagas del mal y del pesar.
Mira, Senor, la tierra, mira como ~e agita;
convulsa y abatida cual corazón palpita,
parece sacudida por hórrido huracán;
una inquietud inmensa su corazón conmueve,
la fiebre de grandeza que sus entranas mueve,
y cual fi¡ras hambrientas a destrozarse vaat.
Extiende tu mirada por todas las naciones,
están todas cegadas por torpes ambiciones
de estúpidas doctrinas y de poder sin fin.
Se aprestan a la lucha blandiendo sus aceros
como feroces tigres, por defender sus fueros,
cual lobos inhumanos, sedientos de festín.
Parece que la tierra vacila en sus cimientos,
parece sacudida por impetus violentos
y que en su seno esconde el fuego de un volcán.
En la extensión del orbe la tempestad estalla,
por todas partes se oye el ruido de batalla,
y luchan y se matan con rabia y con afán.
Descorre, Rey de Reyes, de aqueste mundo e! velo
y hazles mirar las glorias que anidan en tu ctelo
y muéstrales tu pecho que es templo de piedad;
y allí verán entonces tu .-:orazón amante
que por amar al hombre está siempre anhelante,
queriendo dar a todos la miel de su bondad.
Piedad, Rey de los Reyes! piedad hoy te imploramos,
y con dolientes preces, Sefior, hoy te llamamos,
pidiendo el dulce amparo de tu sagrada cruz!
Oye la queja amarga el grito doloroso
del mundo que hoy te clama, y escúchale piadoso
y mándanos un rayo de tu divina luz.
Hacia tu trono, Oh Cristo! dolientes y de hinojos
en busca de consuelo volvemos nuestros ojos
para calmar la angustia del frágil corazón.
Envíanos tu gracia, tu gracia que redime,
y asf la pobre y triste humanidad que gime
verá trocada en dicha su lúgubre aflicción.
AUREUO MARTINEZ GUERRA
(antiguo alumno).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 JUVENTUD JAVF.RIANA
LA ACADEMIA GONZAGA
~sta institución del Colegio, de la que he·
tnos hablado en números anteriores, continuó
en el presente afio sus tareas con más entusiasmo,
si cabe, que antes. Ha tenido por
Presidente al seftor Lucilo Rodríguez, y por
Vicepresidente al sefior Ricardo L. Martínez,
ambos reelectos a mitad del afto. Y por Secretarios,
primero al sef'lor Enrique Ruano, y
desp1és al sefior Edmundo Ortiz.
En los ejercicios de declamación y lectura
académica se ha trabajado con empeño, y se
ha notado provecho notable. Además, algu ..
nos señores académicos han presentado com·
posiciones muy apreciables, y en algunos casos
.han improvisado breve ·discursos muy
aplaudidos.
La Academia ha tenido un honor altfsimo:
GUILLERMO VALENCIA
cuyo nombre solo es un foco de luz, a petición
del Padre Director de la Academia, se
dignó aceptar el título de
PRESIDENTE HONORARIO.
Hé aqulsu hermosa carta:
Popayán, enero 29 de 1932.
R. P. Dn. Daniel Restrepo, S. J.-Pasto.
Muy respetado y venerado amigo: Me es
singularmente grato corresponder a la muy
fina carta de S. R., fecha 14 del mes que ya
concluye.
No imagina S. R. cuánto le agradezco el honor
que se ha dignado dispensarme al poner
mi modesto nombre en la Presidencia Honoraria
de la Academia Gonzaga de ese ilustre
Colegio. Me place sobremanera acompañar
en espíritu a Jos jóvenes que, bajo la doctísima
dirección de los Padres, se ejercitan en el
estudio de las Humanidades que tan firme cimiento
dan al ciudadano. Desgraciadamente
por acá comienzan a soplar vientos contra~
ríos a la enseñanza clásica, en momentos muy
impropicios} pues hasta Jos Estados Unidos
acaban de fundar una Revista denominada
Auxilum Latinum, en la ciudad de New York,
para abogar por la enseñanza y difusión oe
nuestras amadas Letras ....
Reciba, Reverendo Padre, el cariñoso re•
cuerdo de u amioo que no lo olvida.
GUILLERMO VALE 'CIA.
La /tcademia aprovecha esta oportunidad
para hacer pública su gratitud al exindo Maes•
tro, y para declarar que no podía aspirar a
un timbre más Insigne que el verse decorada
con el nombre de Guillermo Valencia como
su Presidente Honorario,
Apareció la pujante vida de nuestra querida
Asociación en la celebración del Día de la
Madre: la Academia se encargó de esa fiesta;
y además de que los sel'\ores Lucilío Rodriguez
y Oerardo Ayerbe Chaux declamaron poesías
ajenas alusivas a la fiesta, dos de los Acadé·
micos pre entaron trabajos propios: el seftor
Enrique Ruano, un bello cuento titulado «HIjo
y Madre • ; y el sefior Edmundo Ortiz, una
poesf;¡ llamada «Huérfano soy ». Los sei\ores
Jeremías Bucheli y jesús Rojas recitaron la
melopea que publicaremos Juego, y el señor
Manuel Bucheli cantó en compaftia del mismo
seí'l.or Rojas la canción «El Huerfanito». Todos
ellos son miembros de la Academia; y todos
merecieron plácemes calurosos.
Pero la parte principal de esta velada a
honra de la Madre, fue la celebración de un
concurso literario promovido por la Academia:
hé aquí la forma y realización de ese
concurso:
PARA EL OlA DE LA MADRE
Convocado oportunamente, y publicadas las
condiciones para los trabajos en prosa y verso,
se decidió en las sesiones ordinarias que
la Academia costearía uno de los premios de
prosa; el otro se pediría a la generosidad d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACADEMIA OONZAOA 189-
la Coml'añla Colombiana de Tabacos, siem·
predispuesta a promover las obras culturales,
y a mostrar su eminente esplritu público. Los
premios de las poesías se habían de solicitar
de las distinguidas damas doña Celia Navarrete
de Guerrero y doña Bertha López de
Rojas. Tanto estas nobles sefioras como el
gallardo Gerente de la Compañía de Tabacos,
sefior doctor don Luis Alfonso Escobar,
correspondieron con esplendidez a la petición
de la Academia.
Para formar el Tribunal Califirador, se decidió
que las distinguidas damas nombrarfan
a uno de los .Jueces; el R. P. Rector del Colegio
al segundo, y la misma Academia al tercero.
Las ~ef1oras nombraron muy acertadamente
al sefior doctor don Tomás Velasco
Daste, Senador de la República; la Academia,
por mayoría de votos, al M. l. señor doctor
don Jesús Enrique Calvo, Arcediano de la
Santa Iglesia Catedral; y el R. P. Rector, al P.
Director de la Academia.
Los trabajos presentados fueron 15: 6 en
prosa, y 9 en verso. Examinados por cada
uno de los Jueces separadamente, los votos
dieron el siguiente resultado:
Premios de prosa:
Primero: Seudónimo «Mitila Caucano »-Sr.
MARIO BOLAÑOS, alumno de sexto
curso¡
Segundo: Seudónimo «Deatrlz »-Sr. HER·
NANDO DE LA ROSA, universitario, an·
tiguo alumno;
Premios de verso:
Primero: Seudónimo «Don Quijote»-Sr. AURELIO
MARTINEZ O., antiguo alumno;
Segundo: Seudónimo «Fílócrisis »-Sr. JULIO
CESAR MARTINEZ, alumno de séptimo
curso.
Reiteramos nuestras expresiones de afectuosa
gratitud a las nobilísimas damas y al señor
doctor Escobar, por haber contribuido
tan g-enerosamente al esplendor del concurso,
ofreciendo premios dignos de ocasiones
más solemnes.
Agradecemos igualmente la brillante cooperación
del ya célebre Maestro Gonzalo Rojas
cuya habilidad en el piano dió realce a
ios' cantos y a la melopea, y amenizó la velada
con deliciosas creaciones musicales.
No pudiendo por falta de espacio publicar
todas las composiciones premiadas, nos contentaremos
con poner a continuación la poesía
laureada en primer término, así como la
melopea recitada aquella noche, memorable
para nuestra modesta Academia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·====================================~=====*~
~JTlOP
DE NUESTROS VERGELES
Filial
Composición que obtuvo el PRIMER
PREMIO, en el concurso de la Madre
promovido por el Colegio de San
Francisco Javier.
Si es mi acento tan pobre y tan oscuro,
no importa madre, es el reflejo puro
del amor que hoy inspira mi canción;
es el acento de mi pobre lira
que por cantarte con pasión delira
con esa tierna voz del corazón.
¿Dónde buscar la rima más grandiosa,
más pura, más sentida y más hermosa
si es tan pequeño el mísero latíd?
Si en el jardín de mi alma sólo existe
aquella flor que de esplendor se viste
y nace del amor: la gratitud.
¿Cómo podré cantarte, madre mia,
a tí que eres mi única alegría,
a ti que eres un templo de virtud;
y eres encarnación del heroísmo,
y eres amor y sacrificio mismo,
y eres la pura fuente de salud?
¿Cómo pintar la plácida ternura,
ese cariño inmenso, esa dulzura,
de hacerme amar y practicar el bien?
Si eres, ¡Madre! cual cima de grandeza,
sagrario do se esconde la pureza
y estrella esplenqorosa del Edén.
¿Cómo cantar las dulces alegrfas
cuando tú con tus besos me adormfas
con cánticos de amor en mi niñez;
con esos cuentos bellos de la infancia
que aún conserva en su ideal fragancia
el corazón en plena madurez?
¿C6mo pintar en este humilde canto
tu beso maternal, mil veces santo,
que hace con fuerza el corazón latir?
*** ==================:==============================***
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rr===================================~
R. P. MANUEL MEJIA, S. J.
QUIEN DESPUES DE HABER SERVIDO CON CELO Y PRUDENCIA
DURANTE SEIS AÑOS COMO RECTOR EL COLEGIO DE SAN
PEDRO CLAVE~ EN BUCARAMANGA DEJAN DO EN EL UNA ESTELA
LUMINOSA DE LABOR EDUCATIVA Y DE NOTABLES MEJORAS
MATERIALES VIENE A DIRIGIR EL COLEGIO DE SAN
FRANCISCO JAVIER EN PASTO.
~======================:===============~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Tu beso que es unción para mi duelo,
y es un reflejo del amor del cielo
y bálsamo eficaz para el sufrir.
¿Cómo cantar las plácidas delicias,
esas dulces, su a vi simas caricias
que tu mano tan buena prodigó;
cuando Ja oscura mente no alcazaba
a pensar el tesoro que encerraba
el corazón de la que el sér me dió?
· Un altar en mi pecho yo he formado,
y allf existe tu nombre idolatrado,
y allf te invoco ¡Madre! en mi dolor;
tu que eres sol que alumbras mi existencia
en medio del desdén, de la inclemencia
con que el mundo responde a mi clamor.
· Siempre llevo grabado tu recuerdo
cuando soñando en el ayer me pierdo
y pronuncio tu nombre con fervor;
y con Jesús te llamo 4(Mujer fuerte•,
«en esta lucha eterna con la suerte•
do tu nombre es enseña de valor.
Tu nombre ahuyenta la tormenta impía
como la noche, al despuntar el día,
huye ligera en se corcel fugaz;
y es tu palabra bienhechor rocío
que cura la honda llaga de mi hastío
y hace que vuelva al corazón la paz.
Qué fuera yo sin tí? ¿Dónde encontrara
valor para la lucha, en dónde hallara
aliento, luz y vida, fe y sostén?
sino en el seno de mi madre pura
cuyo pecho es un templo de ternura
y es como fragua do se forja el bien.
Siempre que aliente al corazón la vida
te cantarán i lira conmovida,
ensalzando tu nombre con fervor;
porque este canto que de mi alma brota
es la más pura y delicada nota
que exhala el fuego de mi ardiente amor.
Pasto, Mayo de 1932.
AURELIO MARTINEZ GUERRA
(Antiguo javeriano)
~*==============~====~==========~~==~=========:*~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUVENTUD JAVERIA A
CON MADRE Y SIN MADRE
MELOPEA-PersonaJes: FELI y DESDICHADO.
FBLIX-¡Qué dicha, Dios mfot Yo
tengo una Madre: el Sér bendito a quien
debo mi existencia respira aún el aire vi·
tal.
DESDICHADO-¡Oh amargura amar·
gufslma! ¡Oh pena sin consuelo! Yo no
tengo Madre. Aquella que me dló el sér
no existe ya.
F.-En sus brazos se posa mi infancia.
Su mirada es un destello del Cielo y su
regazo es sombra que defiende mi ino·
cencla contra el resistero maldito de los
vicios mundanales.
D.-Mi existir se halla expuesto a todas
las desdichas. Los ojos de mi Ma·
clre no derraman sobre mi marchita faz
el torrente de lumbres que vivifica el al ..
ma del Nifio.
P.-El calor de sus labios al rozar mi
mejilla enciende en mi pecho amor de
lo santo y lo puro y sublime. Y al sentirme
cautivo en sus brazos comprendo
que JESUS me guarda dentro de Su Corazón.
D.-A mf me besa en el corazón el
espectro frío de la Muerte; sólo me sien·
to arrullado en brazos de la Desventura.
P.-Las mieles que libaron mis labios
en su seno no fueron, nó, tan dulces como
la voz seráfica que el corazón materno
destila en mis oídos.
D.-•!Adiós, hijo adorado! ¡Dios vete
por tu dicha!• fue su postrer palabra:
me comtempló llorando: yo dormí a en
!'"i cuna ~in sospechar si qu iera que aqu el
mstante funebre rompía el va5o límpido
el ~olo que pudiera mi dicha conservar
F.-Yo he subido a los primeros oteros
de la vida apoyado en su brazo
Mañana, adolescente, agrias cuestas de:
safiarán mi valor: nada temo con el mismo.,
auxilio las subiré triunfante.
D.-Yo arrastro una sombra de vida
veste recamada de tristezas: solo, luc•
tuosamente solo, me he deslizado por en•
tre abrojos y espinos. Los prados se han
secado al verme pasar y las flores han
huído de mí. ..................................... , ...................................•
F.-¡Pobre hermano mío! (Mi Madre
me ha enseftado a llamar hermanos a todos
los Níños).-Hermano: ¿Sabes que
tienes otra MADRE que no muere?
D.-¿Otra Madre? ¿Acaso puede uno
tener dos Madres?
P.-Sin duda: y las tenemos: la Ma·
dre de la tierra y la MADRE del Cielo,
D.-¿ Y quién es esa MADRE del Cíe·
lo?
F.-La Virgen MARIA.
~.-Sí, la he oído nombrar; pero no sé
qutén es.
P.- Yo te lo voy a decir: MARIA es
MADRE de Dios; y Dios, en Su Bondad
Infinita ha querido que sea también
MADRE de todas las almas. ELLA es
mi MADRE y MADRE tuya.
D.-¡Es posible! ¿De modo que puedo
yo llamar MADRE mía a la MADRE de
Dios?
F.-Sf: y al llamarla MADRE, deleitas
Su oído y encantas Su Corazón amoroso.
D.-¡Oh consuelo! Pues desde este
momento la llamaré MADRE ¡MADRE
mfa que estás en los Cielos bendita
seas! ....... .
(TELON)
PARTENÓFILO, S. J.
Pasto, 1932.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lA p~ L MADRB 19
OlA DE LA MADRE
Palabras pronunciadas por su autor ~n la Velada.
Reverendos Padre , seno ras, sen ores:
A vosotras, Madres que os ha·
liáis presentes; a vosotras, A1adres
que desde el Cielo aspiráis el incienso
que en sus inflamados turibulas
os brindan vuestros Hijos;
a las Madres todas, dedicamos
este tributo de afecto filial.
Hoy vuestro nombre despierta
en nosotros el más santo de los
amores, deleita nuestros oidos,
hechiza nuestra fanta~ia, inspira
nuestros ideales.
El nombre de Madre bajó del
Cielo, porque la Madre es el semidiós
de la tierra.
gloria sin término en el seno lne•
fable de nuestro Dios ........
Corone hoy el Hijo a su Madre
de rosas y clavellinas; eleve hasta
Ella, si llora en orfandad, las notas
de su himno agradeddo; y cele-bremos
todos el santo nombre de
Madre, viviendo otra vez los recuerdos,
los anhelos, los propósitos,
las enseftanzas y los deberes
sacratísimos que ese Nombre
evoca.
Seriares: la Academia cGonza·
ga» ha tenido el honor de promo•
ver esta solemnidad a que os dignáis
asistir. El torneo literario al
que tan lujosamente ha concurrido
Vosotras, Reinas del Hogar, así la Juventud estudiosa, se verá den·
como sois fuente de la vida, sois tro de breves instantes coronado
también la fLlente del honor y de con los laureles de los vencedola
felicidad. res. Y los artísticos trabajos con
Madre, dice alegria y consuelo; q~e van a del.eitaros algunos ~e
Madre, dice dignidad y virtud; . mts · compañeros de .Academta
Madre, dice luz y aromas y armo- completarán el home_naJe con que
nías· y fontanas de purísimos cris- nuestro modesto Instituto y este
tale~; y prados y vergeles de so- amado Colegio. han querido co,nlaz;
Madre, dice inocencia en el decorar tan glonoso y amable D1a.
corazón y paz en el espíritu; y He dicho.
fortaleza en las lides de la exis- Pasto, 29 de Mayo de 1932.
tencia; y esperanza de dicha en las RICARDO L. MARTJNEZ M.
sombras del porvenir. Madre, dice (De 4~ curso)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.............................................................................................. u ••
:*********** ********* ~******~***** ~********-lril:¡j(:llf~*:<.- •••••••••••• , .......................... ' •••••••••••••• ··~ •••••••••••••••••••• ' •••••••••• í i\tt '''''
ILG G 1 A
ABAJOS D CLA
Damos a continuación dos ejemplares de composiciones en tas clases de tercero y se•
gundo de Filosofía. El primero de estos trabajos tuvo el tiempo del examen escrito de fin de
curso; el segundo, sólo media hora o 35 minutos concedidos en clase ordinaria: 'Jero el telna
de a.ml;>Q~ se propuso iomediatamente antes de la composición, y no e~ matet 1 que se
· h. l e en esa forma en los textos,
1.-Filosofía del Derecho
Tema.· 1) Distribución entre Orden Moral
y Orden ]urfdico.-Tesis: Es preciso
admitir la existencia de ambos en un
mundo real.
2) La Justicia es: a) base de toda Sociedad;
b) virtud; e) y virtud indispensable
al hombre en toda condición social.
3) ¿Qué relaciones halla usted entre Libertad
y Justicia; entre Libertad y Derecho;
entre Libertad y Deber?
4) Tesis: En toda forma de gobierno
justo es indispensaole el elemento democrático.
5) Principios sobre el derecho de la
Iglesia en materia de Enseñanza pública;
y brevísima prueba de esos principios.
DESARROLLO
1•-El orden jurídico y el orden moral
son dos mundos verdaderamente distintos:
en el moral hallamos la existencia
del fin del hombre y las reglas que debemos
seguir en nuestros actos para conseguirlo,
éste es el objeto del estudio
del fundamento y criterio de la moralidad;
en el orden jurídico encontramos las
leyes que regulan nuestras relaciones con
los demás y los derechos y deberes que
de esas relaciones se derivan.
Se ve pues que el orden jurídico aun-que
distinto del moral, es parte de éste,
porque en el orden moral se contienen
las leyes que regulan las relaciones esen·
ciales del hombre con los demás seres
pero principalmente con Dios, su último
fin, mientras que en el jurídico las leyes
se concretan a gobernar las relaciones
del hdmbre con sus semejantes y a se·
ñalarle el camino para llegar a su fln en
este mundo, sin desviarse por esto de la
consecución del último.
Por lo tanto el orden jurídico es como
una esfera concéntrica dentro del orden
moral; es como la parte al todo, que tie·
nen sus relaciones íntimas y se unen sin
confundirse, se distinguen sin separarse.
Tesis: Es preciso admitir la existencia
objetiva de ambos en el mundo real.
Prueba: 1 o Existe el orden moraL-Es
e s~ una verdad de consentimiento uni"
aal: los hombres de todos los tiempJs
de todo el mundo, de todas condiciones
han establecido siempre una diferencia
entre hacer el bien y seguir el mal,
entre lo justo y lo injusto; siempre ha
habido acciones que merecen premios y
actos punibles, mas este consentimiento
y distinción tan constdntes y universales
no puede proceder de las solas voluntades,
sino que procede de la verdad,
única causa que puede producir semejantes
efectos, por tanto si todos los hombres
creyeron en la existencia de esa es-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 RABAjOS DI! CLASf!
fera o de esas verdades, su existencia
real es indudable. zo Existe el orden jurídico.-Hemos
visto en el punto anterior que el orden
jurídico es parte del moral, luego probada
la existencia de éste, está probada
también la de aquel. Vemos confirmado
el argumento anterior en las leyes del
orden moral: de éstas unas regulan las
relaciones humanas de caridad y otral§
las de justicia; y el conjunto de las últimas
se llama orden jurídico.
0 2-Lajusticia: a) es base de toda sociedad.
La justicia se divide en conmutativa,
distributiva, legal y vindicativa;
si probamos que cada una de estas clases
de justicia es necesaria a la sociedad,
habremos probado la tesis.
La justicia conmutativa gobierna las
relaciones individuales sobre todo en
asuntos relativos al derecho de propiedad.
Si en la sociedad no existiera la
justicia conmutativa ¿pudiéramos esperar
el pago de las deudas, el cumplimiento
de los contratos y de tantas otras cuestiones
de este campo? Imposible. La fuerza
del derecho sería suplantada por el
derecho de la fuerza. Lo mismo sucede
con la justicia distributiva, la legal y la
vindicativa, pues sin la primera los gobiernos
pronto se harían odiosos y el desorden
y la tiranía más espantosa serian
las consecuencias. Sin justicia legal, que
equivale a decir sin leyes, los pueblos
andarían descarriados, sin gufa ni norma
para conseguir el fin. Por último sin justicia
vindicativa, el derecho no sería derecho
pt s no hubiera sanción para sus
violadore , en una palabra sin justicia el
mundo sería un caos, un verdadero infierno.
b) es virtud: Virtud es el hábito de hacer
actos buenos, meritorios; y justicia
es la voluntad perfecta y constante de dar
á cada uno lo suyo; la justicia es virtud
porque una voluntad perfecta y constante
engendra un hábito y ¿qué acción es tan
buena y meritoria como dar a cada uno
lo suyo, según su derecho y siguiendo
las reglas de la equidad?
e) Es una verdad de concentimiento
universal que las sociedades se hallan regidas
por leyes de justicia, por tanto si
sus individuos no fueran justos y por lo
tanto no siguieran esas leyes, habría un
desquiciamiento, una desorganización, un
desborde de pasion~s tal, que toda socie ..
dad sería Jmposlble,
3°-La Libertad respecto de la justicia
tiene una relación de subordinación, pues
uno de los lfmites del derecho de libertad
e independencia es el Derecho ajeno, por
lo tanto si realizando mi bien, si pasando
mi derecho de libertad llego al cercado
ajeno, por decirlo así, la justicia me sale
al paso y me dice: De aquí no pasarás,
pues que la única libertad moral admisible
es la individual relativa y de ésta tratamos
aquf. También la Justicia exige
que los demás respeten mi libertad
relación que es recíproca a la anterior
mirando solamente a la Libertad de los
otros.
La Libertad respecto del Derecho es
el poder que lo retiene en potencia o lo
determina a obrar, se entiende por medio
de la voluntad, pues yo puedo ejercer o
no mi derecho, acto cmnpletamente libre.
En las relaciones entre los hombres la Libertad
de los unos está subordinada al
derecho de los otros, según dijimos en
el párrafo anterior.
Si Libertad ces esclavitud a la ley• y
la ley impone un deber, síguese que la
Libertad es la esclavitud al deber, es decir
que están íntimamente relacionados;
además como el deber se deriva de Derecho,
aquel guarda con la Libertad análogas
relaciones a las expuestas en el
párrafo anterior.
4°-Tesis: En toda forma de gobierno
justo debe entrar el elemento democrático.
Prueba: El gobierno se compone de
tres poderes: legislativo , ejecutivo y judicial,
es asf que para la buena marcha
del estado ei elemento democrático es in ..
despensable en un gobierno justo.
Menor: Los gobernantes tienen el deber
de conocer las necesidades del pueblo
para remediarlas, mas esto no es posible
en los gobiernos en los que no entra
elemento democrático pues es moralmente
imposible que un RPv, un Empe ..
rador en medio de sus a· •ac' .es y bullicio
de la corte sepa lo., na es que afligen
a los ciudadanos con la minuciosidad
y detalle que se necesitan para reme ..
diarios, luego el elemento democrático
debe participar del gobierno; sobretodo
en el poder legislativo o deliberativo que
es el llamado a llen ar las funciones antes
expuestas; y ese eletr'ento debe tener un
carácter representativo pr()cedente del !tt•
fragio, pues sólo así sus de cisiones s~rá~
expresión de la volunt .rl nacional.
historia no confi m sta T c~ ·s¡ ,r.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
jUVENTUD jAVJ!RIAN A
toda nación en donde imperó el absolutismo,
el pueblo se vió oprimido, pobre, rebajado;
las tiranías echaban leña a las pasiones,
cuya fuerza podemos comprender
con el ejemplo de la Revolución Francesa.
Desde que Luis XIV disolvió las Cortes
con su tiránica frase: El Estado soy
yo, principió a subir la marea, se convirtió
en tempestad, y por fin fue ciclón que
devastó el reino principiando por matar al
monarca. El pueblo es como un potente
resorte, hay que servirse de él con moderación,
pues si lo comprimimos demasiado,
o se relaja o vuelve por sus derechos
con una reacción vigorosa.
5°-1°: La Iglesia tiene el derecho de
enseñar y de limitar la enseñanza, pues
en las ciencias sagradas, és maestra infalible
de su fundamento, y en las profanas,
tiene derecho de evitar el error, pues se
relacionan con las sagradas.
2°: La Iglesia tiene derecho de fundar
institutos docentes. Porque su misión es
eminentemente docente y jesucristo dijo
a los Apósteles: Enseñad a todas las gentes;
y San Pablo la llama: Columna y firmamento
de la verdad; y como quien tiene
derecho al fin lo tiene a los medios, la
Iglesia tiene derecho y siempre lo ha
practicado, para fundar centros docentes.
ADOLFO EFRAfN MUÑOZ
(Alumno de Séptimo).
11.-Sicología
Tema: La perfección del Carácter.-Eiementos
que pervierten el criterio, y vician
por ende el carácter.
DESARROLLO
Carácter es la energfa de la voluntad
guiada por principios constantes.
El carácter puede alcanzar una perfección
que redunde en quien la posea en
bien de la Humanidad, grandeza de la
Patria, y honra y orgullo de la sociedad
y del hogar; será el carácter aquí
el servidor de la verdad y del bien; un
gran carácter es el engendrador de mártires,
de santos, de héroes, mientras que
un carácter firme puesto al servicio del
error es el padre de la desgracia, decaimiento
y deshonra de su pueblo.
Claro está que muchos de los grandes
caracteres puestos al servicio del
error talvez dejarán una huella en el libro
de la humanidad, mas los consagrados
al servicio de lo bueno, lo verdadero,
lo grande siempre dejan huellas
inmortales.
¿Quién fue Ignacio de Loyola? Quién
Bolfvar? Dos grandes caracteres; el primero,
lleva un altar en el templo de la
Iglesia, y el segundo un altar en el templo
~~~~ amor ~ Ja sratitud en lO$ cora~ones
de cinco Repúblicas, y también un monumento
de admiración le ha levantado
la humanidad.
Los grandes de la tierra pues, han sido
grandes caracteres, que caminaron en
el pasado hacia el tesoro de la verdad,
para dejarnos el ejemplo en el presente,
y aunque lo vefan tan difícil de
alcanzarlo, sacrificando sus honores y
sus vidas, llegaron a ella y después murieron
y como dijera un gran escritor
«ha seguido a su traoajo la gloria que
el tiempo puede dispensarles, y la corona
de recompensa que entretejieran
sus virtudes allá en el CieloD.
El Criterio influye en su perfeccionamiento,
pues como el tiempo es el maestro
de la vida, asf un hombre de muchos
años tiene mejor formado el carácter
que un niño, un joven.
El Criterio es un viajero que va por
el camino de la verdad, mas muchos
enemigos salen a su paso y llenan su
camino de dardos y espinas que lo hieran,
y lo hagan volver atrás; muchos serán
los padecimientos que tendrá que
pasar; sus enemigos que se le presen·
tan en forma de amigos con sofismas
le dicen que no se sacrifique; que en
aquel camino no hay sino espinas y de ..
sengafios¡ que qué importa la verdad .....
Y en cambio le mue~tran otro camino
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í ~AaAjOS n~ CLASB 1 7
lleno de !lores y rosas, tleno de perfumes
y suavidad, por donde se , va
adonde encontrará tesoros que cedan en
su derecho personal, hallará honores y
riquezas: y le dicen: ¿Qué te importa
el bien de los demás, qué te importa la
verdad si no te ha de dar sino ingratitudes?
fíjate cuantos se han sacrificado
por ella, y su memoria se ha cubierto
con el manto del olvido, y su cuerpo
con un puñado de tierra que han devorado
los gusanos. ¿Qui én fue Bo lfvar?
Un soñador a quien no dio su
Patria, por quien se sacrificó, ni un lecho
donde expirar. Así pues, con estos
sofismas la voluntad se debilita y
quiere retroceder. Pero aquí precisamente
está el mérito: en seguir adelante
a pesar del sacrificio que impone al ca ..
minante la verdad, pues todo lo que
dicen los enemigos de ella no son sino
sofismas. Y si es verdad que los que
se han puesto al servicio de la verdad
han muerto en el olvido, esto pronto se
reconoce, y se les eleva un monumento
que los haga inmortales en el tiempo.
Y Dios les dará la rec om pensa que los
torne felices en la Eternidad. La g loria
del carácter y del criterio puestos al
servicio del error, brillarán con la velocid
ad del ra yo ; y en cambio puestos al
servicio d el bien, se t orn ará su nombre
en una estrella que brille para siempre
en el cielo de la Verdad.
MARIO BOLAÑOS
(De 611 Curso).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
............... u ................................................................................ .
--.&::•.•:•*••*•*••*••*••*••*••*••*••*••*••*••*• •*••*••*••*••*••*••*••*••~••*••*•• •*••* ••*••*••*••*••*••*•*•• •*••*••~•*••*•*••*••*•-••*•1••E••* •*••*•*••:••I4f( &+--
SECCIGN CIENTifiCA
LAS GNDA5 J1EiiTZIANA5
¿Qué son las ondas hertzianas? Qué
son esas ondas misteriosas, silenciosas
e invisibles que cruzan a todas horas
el espacio y recorren distancias enormes
con una velocidad vertiginosa, envolviendo
entre sus contornos la redondez
de la tierra; portadoras de mensajes
consoladores, a veces, a veces
fatídicos; vehículo donde se trasladan
armonias suavísimas desde la orquesta
magistral que las produce hasta los
oídos de miles de oyentes que la~ reciben
en sus aparatos receptores, para
recrearse l n esa recóndita armonía?
Vamos a explicar brevemente lo que
son esas ondas maravillosas.
Todos tenemos alguna Idea del movimiento
ondulatorio. ¿Quién no ha
observado alguna vez al tirar una piedra
en un lago, cómo se producen ondas
que al partir del punto donde la
piedra hiere la superficie del agua van
ensanchándose hasta llegar a las ori ..
llas del lago?: esas circunfer.encias
concéntricas que van aumentando su
radio del centro a la periferia, son las
ondas que la piedra produce en el agua.
De este modo se comunica también el
sonido en el aire, por medio de las
ondas sonoras.
Ahí tenemos la primera idea del
movimiento ondulatorio. Pero las ondas
hertzianas no son as[. Para entender
la naturaleza de estas ondas figuraos
un cable elástico colocado de extremo
a extremo en dirección de la
diagonal de uri patio y de modo que
no esté en tensión sino algo flojo. Si
damos una sacudida en un extremo,
esta sacudida se transmitirá hasta el
ptro, formando un~ linea sinuosa en
toda la longitud del cable. Este movimiento
del cable es un movimiento
ondulatorio transversal, de la misma
forma que el movimiento del éter en
las ondas hertzianas.
En este movimiento ondulatorio se
deben aclarar las ideas de piríodo,
frecuencia y longitud de onda, pues
nada más frecuente que olr hablar de
onda corta y onda larga, de alta frecuencia
y baja frecuencia, de un millón
o varios millones de períodos cuando
se trata de la telegrafía o telefonía
inalámbrica. Sabemos que la electricidad
se comunica con una velocidad
de 300.000 kilómetros por segundo. De
suerte que la onda producida en un
momento dado estará a 1 terminar el
primer segundo a 300.000 kilómetros
de distancia del punto donde se produjo
la descarga que la originó. Pero
en este camino recorrido ha sufrido
el medio de transporte muchas vibraciones
transversales. Pues bien: el
camino recorrido por el fluido en cada
vibración completa se llama longitud
de onda; el tiempo empleado en
una vibración completa se llama periodo,
y el número de periodos por
segundo se llama frecuencia.
El tiempo,. la frecuencia y el per1odo
están unidos por una relación matemática
que algebráicamente se expresa
asi: NT=I; N representa la frecuencia,
T 1 a duración del periodo y 1
representa un segundo, porque naturalmente,
si la duración del periodo
es una milésima de segundo habrá mil
vibraciones y mil multiplicado por una
milésima es igual a uno,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GALERIA PRINCIPAL, DE 70 POR 4 METROS
UN ANGULO DEL PATIO PRINCIPAL- EL BATALLON INFANTIL FORMADO EN CUADRO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lAs ONDAS HER1'L:!A AS
La velocidad, la longitud de onda y
la frecuencia están representadas por
la relación V.==NL; donde V es la velocidad,
N la frecuencia y L la longitud
de onda.
Hoy está muy en boga la onda corta
para largas distancias; es decir, la
onda cuya longitud no pasa de 100
metros. Hay además la onda que se
Jlama ultracorta, que es la que no pasa
de 10 metros.
AJ principio· se usó exclusivamente
la onda larga, pues no se conocía la
onda corta. Y esto es natural, porque
para producir -ondas oortas son necesarias
descargas o corrientes alternas
de una frecuencia extraordinaria, y estas
descargas no se podian obtener
con las máquinas que se conocían anti
·guamente. Las ondas que usó Marconi
en sus primeras pruebas tenfan
una longitud de 300 kilómetros y aun
más. Hoy se puede disponer de corrienles
cuya frecuencia es de 10 millones
y aun más por segundo; y con
esta frecuencia la onda tiene 300 y
aun menos metros de longitud.
Esta clase de ondas cortis se usan
en las comunicaciones entre Berlin y
Buenos Aires, salvando una distancia
de más de 6.000 millas.
La experiencia de cada día ha demostrado
que la onda corta en la mayorfa
de los casos resulta ·mucho más
práctica y de mayor rendimiento que
la onda larga.
También conviene al tratar de las
ondas hertzianas, distinguir las ondas
amortiguadas de las ondas entretenidas,
Las ondas amortiguadas son las producidas
por las descargas de los condensadores
y de las máquinas electrostáticas.
Estas ondas provienen de
las descargas oscilantes que van· dis-
, minuyendo de valor desde el primer
momento al último, y por consigniente
las vibraciones se van amortiguando.
De la misma manera que c~.ando
golpeamos un diapasón las vibraciones
sensibles en el primer moment
van desapareciendo paulatinamente
hasta extinguirse por completo.
Las ondas entretenidas son las producidas
por corrientes altern!s de alta
frecuencia. Estas ondas se suceden
constantemente y periódicamente, reforzándose
mutuamente, de manera que
se asemejan al sonido de una nota
musical sostenida por el viento que un
fuelle de órgano introduce en los tubos
del mismo.
Es importante distinguir estas dos
clases de ondas; porque las ondas
amortiguadas no sirven para la telefonía
inalámbrica y las entretenidas sí.
En efecto, si quisiéramos servirnos de
las primeras para la telefoni!, se producirla
un efecto semejante al que se
produce cuando tratamos de oír una
conversación o una orquesta abriendo
y cerrando sucesivamente nuestros
oídos con los fndices de nuestras manos.
El sonido resulta intermitente y
no podemos ni seguir la conversación
ni percibir la armonía de la música.
Lo mismo sucederla en telefonia si
quisiéramos usar las ondas amortiguadas
como vehfculo de los sonidos musicales
o de las palabras. No oiríamos
palabras sino golpes, no oirfamos
sonidos sino ruido. Es preciso usar
la onda entretenida y en ella, como
en magnifico medio de transporte,
se trasladan las palabras o los sonidos
desde la estación emisora hasta
la receptora.
Las vibraciones que rn el teléfono
se producen por la voz o por la música,
modifican la onda entretenida
producida por la máquina y trasladada
por la antena al espacio; esta onda
así modificada sale en todas direcciones,
llega a la estación receptora
y el teléfono colocado en ella reproduce
la palabra o la ·música vi·
brando con Jas mismas modulaciones
trasladadas por la orida entretenida.
ADOLFO E. MU~ O Z
(Qe 7• Cltrso)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.......... u ... u •• l .. ••••u•"•••• Uu••••••U•·"•¡••hUhUieaHUhHh•theu•••uU•••
~= * ****************** ~ ~************************~=-----....................................................... ·-·
·Homenaje de Pasto
a la . Compañía de Jesús
Un grupo de antiguos alumnos del
Colegio de los Jesuitas se propone tributar
un homenaje de adhesión a los
ilustr~s hijos de Loyola residentes en
esta ciudad.
Es sencillamente la exteriorización
de la gratitud por la obra educadora
realizada en esta ciudad durante mucho
tiempo por esos apóstoles del bien
QUe riegan devotamente la semilla
de su saber.
Mientras allá en Espana, gloriosa
cuna de los progenitores de la Compafiía
de jesús, los ojos extranados de
esa gran muchedumbre católica, contemplan
el éxodo de los más valientes
soldados de Cristo, nosotros queremos
abrir con entusiasmo nuestros brazos
para recibir la primicia de la ciencia
que han rechazado las retinas oscurecidas
de la Revolución.
Bien está que todos cuantos recibieron
aqui el aporte cultural de los Padres
jesultas, que todos los que bebieron
en esa fuente generosa la pureza
de las máximas, renueven hoy sus vo·
tos de adhesión y simpa tia a los pro-fesores
que modelaron el alma de muchas
juventudes.
Es, sin duda, la expresión más expontánea
y más nítida de Jo que vale
la educación que han repartido Jos Padres
jesuitas, el homenaje que se les
rendirá el día sábado. Porque sólo
Jos educadores que han podido imprimir
fuertes relieves en el alma de sus
discípulos, reciben en todo tiempo testimonios
de gratitud que son los mejores
frutos de la labranza en el campo
espiritual.
Los que también recibimos con fortuna
el precioso galardón de los infatigables
profesores de la Companía de
Jesús, nos unimos fervorosamente al
tributo de admiración que se rendirá en
la galante noche del sábado.
Queremos también insinuar a todos
los elementos sociales para que el homenaje
de Pasto a la Compania de jesús
corresponda efectivamente a esa
gran labor benéfica que han desarrollado
en esta ciudad.
(Tomado de El Derecho, del 23 de
abril de 1932).
El homenaje a los Reverendos Padrea Jesuftaf
E.t dfa dotningo pasado~ a ·las dos de
Ja tarde, el patio del Colegio de San
Francisco Javier daba albergue a una
numerosa concurrencia: El Excelentisi ..
mo senor Obispo Monsenor Agudelo,
distinguidas sen ofitas de nuestra socie·
dad, sacerdotes y caballeros, formaban
un núcleo selecto que habla ido a tributar
a los ilustres hijos de Loyola el
más entusiasta homenaje de simpatfa .
En nombre del pueblo de Pasto, llevó
la palabra el senor General BenJa·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tOS CAHAtL~ROS 1:>~ PASTO V LA COMPA~lA DI! JESUS 201
min Guerrero y en frase llena de unción,
pintó la fecunda campafia de la
Compania de jesús en beneficio de
la humanidad y de la ciencia; con su
palabra fustigadora relievó la marea
de atrocidades que hoy agita al mundo
con el soplo trágico de la inspiración
soviética. Refiriéndose de un modo especial
a Espana, subrayó la situación
de la Península que antes aprestigiara
el genio empujador de Carlos V y cuyo
poderlo hoy cruje al galope desenfrenado
de esa democracia atolondrada
que presiden Alcalá Zamora y Azafia.
La disolución de la Compafiía de jesús
marca una época que simboliza el
retorno de la barbarie y que sólo puede
traducirse en la lucha en que el fermento
del error llega a rebozar a impulsos
del mal con pretensiones de
una densa cortina que ha de opacar la
luz de la verdad; pero en esa batalla,
la verdad tiene luz propia y disipa
siempre esa nube opaca que cubre las
retinas de los pueblos soborn 1dos por
las falsas predicaciones de sus conductores.
Los hombres, como los pue ..
blos, tienen a veces el defecto de la
ceguera, hoy le ha tocado ese a la madre
Patria; pero vendrá un dfa en que
surja victoriosa la bandera de los ideales
cristianos que empuflan con valor y
prestigio los hijos del que un dfa fue
el bravo Capitán Ignacio de Loyola.
El orador interpretó lucidamente el
sentimiento unánime de todos los habitantes
de Pasto y sintetizó la decidí·
da admiración que se les guarda a los
Reverendos Padres jesuítas. Fue muy
aplaudido por los concurrentes.
En seguida se dió lectura al mensaje
de la Sociedad cUnión Popular
Católica•.
El Reverendo P. Mejía, Rector del
Colegio, en nombre de sus hermanos
residentes en esta ciudad, del Reverendo
Padre Genrral de la Companía y
del Reverendo Padre Provincial de
Colombia, agradeció la manifestación
de simpatía y adhesión que les ofrecía
el católico fiUeblo de Pasto, para el
que tuvo frases de encendido carino.
Cuando recordaba las palabras de su
ínclito fundador, que colocó a la Compafiía
al servicio perenne de Cristo,
tuvo su peroración el entusiasmo de la
arenga que invita al sacrificio de sus
campaneros en defensa de la integridad
de los ideales cristianos. Una ovación
del público recibió las últimas
palabras del orador.
El selecto grupo de damas, puso en
manos del Reverendo Padre Rector, la
más delicada ofrenda de la mujer de
Pasto: un ramo de flores naturales que
llevaban el perfume de la fe y de la
reverencia para los más abnegados
servidores de la Religión Católica. Esa
fue la más nftida y delicada prueba de
una corriente apretada de simpatras.
Fervorosamente felicitamos a los organizadores
de la gran manifestación,
a Jos Padres jesuitas y de un modo especial
al brioso tribuno que enmarcó
con elegancia el sentir general de la
sociedad de Pasto.
(De El Derecho, de 10 de mayo de 1932).
los Caballeros de Pasto y la Compaftla de Jesús
RR. PP. de la Compaftia de )esus:
Vuestros amigos que suscriben, hon ..
damente conmovidos por la expulsión de
ta Compañía de jes(.s y por la confisca ..
ción de sus Colegios, Noviciados y Bibliotecas,
que decretó y puso por obra
el actual Gobierno español, quieren que
llegue hasta vosotros Sl.l voz en esta ho·
ra de dolor.
¿Cómo no lamentar este suce~o. sl 1&
Compañía de jesús es, en el campo religioso
ejemplar de virtudes, en el científico,
faro inmarcesible, y en el de la
educación cristiana, la más preclara guía
de las juventudes en todo el mundo?
Y en nuestra Patria, Reverendos Pa·
dres, desde los lejanos albores de la con ..
quista hasta lo~ días que corrtn, vuestrQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
202 JVVE •• TUÚ JA "éRIANÁ
ilustre Instituto ha luchado tesoneramente
por el bien general, ya en los ministerios
sacerdotales y en las misiones, ora
en los Colegios y Universidades, ya-por
fin-en la prensa y en la acción social
católica, siempre a la vanguardia del
ejército de Cristo, de tal manera que no
hay región alguna del pafs, ni clase de
la sociedad, que no os sea deudora de
gratitud.
Por eso y por los beneficios especiales
que la Compañia ha dispensado a esta
ctudad, os acompañamos en el muy
justo pesar que causa en vuestros corazones
la crud persecución de que está
siendo vlctima la Compañía en su propia
cuna, y elevamos nuestras preces al
Altlsimo para que ponga fin a la hora
del poder de las tinieblas y devuelva a
la Hija de San Ignacio, centuplicados en
bienes, los sacrificios que le impone su
denodada lucha contra el error y su lealtad
a la Silla Apostólica.
Pasto, abril de 1932.
jutián Bucheli, Benjamín Guerrero,
Néftali Rojas, Leonidas Delgado S., J.
F. Benavides, Juan Bautista Astorquiza,
Francisco Albán, Manuel C. Delgado,
Luis Felipe Vergara l., Angel María Guerrero,
B. Paz L., Hermógenes Zarama A.,
Jorge Buendfa N., José María Moncayo
Candia, julio C. Moncayo C., Roberto
Hinestrosa C., Vicente Andrade, Agustln
Guerrero Enríquez, Carlos Bedoya
Cajiao, Max Chaves, Enrique Eraso Navarrete,
Jorge Delgado y Gutiérrez, Wenceslao
Gallardo, José M. Moncayo Ortiz
Germán Hoyos M., Manuel S. Quiño~
es O., Elías Villota Z., Pedro M.
Villota A. Torres Arrellano, Alfredo Coral
y V., Teófilo Albán Ramos, Sergio
Elías Ortiz, Luis F. Palacios, julio Manuel
Ayerve, Braulio Eraso Chaves, Pedro
S. Córdoba, Angel Jurado, Alfonso
A. Woodcock, Modesto Zarama A., Pedro
Dfaz del Castillo 0., Vicente Cárdenas
Wertino Delgado C., José Rafael
Luna 'o., Luis Ignacio jurado, Tomás F.
d! la Espriella, Gonzalo .David Ricaurte,
Luciano Delgado O., Luts M. Jurado 0.,
J. Dfaz del Castillo 0., Justo Guerra,
Rafael Delgado Ch., Pedro Pablo Santacruz
Juan Reyes V., Delfín Martinez,
Jesú~ M. Delgado 0., Arquímedes Astorg_
uiza, Medardo Bucheli A., José Ignacio
tfQráoba, Jos Elías del Hierro o., Ra ..
fael L. Coral, José Ignacio Zarama, Foción
López, José Pastor Delgado, Manuel
M. Navarrete, Manuel José Luna, Celestino
Delgado, Vicente Barrera M., George
M. Woodcock, Enrique Luna 0., Rafael
Córdoba Z., Alberto E. Santacruz,
José Ignacio Ortiz G., José Dolores Bucheli,
Leopoldo López Alvarez, Carlos
J. Miranda, Luis B. López, Manuel M.
Guzmán, Carlos Canto, Rafael Villota
Ceballos, jorge Luna 0., Temfstocles
Apráez, Tomás Velasco Daste, José Rafael
Zarama, Eladio Ortiz R., Arquímedes
Caldas, Rogerio Córdoba, Carlos T.
Rasero, Carlos Benavides de la Rosa,
R. R. Rangel Manrique, Angel Martfnez
Segura, Rafael Folleco, Ignacio Salazar
Albán, Alfredo Salazar A., Pedro A. Rodríguez,
Carlos Villota Z., Reinaldo Jurado
B., Luis 00rado, Eliécer Dorado,
Julio F. Astorquiza, César Burbano B.,
Nabar Enríquez M., Luciano Guerrero,
Enrique Puertas, Dr. José Maria Salazar
Albán, Eduardo Andrade J., Juan Bta.
Hoyos G., Gonzalo Rodríguez, Aurello
Caviedes Arteaga, José Ignacio Delgado
S., Juan Clfmaco Ortiz, Pbro., Enrique
Benavides F., Leonidas J. Villota, José
Joaquín Martínez Villota, Dr. José Zabulón
Romo, Lidoro M. Santacruz, Roberto
C. Esparza, Nacor Bolaíios M., Ramón
B. Apráez, Rafael Pérez Ch., julio
Cortés Pérez, Ignacio L. Zarama, Gonzalo
Medina, Carlos Meto Gálvez, Juan José
Gutiérrez, Miguel Eraso R., Ramón
Torres, Luis F. Burbano, Aureliano Paz
S., B. S. Medina, LuisJurado 0., José
María López, Alfonso urado G., José
María Rodrlguez, Julio . Catvache, Manuel
E. Bucheli, Francisco J. Ceballos1 Juan B. Ortega, Miguel Ojeda 0., Joae
Ignacio Guerrero P., Héctor López D.,
Francisco de la Parra, O. López H., Luis
M. Troya, José Luis Sarralde, Marcial
Fajardo, Eutirnio Dulce, Alfonso Silva,
Alfredo Jurado D., Guillermo Apráez Portilla,
Rafael P. Santacruz, Emiliano 06-
mez A., l. López R., Oerardo Sanz Palau,
Luis N. Rodríguez, Antonio Sarralde
M., A. Daste P., M. M. Chavea Rulz,
Joaquín M. Figueroa, Ulpiano Santander¡
José A. Guerrero, Clímaco jurado, Migue
Astorquiza, Jorge Ortiz R., M. A. Gavi·
ria V., Luis A. Ortiz 0., J. David S.,
Leonidas Pabón R., Luis F. Salazar, Fe ..
lipe Obando Idrobo Modesto L. Gue ..
rrero, Luis Felipe biaz R., Peregrino
Calvache Z. 1 Arquimedes Rivera, TomA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lO eASALLR~OS DE PASTO Y LA COMPAÑIA DE JESUS 0
aftudo, jorge López Atvarez, Cristóbal
Guerrero, Luis Felipe Medina, Juan M.
Cabrera, justo J. Santacruz, Luis Alfredo
Martfnez V., Mario Jurado, francls~
co de P. MQncayo, E. Martínez L., Dió~
genea Ortiz Q., Luis Ortiz V., José Buch
M., Justo Delgado, jesús Absalón Martfnez,
Enrique Portilla C., Luis A. Carrefto,
Julio Alberto Martínez V., León
E. Salcedo, Teodoro Gordillo, Luis Ignacio
Santacruz, Carlos Cárdenas G.,
Relnaldo Villota, Enrique Acosta, Julio
C. Martfnez 0., Benjamín S~ñudo, Li~
sandro Viteri M., Ricardo F. Rasero, M.
Oilberto Eraso, Luis Ignacio Achlcanoy
S., Ricardo Torres, Pedro Mesías, Ramón
María Villota, Francisco Javier ViIlota,
Carlos N¡jftez, Osear Núñez, José
Marfa Narváez, Segundo costa López,
Rosendo Torres, Domingo Suárez, Luis
M. Portilla, Serafín Delgado G., José
Mar(a Delgado O., Julio H. Delgado .,
Joaquín Escandón, Oiógenes Martfnez y
M., Alfonso M. Santacruz, Manuel J.
Ortega Campo, Carlos Solls, Temísto ..
eles de la Rosa, Eduardo Ortiz R., Ra ..
fael Qálvez E., Eliécer Rodríguez E .. Segundo
Alfonso Enrfquez, Teófilo Enríquez
E., Néftali Enrfquez, Rafael Uribe,
Rafael Calvache, Buenaventura Delgado,
Ramón Enrfquez, Llsfmaco Salas, José
M. Salcedo, Néftali Torres, Marco A.
Narváez, Luis J. igueroa, Miguel A.
Moncayo, Félix Rosas, Abrahám Gutié·
rrez, Carlos Outiérrez, César Guerrero
J., Demetrio Calvache, Agustín Salcedo,
Juan Florencia Gálvez, Enrique Montene ...
gro, Salomón E. Gordillo, Enrique Bucheli
D., Angel M. Legarda, Enrique Medina
M., Gonzalo Rojas C., Alfonso Benavides,
José Francisco Zarama J., joRé
F. Mejfa, Norberto Moreno, Juan B.
Montero, Pedro Lora, Alejandro Guerrera
B., José R. Villota, Aureliano Apráez,
E. Bucheli R., Elfas Jurado B., M. Catvache
Mora, Nicolás A. Portilla C., Enrique
Guerrero G., Juan Bautista jurado,
Pedro Idrobo, Luis Ignacio Santacruz E.,
Florentino Rosas, julio Ceballos E .. Julio
Pazmiño M., M. Calvache, José M. Eraso
Hidalgo, Ignacio Perdomo T., Francisco
Luna, Ismael jiménez, Enrique Sañudo,
Nicolás Portilla, jorge Jurado D.,
Manuel Félix Figueroa, Luis A. Sansón,
Apolinar Enrfquez Cabrera, Manuel Jesús
Hidalgo, Juan B. Delgado, Alejandro López
Prieto, Ser~io Eraso, Manuel M. laJama
R., Pedro Arturo, Vicente Burba-no,
Federico Delgado V., Basilio Farl•
nango, Teófilo Calvache, jorge Pazos,
José Vicente Eraso M., A . .J. Chaves, Ju
llo C. Eraso, Benj3mfn Vitlota O., Oer ..
mán Valencia, Bernardo Benavides, .An•
gel Arturo. Rafael Moncayo, Ennque
Santanrler P., Segundo Bravo, .Alfredo
Ortiz R., Aureliano Burgos, Luts Nar·
váez. Marco Tutio Medina, Manuel Ma·
rfa Maldnnado, Gabriel Burbano, lnge•
niero Villarreal, José María Jurado B.,
Luis M. Rodríguez, Jorge E: 1-Ier.nández,
Oorgonio M. Portilla, Camtlo Ftgueroa,
Emilio R. Idrobo. Santiago Rodríguez,
Mesías Chaves, Rubén Sañudo, Néftall
Satazar, Ignacio Alberto lazo E., José
Ignacio Delgado M., lldefonso Paz R.,
Alfredo Cabrera, Ramón Zambrano D.,
Florentino Guerrero, Aurelio Martfnez
Guerra, Emilio Chaves. José Marfa Cha ..
ves 8., Eleázaro E. Folleco, Samuel ~odrfguez,
Segundo Viteri M., Luis P. Vtte"'
rl M. Lidoro Folleco Eraso, Benjamín
Rosales, Relnerio Eraso, Luis Felipe Delgado
S., Pedro A. Delgado, Juan B. Delgado.
Sergio Delgado, Alberto Guzmán
B.. Efrafn Eraso Hidalgo, José Ismae 1
Delgado, S;~muel Riascos Ortiz, Arsenio
Benavides C .. julio Ortiz ·V., Virgtlio
Rosas. José María Meto, Carlos Gutfé·
rrez, Víctor Dfaz Egas. Segundo Sabo·
gal, Ezequiel Onofre, Lino A. Montenegro,
Daniel Montenegro, Julio César Er~so,
Adán Oliva, Heriberto J. Dfaz, L~ts
A. Lazo E., Genaro Caicecio, Luis RUlZ,
Gonzalo Narváez R., José Marfa Sabogalé
Juan B. Delgado. Luis A Martfnez, Jos
María Soberón, Arcesio Delgado M .. Ramón
Bravo, M. M. Lóoez C., A. Legarda,
José F. Lazo E., Rodrigo SantacrRuz
B., Juan B. Muñoz, José l. Zarama .,
Carlo!ll Hurtado, D:1río Martfnez. M. Martfnez
E .. Alfonso R. Martínez, PeregrinO
Romo, Reinaldo Cerón, Lucio R. Pastrana,
Angel Achicanoy. Alejandro Bravo,
Nabnr Pabón M., Rubén Ortiz D., César
Mesías, Ramón Hidalgo, Angel Romo,
Gustavo Lazo M., Marciano Burbano
C., José Ignacio Córdoba, Juan C.
Moncayo, Francisco B. Segovia, Manuel
Marfa Mesías R .. Azáel Burb~no, Joaquín
Mesías, Carlos Gámez R., Benigno Sarralde
M., M. Alejandro Rengifo, Manuel
José Villarreal, Luis F. Chicaíza, José l.
Arturo, Alejandro Viltarrefll Santacruz,
Luis A. Villarreal, Rafael Villarreal M.,
Edelmiro Mosquera, M. J. Cabrera, uiS
Clarencio M).q.l.!r.t, J L~; TJb L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
jUVENTUt5 JAV lUANA
Rafael 1orres, Samuet antantler 0.,
Euclides Rasero, José María Pérez, Mi·
guel B. Bucheli, José Félix Santander,
J. C. Narváez, Gonzalo Narváez C., Lucio
Alberto Feuillet, Salomón Rodrfgue1
D., Plinio Herrera F., Dioselino Moneayo,
A. E. Santacruz, Rafael Rasero 0.,
Julio J. Fajardo, Elías A. Villarreal, Sergio
Antonio Rodríguez, Daría Guerrero
A., Gustavo Villota, Daniel Ojeda C.,
Leonidas Viteri, Ismael Villota, Moisés
Rasero, Tobías Pabón, Jorge A. Villota,
Peregrino Rivas, José Maria Dávila A.,
Juan Clfmaco Larraniaga, Angel María
uávila, Gonzalo R. Vlllota R., José Ignacio
Jiménez, Julio Hidalgo S., Aristídes
Dfaz, José Luis Pazos E., jorge SamHel
Torres, <;arlo~ Reyes, Jo~~ linacío
Rosas S .• Angel Rosas C., jua11 Bautls
ta Almeida, Luis Felipe Benavides, jo~é
Félix Rosales, Luis E. Delgado, Jorge
A. Dfaz R., Ildefonso Dfaz R., Manuel
J. Dfaz, jo~é Ignacio Muñoz S., jesús
Martínez R., Eduardo Enrique Muñoz,
Rafael Guacas, Jorge Samuel jojoa, Jo~é
Ismael Jojoa, Clodomiro Rasero, José
María Chaves, José David Luna, Miguel
Burbano, Pedro M. jojoa, Miguel Burbano
C., Eusebio Jojoa, Alberto Jojoa, Benjamín
Villota, Bolívar jurado C., Miguel
Viles, Gerardo Enrfquez Córdoba, Eli ..
seo Enrfquez, Segundo Solarte, Rafael
Querrero, Luis Enríquez B., Simón Muñoz.
(En el original hay otras firmas que no ee
insertan por falta <;te espacio) ,
Protesta y adhe§l6n de las damas
Quienes suscribimos, señoras y señor!·
tas residentes en la ciudad de Pasto (Na·
riño), de nacionalidad colombiana, no po·
demos menos de levantar nuestra voz de
protesta por · la disolución de la ínclita
Compañía de jesús en España, decretada
y_ puesta en ejecución por las Cortes y
Gobierno actuales.
Tenemos a la vista la carta llena de
ternura, resignación y conformidad cristiana
del Reverendo Padre General de
vuestra Compañía a los Padres y Hermanos
de España. -Conocemos también
la carta consoladora en extremo que el
Eminentísimo Cardenal Secretario del Es·
tado, dirige en nombre de Su Santidad,
al Muy Reverendo Padre General de la
Compañía de Jesús. ¡Cuánta paz, cuánh
dulzura, y caridad se desprenden de
estos documentos! En cambio, ¡cuán orgulloso
y antipatriótico se muestra el decreto
del Ejecutivo por el que se dispone
la disolución en el territorio español
de la Compañía de jesús! No es extraño;
en su pie, este inicuo decreto lleva
estampada la firma masónica de Alvaro
de Albornoz. La disolución de la Compañía
en la Madre Patria, es obra de la
masonería. cDonde quiera que ésta se
hace poderosa (ha escrito el socialista
Gustavo Hervé, en la '' Victorie", tratando
de la persecución religiosa en España)
éste es su primer cuidado: la expulsión
de los Padres Jesu!taa a quiene$ la
masonería Internacional persigue con im ..
placable odio•. Asf ten fa que acaecer en
España, donde seis de sus actuales Ministros
y sesenta y cinco de los Diputa·
dos de las Cortes Constituyentes están
afiliados a la masonería. Esta, por su
origen judaico, es enemiga declarada de
Jesucristo y de su Iglesia; y por esto,
de manera descubierta en el presente ca·
so, procura ofender gravemente a la Se·
de Apostólica, columna de la Iglesia, y
al Sumo Pontífice representante de jesu·
cristo en la tierra. Nosotras, del lado de
las mujeres españolas y de las de todo
el mundo cristiano, como católicas, y
como colombianas, amantes de la verda·
dera libertad, protestamos enérgicamente
por la ofensa que se ha inferido al Su·
mo Pontffice, al disolver la Compañía de
jesús en España porque •de modo emi·
nente se consagra al servicio de la Sede
Apostólica•. cEs verdad sin embargo,
que lo que constituye delito en las palabras
del Decreto es el mayor título de
gloria para la Compañía de Jesús, consagrada
de modo eepecial a laborar, según
la Bula de Pauto III, por los altísimos
intereses espirituales y morales de
las almas, y difundir con la luz de la fe
cristiana el nombre, el idioma, la gloria
de España en las lejanas regiones del
mundo. Y es verdad también que es un
honor inmenso y una satisfacción sublime
para la Iglesia el hecho de que en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PR~TESTA V Al')J-t~éiON oe LA OAMA
JUt Jnatituelonea no se encuentre otra
culpa para justificar los más graves cas·
tlgos sino la obediencia al Papa, que es
ooediencla al mismo Cri.sto•.
Anticonstitucional es el decreto en
cuestión deade cualquier punto de vfs ..
ta que se lo considere, ya que contraría
directamente a la ~eligión Católica, que
e$ la de casi todos loa españoles, destruye
la legitima propiedad, persigue sin
motivo a muy dignos patriotas y anula
las libertades e igualdades tan cacareadas
por la naciente Rep(lblica socialista
espaftola, al Impedir el libre ejercicio ele
sus labores espirituales y educativas a
gran ndmero de ciudadanos espaftoles.
¡Y todas estas infustlcias se resuelven en
nombre de la libertad! ¡qué mal discurren
los gobernantes espaffotes al pen·
sar y obrar encaminando el poder que
les confieran los votos del pueblo republicano
en contra de la fe de jesucriato
Y lll vida de la Iglesia! Siguiendo las
normas primeras de la Revolución Fran·
cesa, piensan aquellos gobernantes que
no pueden convivir armónicamente el ca ..
tollcismo y República. Por esto, con in·
sensatez atrevida, quieren lalcizarto todo,
el estado, la familia, la escueta, La es·
cuela, he aquí a donde dirige el punto
de mira, la masonerfa, de todo el mundo
Y donde más estraflOS quiere hacer la
masonería española. Y ¿qué medio más
práctico podrán adoptar los gobernantes
españoles, para apoderarse de la juven·
tud, por el laicismo de la escuela, y del
Instituto, que disolver la Compañía de
jesús que tanto se afana por educar cristianamente
a la niflez y juventud? Mal
parados han queqado en verdad los derechos
sacratfsimos de los padres; pero
es que según los principios absurdos de
las logias, el niño no se pertenece a si
mismo, ni pertenece a sus padres, per·
tenece al Estado, a las mismas Logias•.
Y esto es lo que se llama en lenguaje
parlamentario, monopolio o nacionalización
de la enseñanza, que tiene su epílogo
en la escuela única y laica.
Como católicas, como madres y hermanas,
protestamos contra la disolución
de los jesuitas en España, en cuanto
ataca especialmente la libertad de enseftanza,
y desconoce los derechos de los
padres respecto de sus hijos, que no
podrán en adefante ser educados por los
sabios y prudentes reli&io:;os de la Com-pañia
de Jesú$.. .
¡Enteráos de nuestra protesta y de
nuestro dolor, madres y hermanas de Es·
paila, por el atentado a la libertad que
tocante a la educación de vuestros hijos
y hermanos implica la disolución de la
enaeñanza de la Compañía de jesús en
vuestra Patria!
Queríamos que nuestras palabras fue ..
sen de protesta contra el inicuo decreto,
y -de iidhesión a la fnclita Compañia de
Jesús .... y sin darnos cuenta nos resulta ·
ba a la vez un mensaje de condolencia
a nuestras hermana8 de Espaf{a por lalJ
persecuciones desencadenadas contra la
Iglesia.
Sirva de todo esto. Ojalá con nuestra
fe y nuestras oraciones logremos derra mar
una gota de consuelo en el atribu·
lado corazón del Pontífice n lnante, en
los de Jos meritorios religiosos de la
Compañía de Jesús, en los de nuestra
doblemente hermanas, las mujeres de Es.paña,
y un rayl) de luz en las inteligen•
cías que gobiernan a la Madre Patria.
Pnsto, abril 30 de 1932.
Teodulia M. v. de la Esprlella, Inés z. de Delgado, Clemencia O. de la Es·
priella, Enriqueta Navarrete, Rosalía de
la Espriella, Josefina de la E. de Sena·
vides, Elvlra de la Espriella, Dolores A.
v. de Astorquiza, Carmen Astorq{Jiza,
Gertrudts Astorquiza, Raquel Z. de Díaz
del Castillo, Ellsa O. de Zarama, Matil·
de z. de Zarama, María Zarama A., Jo·
sefina Z. v. de Zarama, María B. de Sa·
lazar A., María de la Espriella, Clara
Elisa de Bucheli, Lucia Navarrete, Ro·
sario Santacruz D., Berenice Santacruz
E., Inés Santacruz E., María Mercedes
Santacruz E., Celia Navarrete de Guerrero,
josefina Santacruz, llia R. v. de Dfaz
del Castillo, María G. v. de Dfaz del
Castillo, Leonor G. de Díaz del Ca!i:tillo,
Beatriz N. de Moncayo, Rosario Rosero,
Ernestina Moncayo, Leonisa Bucheli,
Lucrecia Moncayo, Mariana Villota Z.,
Clemencia M. de Benavides, Alejandrina
Villota Z., Isabel Bucheli, Enriqueta v.
de Guerrero, Dolores J. Bucheli, María
B. de Bucheli, Dolores de Navarrete, De·
lores Delgado S., Rosa Elvira Navarrete,
Rosa Delgado S., María M. de Santacruz,
María A. Santacruz, Julia Delgado
S., Enriqueta Santacruz S., Isabel
Delgado 0., Teodulia de la E. de Be·
navides, Sixta P. v, de Rodrigue¡., Ro·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUVEN1UO JAV RIANÁ
sarlo odrlguez, Etvtra Rdddguez, Sote·
dad De lgaáo E., Amelia Rasero C., Ce·
cllia . Delgado E., Concepción S. v. de
Román, Josefina R. de Guerrero, Inés
Zarama F'., María Ester D. de Quiñones,
Elisa B. de Luna, María Jesús P. v. de
Delgado, Victoria Delgado de Luna, Elvira
Delgado P., Eudoxia Villota de Delgado,
Mercedes Orb~gozo de Guerrero,
Cristina R. de Quintero, María Teresa
Otero de Zarama, Julia O. de Miranda,
Inés Miranda Otero, Alicia Miranda Ote ..
ro, Rosita Miranda Otero, Inés Oómez
Jurado, Carolina O. de Gómez jurado,
Is abel de la E. de Bucheli, Rebeca Guerrero
0., Cecilia Guerrero 0., María
Guerrero O., Enna Guerrero 0., Mercedes
z. v. de Villota, .Jose.fina B. de León,
Clotilde Rodríguez, Bertha L. de Rojas,
Elisa O. v. de Rojas, Mercedes Rojas,
Lola Rojas, Rosario Z. v. de Zarama,
Amalla Zarama, Amalia z. de Luna, M.
M. Eloísa M. de Conto, Nohemí Moneayo
B., Consueto Anexy de Eraso, Cecilia
Eraso A., Consuelo Eraso A., María
Eraso A., Clelía B. de Santacruz, Marina
Santacruz, Blanca Santacruz, Natalia O.
v. de Cárdenas, María Luisa G. de Cárdenas,
Delia D. de Garzón Thomas, Raquel
Delgado y Gutiérrez, Delia O. de
Delgado, Raquel de O. de Delgado,
Conchita Guzmán, Mariana P. de Das te,
Edelmira de Caldas, María Luisa L. de
Delgado, Zoila R. Guzmán, Mercedes
Outiérrez. Enriqueta A. v. de VeJa, Maximlliana
Gutiérrez, Elisa S. de Velásquez,
Leonor A. v. de Salazar, Elia Salazar,
Leonor Salazar, Filomena Salazar Albán,
Matilde R. v. de Miranda, Laura Elisa
M. de Salazar, Leonor Miranda R., Josefina
Miranda R., Blanca Román, Alejandrina
de Rodríguez e hijas, Marfa
Mercedes C.. de Andrade, Julia E. de Hinestrosa,
Bertalía Hinestrosa, Julia Luisa
Hinestroja, Sofía I. de Vergara, María
Vergara l., Rosario Vergara I., Dolores
J. Guerrero, María Luisa Román, Concepción
Román, Laurentina de la R. de
Hinestrosa, Ester Hinestrosa L., Vicenta
Luna v. de Jurado, Raquel Jurado L.,
Celia del C. jurado, Mireya Mutis Jurado,
Enriqueta Burbano 0., Dolores Jurado,
Carmela R. de Puertas, Adelina v.
de Burbano, Isabel N. v. de López, Clara
Elisa López N., Laura Ortiz de Villota,
Rosario Rojas C., Alicia Villota, Sara
C. de Rojas, Clemencia Rojas, Ana
L. Rojas, Lola Rojas C., Josefina H. de
Rodríguez, Cecilia . de Ouerrer~, Lau•
ra O. de Cortés, Lastenia de Ortiz del
Corral, María Ortiz Pérez, Blanca Ortiz
Pérez, Lilia Ortiz Pérez, Josefina Ortlz
del Corral, Luz María de Guerrero, Virginia
B. de Guerrero, Rogelia L. Guerre·
ru, Mariana de J. Guerrero, Carlina O.
de Benavides, Rosalina Guerrero 8 , Angélica
O. de Santacruz, Concepción C.
de Delgado, S. Ester Caicedo D., Ana
Julia Caicedo, Ester Zambrano, Mercedes
Zambrano, Josefina Zamb ·rano, Julia Chaves,
Marianita Chaves, Benigna B. de jurado,
Beatriz Daste P., Carmelita de Martfne
·z Segura, Dolores F. v. de Santacruz,
I~és Santacruz, Julia Elvira Martrnez S.,
Ana Rosa P. v. de Osejo, Carmela Ju·
rado, Josefina Osejo de jurado, Betsabé
Jurad'O, Elena J. de Buch, Ana María
Osejo, Josefina Bernardita Osejo, Rosa
Osejo, Dolores Delgado, Concepción Delgado,
Mercedes Delgado, Agripina Hi·
dalgo, Ju lia Hidalgo, Carmela v. de Za·
rama, Clara E. Z. de Guzmán, Concep·
ción H. v. de Eraso, M. Cecilia Eraso,
Laura l. M. de Eraso, Enriqueta B. de
Zarama, Concepción Troya, Elisa Troya,
Carmela B. de Bucheti, Judit Bucheli. Inés
Bucheli, Concepción Guerrero 0., María
Luisa Oonzátez B.; Rosa A. v. de Zarama,
Rosa María Zarama, Beatriz Zarama,
Dolores Zarama, Mercedes Zarama, Ra·
faela Santacruz, Hellodora Santacruz,
Carlota Santacruz, Josefina R. de O u erre ..
ro, Isabel P. de Gutiérrez, Josefina O. de
Rosero, María · Luisa Gutiérrez, Eumene
Sañudo, Inés O. de Santacruz. Elena de
López Prieto, Victoria P. de Medina, 'Ro·
sa Elvira Medina, Blanca Medina, Rosasario
Medina, Severina Jurado ~ .• Josefina
E. v. de Leal, Elena de Rangel, Maximiliana
· de Santander, Máxima R. de Mesías,
Luz María Mesías R., Marfa Elena
de Chaves, Rosario P. de Madroñero, jo ..
sefina Madroñero P., Rosario Madroñero,
lné5 Madroñero, Anita · Zarama, Berenice
Zarama, Georgina O. v. de Folleco,
Delia Folleco 0., María del Carmen Polleco
0., Clara Elisa Esparza S., Zoila E.
Bastidas, Isabel Guerrero C., Inés V.
Arrellano S., Emilia Eraso E., Amalia L.
v. de Uscátegui, Rosario Pérez Uscátegui,
Sofía de Rodrfguez, Rosario Calvache
S., Rosario E. de Pabón, Isabel Mera
y Rosero. Julia Mera y Ro5ero, Josefina
Mera y Rosero, Amalia M. de Chaves.
(En el original hay otras firmas que no se
insertan por falta ue espacio). -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:•
,! '.:Jt • J~: ~
.; ·, . • ;;¡ -:,
,::S::-.
. ~ .
EN LA AZOTEA
DEL
OBSERVATORIO
METEREOLOGICO.
· ~ ·
DORMITORIO DE LOS ALUMNOS, DE 39 POR 13 METROS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MANIFIESTO DE T~A UNION POP LAR CATOt-1 A
MANIFIESTO
de la Unión Popular Católica a los Reverendos Padre~ Jesuftu eon nu~tl'\'O de sU
expulsión e incautación de sus bienes por el Gobierno de la RopubU'o E paiiola.
La Unión Popular Católica de la
ciudad de Pasto, sabe dora de los desafúeros
y desmanes perpetrados en parte
por sectarios acusadores y por las
masas ignorantes, y en parte también
por el Gobierno actual de la República
Espat'iola, contra la benemérita Compat'ifa
de jesús y otras comunidades
no menos meritorias, so pretexto del
ejercicio de la libertad; limitación de
ciertas industrias; derechos inmanen ..
tes y conveniencias del estado, quiere
dejar constancia ante el orbe civilizado
y especialmente ante sus campa ..
triotas de Colombia, de que los actos
realizados por el actual gobierno espanal
no solamente contrarian los más
elementales principios de la civiliza ..
ción y libertad, sino que los desacreditan
grandemente por su falta de
talento y táctica administrativa, como
también por su ausencia de justicia y
patriotismo en cuanto a las medidas
adoptadas con las Comunidades antedichas;
pues en lugar de propender
a la difusión e intensificación de las
ciencias y de las artes, y el desarrollo
cultural del pueblo que administra,
despide violentamente de sus lares a
aquellos que constituyen el nervio de
toda civilización y que han sido la
honra de la Nación Espafíola en una serie
no interrumpida de gloriosos siglos.
· En efecto: en nombre de la cultura
y de la civilización, destruyen sus bibliotecas
y queman sus templos, muchas
de éllas obras de arte que condensan
la estética acumulada por sus
autores, con paciente y detenido estudio
de las pasadas edades; en nombre
de la libertad se violan sus derechos
adquiridos y se desconocen los
innatos de la sociabilidad humana; en
nombre de los derechos inmanentes
del estado, atropellan la cultura y el
patriotismo y despiden a los mismos
que realizaron esa misma cultura e hf ..
cieron glorioso el nombre de Espafta;
en nombre del amor al pueblo, prohi•
ben las comunidades docentes, espe•
cialmente a la CompafHa de jesús edu·
car a las masas para echarlas por el
atajo de la ignorancia, el motrn y el
desgobierno, entronizando asf prácti•
cas cavernarias capaces de desacre•
ditar toda una raza; y finalmente, en
nombre de estos y de otros sacratfsi·
mos principios, se reniega de aquella
Religión que civilizó e impuso sus
dogmas a varios continentes y de la
bandera que ondeó gloriosa en la
naves inmortales de Lepanto y en
las carabelas descubridoras de Colón,
Asf ha logrado el actual Gobierno
Espanol conseguir que se le ponga
definitivamente el sol de la civiliza•
ción en sus dominios.
El progreso y la cultura han sido y
serán siempre, por esencia creadores
y constructivos, porque éllos se han
inspirado en los sapientisimos con ..
sejos de la razón y de la experiencia
y han impuesto a los pueblos los
dictados inmutables y eternos de la
justicia; son amor que atrae y crea
vinculaciones profundas, benéficas e
indestructibles, no sujetas a ld..i mutaciones
accidentales del tiempo y
del espacio; finalmente la eh i tzación
no disocia a los hombres, ni li.!S arrebata
sus bienes, ni limita sus dere ..
chos innatos, ni destruye sus obras ni
quema, con odio sectario y brutal,
sus templos y obras realizadas a través
de largos afies de estudio y sacrificios.
La Unión Popular Católica se adhiere
de corazón al homenaje que la
ciudad ofrece . en estos días a la or ..
den de Loyola y ha querido, además,
de manera peculiar, y en su carácter
de asociación obrera, presentar a
la Cornpanía el testimonio de ~u amor,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o a JiJV 'rtJD JAVt!RiA
prótestando, omo protesta nérgica•
mente contra los actos revolucionarios
que contra élla se han ejecuta•
d t!n Espana,
'Padres jesuitas: el alud de las pasiones
sectarias, desbordadas por el
~auce de la ignorancia y tropelfa ., os ha
q itado el derecho innato de vivir
en sociedad; de ensenar a las multitudes
con la máxima pericia de vuestros
labios elo uentes; se os disper·
sa y obliga al exilio, y se os arrebatan
y queman vuestros bienes; pero
sabed que en nuestra patria, propicia
a la culh..ra j amiga de la hospitalidad,
hay muchos y muy amplios corazones
dispuestos a recibiros con los
brazos abiertos y a partir con vosotros
el pan que brinda la exuberante tie·
rra 'olombiana,
Pasto, abril 29 de 1932.
Mar.uel Eraso F., Luis Fajardo Trejo,
Rafael Duenas, Pedro A. Lazo,
l3olívar Guerrero, Luis Rafael Cortés
O., Manuel A. Pérez, Juan E. Pérez,
Manuel Z. Pérez, José Ramos, Pedro
A. Espana, Angel Onofre , Guillermo
Salazar, M. de la Rosa, D. Delgado,
Tomás Sañudo, Fortunato Guerrero,
Alberto Figueroa, Nicolás A. Portilla
C., José Gómez S., Pedro Jurado
O., Manuel S. Bastidas, Luis A. Esparza
S., Oerardo Ortiz F., Eduardo
Guerrero C .. , Antonio A. Figueroa,
José M. lbarra P., Gumersindo Castro,
Alejandro Figueroa, Azael R. Pazos,
Lucio Z. Vivanco, Emilio Cabrera,
Demetrio Calvache, Pedro A.
González, José J. Narváez, Samuel
P. Santander, Segundo Alfonso Enríquez,
Angel M. Salazar, Leopoldo
Delgado, Ignacio F. Jurado, Alfonso
Yela, Pedro Córdoba1 Tulio López B.,
Amador Orbegozo, Luis , ajardo,
Arsento 1, Mesías R,, Pedro J. Basti•
das 0., José Marfa Bernal O., Efrain
Eraso Hidalgo, Alejandro Eraso C.,
Juan B. Gonzalez M,, Francisco Parra,
Luis Martínez R., Marco Tulio
Medina, Angel Zarama R., Santiago
J. Pazos, julio Alberto jurado M., Ju•
lio César Enrfquez, Teófilo Enriquez
C., Néftali Enriquez O., Rafael F. Rodríguez,
Pedm Antonio Ortiz, Arsenio
Mesfas, José T. Mejia, Guillermo
Rodríguez, Floresmilo Bastidas, Maurilio
Benavides A., Pedro A. Mesias,
Tomás Solanos, José Julio Delgado,
José Buch M. (ciudadano espaf'iol),
Miguel Viles (ciudadano espaf\ol), Luis
Rivera, justo Parra F., Alejandro Rodrfguez,
Gonzalo Paredes, Lisandro
López, José Félix López, José Igna•
cio Ramos, José Maria Corté , Ulpiano
Yeta, Francisco Reina, Ramón
Díaz, Gonzalo N. Patino, José Vicente
Eraso, Jael de la Rosa, Proselio
Enriquez, Julio F. Calvache, Julio César
Oómez E., Enrique Ortiz 0., Gonzalo
Bucheli, Aifonso Chaves E., Pe~
dro Salgado, Jo"é H, Bustos, Javier
Ortiz, Joaquín Sa!azar, Humberto U.
Figueroa, Benjamín N. Arcos, Román
Espinosa, Apolinar Enríquez C., Ju·
lio Torres, Juan Bautista Enriquez,
Julio Díaz F., Daniel Segovia, Rubén
Benavides, Azael Madrofiero, Emilio
Martíne-z, Ramón Zambrano, Juan Me·
sfas R., José María Ruiz, Simón S.
López, José María Rodríguez, Gustavo
Lazo, José M. González, Ramón
Estrella, Rafael Mejía, Angel M. Le~
garda, Enrique Paz B., Rafael Burbano,
Rogelio Burbano, Antonio Velásquez,
Anselmo Mejía, José Rafael
Lazo E., José Ignacio Medina, Julio
Guerrero, Buenaventura Espana,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA COLONIA ITALIANA Y LA COMPA~IA DB jBSU 200 -
La Colonia italiana residente en Pasto y la Compaftfa
de Jesus
I sottoscritti cittadini italiani, resfdenti
in Pasto, deplorano vivamente la
chiusura dei collegi che i RR, Padri
Oesuiti dirigevano nella Spagna,
Nello stesso tempo si compiacciono
manifestare la propia ammirazione per
)'alto 'ontributo di ft!de e di soien~a
che la ven. Compagnia di Oesú ha
apportato alla formazione della gioven•
tú e deiJa cultura italiana.
Pasto, 8 maggio 1932. xo
Ing. Livio Schiaven.ato, Ma~iano
l. ugari, T~liQ P~rini, Pietro Lugan,
Adhesión
Muy R. P. Rectór del Colegio de San Francls ..
co Javier de Pasto-L. C.
La Asociación de «H:!AS DE MARIA
DE LA MEDALLA MILAGROSA
» se une muy de corazón a la pena
que aflige hoy a la bem·mérita Compatiía
de Jesús, debido a lus ultrajes
inferidos en la «Madre Espafia)) por
los enemigos de la Religión Católica.
El arma de la mujer es la oración:
ofrece usar de ella todos los dias, y
muy especialmente el 15 del presente
en que hará celebrar una Misa solemne
en el altar de su PATRONA,
con Comunión general de todas las
socias para que derrame los rayos
de su gracia sobre los jesuitas, perseguidos
siempre, pero nunca vencidos;
son la columna más sólida de
la Iglesia, «Contra la cual jamás prevalecerán
las puertas del infierno».
Tenemos fe, Reverendo Padre, en
que la Santísima Virgen, que aplastó la
soberbia del primer revoltoso, Luzbef,
humillará también ahora la de sus se ..
cuaces, vuestros gratuitos perseguidores,
y paseará triunfante el Lábaro
Santo del ORAN CAP/TAN de Pamplona
y del aguerrido e invencible
EjERCITO IGNACIANO.
Aceptad, Reverendo Padre, esta manifestación
especial que en vuestra
persona hace a la Compafiía esta in ..
cipiente Asociación: ved en ella tan
sólo un brote espontáneo del aprecio
e incondicional adhesión que a los
Padres de la Compañía de jesús de ..
be 'tener y manifestar todo verdadero
Católko.
Pasto, 9 de mayo de 1932.
La Presidenta, Manuelita V. Bra ..
vo-La Secretaria, Clara Elisa Bastidas
C.-La Tesorera, Mariana Ordóñez-
Las Vocales, Rosa C. Segovia
D., Luz A. Eraso D.-Socias: (firman
todas).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~================~~~===='
Convento de S. F'ellpe, IV-22-I/32,
Muy R. P. Rector Del Colegio de San F'rancisco Javier.-Pte.
Honrosísimo es para mf presentarle junto con mis rendidos
respetos, los votos más fervientes por el bienestar de su digna per·
sana en unión de Jos demás Padres.
Un agradecimiento eterno ha motivado esas mal trazadas líneas:
ellas son la consecuencia humilde de mi reconocimiento,
Rogando a Dios por el bienestar de todos los Jesuítas quedo
de V, R. S. S,
ENRIQUE PORTILLA. C.
(Estudiante de Teologjq.)
-o)<-
A LA eGMPA~IA DE JESUS
Co17 motivo de los acontecimientos de España'
Es la sombra orgullosa coronada
que flagela las patrias y la Historia;
y que labra en su furia envenenada
nuevos frisos de mármol a tu gloria.
Serena entre esplendores de huracanes
y santa como Cristo ante Pilatos;
sufriendo silenciosa los desmanes,
y el beso de traición de los ingratos.
Asr vas ........ noblemente. jesucristo
recibió la perfidia a sus favores;
en cambio a su virtud también se ha v'isto
perseguir a sus fieles seguidores.
Los abismos insu ltan a la altura,
donde el faro r4 la noche enhiesto brilla;
y los mares revuelven su bravura
abatida en la mole de la orilla.
Oh! progreso sin fe! Triste sarcasmo!
alzado sobre un mundo de martirios;
la vesania servil que en su entusiasmo,
cierra colegios para abrir presidios.
Oh siglo de la luz! Tanta negrura
vierte tu sol, que entre la noche deja,
la loca humanidad, que en su amargura
responde a tu impiedad con una queja.
Después ........ desengafiadas las edades
buscarán a tus huestes triunfadoras;
y habrá un florecer de claridades
entre un himno inmortal hecho de auroras.
E. PORTILLA C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!¡******~~~*~**~**~**~**~********************~**~******~
* * ~9lW\~cl~eirry!~~~© ¡
....
S
~ Como una prueba de reconocimiento a nuestros amigos por la espléndida
~ manifestación de cariño que hicieron a la Compañía de jesús el día 8 de Mayo, a con motivo de la persecución de que los hijos de ésta han sido víctimas en la
,.,... Madre Patria, hemos querido publicar en estas páginas el texto íntegro de sus
~ protestas y adhesiones, porque es justo que de todo ello quede constancia en los * anales del Colegio, y tan noble proceder traspase los reducidos límites de la * ciudad.
m Una vez más ha dado ésta, inequívoca muestra de su acendrado amor a la * Compañía de jesús, acompañando y consolando a sus hijos en esta hora de * aflicción y de amargura. Las palabras pronunciadas ese día, a nombre de todos~
~ sus habitantes, por el señor General cl on Benjamín Guerrero, tan llenas de since~
~ ridad y de afecto hacia la perseguida Hija de Ignacio de Loyola; y todas y cada * una de las expresiones consignadas en esos pliegos, que con miles de firmas de ~
~ personas amigas, nos fueron entregados ese día, han sido para nosotros nuevo
"' estímulo para sacrificarnos más y más por el bienestar de todos; y serán para
~ nuestros hermanos desterrados, cuando las lean, otras tantas voces de aliento * para perseverar en la lueha por la virtud y la verdad, no menos que &uave leni~ *
: tivo a las penas que tantas injusticias han causado a su corazón; que, aunque ~! * como el del Divino Maestro y nuestro Modelo, sabe perdonar y rogar por los ~
~ que les persiguen, no puede tampoco menos de sentirse herido por tanta in- * gratitud. ~
~ Y puesto que estas páginas son portadoras de esos nobles sentimientos de ;
~ protesta y adhesión hacia la Compañía, séanlo también de nuestro público y ~ * justo reconocimiento. En ellas, pues, consignamos nuestro más expresivo agra- * decimiento al señor General Guerrero que tan hermosa y elocuentemente inter-
*m pretó los sentimientos de toda la ciudadanía; a todos y a cada una de las perso-nas
que tomaron parte en esa manifestación o firmaron esos pliegos que, ori- ~
~ ~nales, guardará para perpetua memoria nuestro Archivo; y al interdiario El =
S g:~~t::· h:::::~0e:::::::: 6ta::~:~·:ld:o::/n •:lo:::::o :o: ~au s~:~vá:i::o::~ *1
* vista El Colegial de los HH. Maristas, y a otros órganos de la prensa, por tos
hermosos artículos que en honor de la Compañía publicaron en sus columnas.
Imposible finalmente pasar por alto el entusiasta grupo escénico de Anti·
guos Alumnos de este Colegio, quienes, al ver perseguidos a tos hijos de la Compafífa,
hermanos de sus Maestros, no sólo han levantado su voz de protesta
por aquellos atropellos, sino que han querido exteriorizar de manera visible, ¡ como en elocuente contraste, su reconocimiento y amor hacia ellos, tomando
tan a pechos, con tantos sacrificios de su parte, secundar las obras que aquí,
1 para honra de Dios, ornato de la ciudad y apoyo material del obrero, hemos
emprendido. Van, pues, para todos ellos nuestro voto de aplauso y nuestra sin- *
cera voz de gratitud y reconocimiento; haga el .Cielo que sus deseos y los nues- •
1 tros se vean pronta y felizmente coronados.
** ***** *****~** ** ****** *** *~******************* ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r Galerra de Jesuitas pastenses 1
Después de una vida colmada
de méritos y virtudes, voló al
Cielo este siervo bueno y fiel
de la Viña del Señor a recibir el
premio merecido. A su honorable
familia enviamos la sincera
voz de nuestro dolor en la pre-sente
tribulación.
1 R. P. Enrique Ouerrero, S. J. 1
~~~--~--------------~
On. JOSE ANTONIO ZARAMA
Tra§ una @nfermedad soportada con admirable
pacienCia, fue a descansar a su verdadera
Patria este honorable ciudadano, católico
. a carta cabal, ejemplar jefe de un hogar modelo
e insigne benefactor de nuestro Colegio.
A su afligida esposa sefiora doñ.a josefina
Zarama, a sus dignas hijas señ.oras dofia
Amalia y dofia Matilde, a su numerosa famiUa
enviamos nuestro sentido pésame, y ofrecemos
nuestra:. preces a fin de que N. S. les
dé resignación en trance tan amargo, y al alma
del finado el descanso eterno.
Srta. doña MARGARITA ZAMBRANO
También ienemos que lamentar la desaparición
de esta digna señorita, Presidenta perpetua
del Apostolado de la Oración en Pasto.
Después de una vida llena de amor para con
su Dios, espiró tranquilamente, santamentecomo
había vivido-y fue a recibir el galardón
de sus virtudes.
Era edificante y consolador ver esa alma
predilecta en sus postreros momentos, para
comprender cómo cumple sus promesas el
Corazón divino para con sus verdaderos devotos.
Como Santa Margarita María de Alacoque
pudo exclamar en sus últimos instantes
« IQUÉ DULCE ES MORIR DESPUÉS DE HABER
PROFESADO UN ARDIENTE AMOR AL CORAZÓ
DE AQUEL QUE NOS HA DE JUZGAR » .
Vaya nuestro sincero pésame para su digna
familia 1 especialmente para el sefior don
Juan B. storquiza y su esposa sefíora dofía
Julia de Astorquiza,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r
R. P. RICARDO A ESPRIELLA , S. O.
Rellgto§O ejemplar, Sacerdote benemérito con celo de Apóstol, miembro
de una familia piadosa y distinguida. Su prematura desaparición ha sido
un duelo social.
Elevamos nuestra~ oraclortes al cielo pidiendo para su alma el descanso eterno.
Para los R. R. P. P. Filipenses-sus hermanos en Religiórt--'-, para su
cristiana y afligida madre señora doffa Teodulia Mosquera v. de la Espriella,
para nuestros hennanos en Religión R. R. P. P. Eduardo y Bernardo de la
Espriella, S. J. y para los miembros de su respetable familia, va nuestra sincera
expresión de pesar por la prueba a que el cielo ha querido someterlos. 1-. ...... _.RB __ _. _____ R_·~l._P. &
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2f4 jÚVEN1'tJD JAVERIANÁ
M#W
Nació el R. P. Ricardo de la Espriella en esta
ciudad el 10 de abril de 1893 y fue bautizado
por el R. P. José Gervasio Lora, S. j. el 25
de abril.
En el Colegio-Seminario de la Compañía
de jesús, recibió el grado de bachiller en julio
de 1913.
En 1915 entró a San Felipe donde se ordenó
de Sacerdote el 16 de julio de 1920.
El día 4 d_e mayo de _1932 la Congregación
de San Felipe y la soc1edad de Pasto se vieron
privadas de uno de sus mejores hijos: la
trágica desaparición del R. P. de la Espriella
cubrió de luto a una familia honorable y de
Jo más saliente de nuestra sociedad. El ardiente
celo por la gloria de Dios y la salvación
de las almas lo llevó hasta el sacrificio
de su propia vida. En ese día de lluvia y de
tormenta emprendió su viaje hacia la parroquia
del Ingenio a reemplazar al señor Cura.
El P. de la Espriella que nunca conoció barreras
cuando se trataba de hacer el bien, se
prestó gustoso a reemplazar al señor Cura
del Ingenio durante su ausencia; dejando sus
múltiples ocupaciones, se apresuró a cumplir
su altísima misión. Sabia que su labor sería
benéfica para las almas y corrió a derramar
la bondad, la gracia y la misericordia.
A la 1 y media p. m. del día 4 de mayo salió
de la ciudad en dirección al Ingenio; llegó
a Nariño en donde permaneció algunos instantes
para descansar; emprendió luego su
viaje a la Florida a donde llegó a las 4 p. m.;
se dirigió a la casa cura! en donde fue recibido
por su amigo el Pbro. don Gonzalo R.
Apráez quien en vista df1 lo avanzado de la
hora y de los torrenciales aguaceros que se
habían verificado ese día, le instó repetidas
veces que desistiera de su empeño de continuar
el viaje; pero al P. de la Espriella no le
arredraban el invierno ni los ásperos caminos.
Después de una hora de conversación
animada se dispuso a continuar su camino;
nuevas instancias a fin de que pernoctara en
casa del P. Apráez, insinuánd9le que al dfa
siguiente muy ppr la maf'íana continuaría su
viaje1 pues prácticamente no habla sendero
para llegar a J¡¡ población del lngenlo por e
enorme derrumbo en el punto denominado
«Loma de Paja>>, y porque la carretera estaba
interrumpida por una enorme roca que por
esos días estaban perforando; pe•o el P. Espriella
sigue su viaje no obstante la tempestad
que amenazaba y el peligro de la cabalgadura
que estaba debilitada: toma el curso de
la carretera y va hasta la roca en donde se
convence personalmente de la imposibilidad
de seguir adel.ante. Llegado a la casa del señor
Luis Cabrera recibe nuevas insinuaciones
de los trabajadores y de los dueños de casa,
a fin de que se demore mientras pasaba la
tormenta; pero sin atender a sus reiteradas
instancias continuó su viaje y llegó al río
Panchindo, en momentos en que una gran
avenida inundó el puente y todos los senderos;
intentó atravesarlo a caballo, mas éste
debilitado ya, cedió al impulso de la corriente
estrellando al P. contra el puente.
Mártir del deber y con el anhelo de que al
día siguiente en que se celebraba la fiesta de
la Ascensión del Señor, muchísimas almas
aprovecharían sus servicios espirituales, Dios
nuestro Señor, satisfecho de su ardiente caridad,
lo llamó a Sí para premiarle.
Grande fue la consternación del pueblo floreano
cuando al día siguiente el Cura Párroco,
Gonnlo R. Apráez, manifestó la posibilidad
de haberse ahogado el R. P. de la Espri"ella,
ya que apenas se había encontrado la caballería
y un sombrero.
Terminada la misa corren todos presurosos
en busca de la realidad; los diversos objetos
hallados que pertenecían al P. de la Espriella
y por último su cadáver, convencieron totalmente
de lo verídico de la tragedia.
Siente el alma angustias espantosos al ver
que el cadáver del R. P. de la Espriella recorrió
más de catorce kilómetros por rocas espantosas.
Dios que es Infinito en su bondad
y misericordia, habrá premiado sus virtudes,
y su alma gozará de la felicidad que el Señor
tiene preparada para sus fieles servidores.
Por RAFAEL APRÁEZ P.
(De 4o Curso)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
......... ~_ ........................ , .......... , .. u •• u •• u .. iuueuohuduu .. uuuua
~:**~ *~**~**~ **~**** ***********~********~*****=~ ............................................. , _ ........................................... .
VaPiedades
LA CIUDAD DE PASTO
Y LA COMPAÑIA DE JESUS (1)
(Continúa)
111. - DE 1875 A 1885
Sacrificado por obra de la Masonería d
grande Garda Moreno, protector de
la Compañía en el Ecuador, nuestros Superiores
buscaron en Pasto un asilo para
Jos Novicios que se educaban en Quito.
A este efecto el P. Francisco San Román
envió a los Padres Ramón Posada, colombiano,
y Domingo García Bovo, italiano,
para preparar una casa en la siempre
leal amiga ciudad de Pasto. Poco
después, en Noviembre del mismo año,
vinieron los Novicios con su Maestro, el
excelso P. Ignacio León Velasco, y con
otros tres Sacerdotes de la Compañía (2).
La estancia aquí no fue de gran duración;
pues a causa de las conmociones
pollticas de Colombia en los dos años siguientes,
debieron regresar los Jesuftas a
la vecina República, ya · por la !>ro videncia
Divina un tanto pacificada.
Cqn ocasión de esta permanencia en
Pasto de los hijos de Loyola, pudieron
los pasten ses conocer y apreciar las dotes
y virtudes del P. Velasco. Y cuando, por
dimisión del Ilmo. Señor Manuel Canuto
Restrepo, esta sede episcopal quedó va~
ante, se solicitó para s.ucederle, al dicho
Padre Maestro de Novicios. Hallábase
éste de Rector en el Colegio del Saltillo,
en Méjico, cuando vino a sorprenderle la
orden de la Santa Sede para trasladarse a
(1) Véase el número anterior, p. 161.
(2) Veremos en el Apéndice cómo enton~:e
bubo dos Casa1 de la Compania.
Quito, en donde habla de consagrársele
Obispo de Pasto; consagración que se
llevó a efecto en 1883. Su Señoría entró
en Pasto en junio del misrrio año, aclamado
jubilosamente por este Pueblo:
Por tercera vez después de la restaura.;
ción se fundó Casa nuestra en Ja Ciudad
Sagrada, y ahora de manera más estable
(como que desde entences la Compañía
no ha salido de Pasto), cuando en 1R81
vinieron del Ecuador los PP. Posada y
García, ya citados, y el P. Anastasia Silva.
bogotano . Cedemos aqui la palabra
al insigne historiógrafo, R. P. Aristides
Gutiérrez Villota, actual Prepósito de la
religiosfsima Congregación de San Felipe
Neri de esta Ciudad: '
·El R. P, Garcfa, para ejercer e1 ministerio,
habilitó la iglesia derruida del Monasterio
de la Concepción; después pasó
a la antigua iglesia de San Franclscó, y
últimamente a la de Santo Domingo, en
donde hicieron una regular casa de habi ..
tación y refaccionaron la iglesia media
arruinada. Esta iglesia y casa estrena·
ron, además del R. P. García, los Padres
Gervasio Lora, Anastasia Silva, Ramón
Posada, Francisco J. Pavón, Francisco
Castañeda, y otros Sacerdotes que vinie ·
ron posteriormente,. (3).
La refacción a que alude el ilustre autor
fué operosfsima; ese templo (llamad.o
de Santo Domingo por haber pertenecido
a los RR. PP. Do~inicos, pero cuyo tih1•
(3) Historia de la Congregación de San Pe•
·llpe..Ne-rl-Pasto, 1931 - p&. ·120. . .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
216 jUVENTUb jAVI!RlANA
1 u era Santo Toribio de Liébana) se hallaba
en el estado más lamentable. Al recibirla
por generosa concesión del Vicario
General, Sr. José Zambrano, se halló
que más parecía cuadra abandonada que
nó templo del Señor. Tiempo había que
se había cerrado al culto, probablemente
desde la supresión de los pequeños conventos
decretada por el Congreso Nacional.
Pacían en su interior los animales
inmundos; parte del presbiterio se hallal.
Ja descubierta, y el agua lluvia inundaba,
al caer por las aberturas, el sucio suelo.
Habiéndose empezado la obra de reparación
el 12 de Diciembre de aquel año de
1881, y trabajandose con extremado ahinco,
y con la cooperación del siempre abnegado
Pueblo de Pasto, sólo el 27 de
Agosto del año siguiente de 1882 pudo entregarse
al culto público. Este es el templo
que hasta el 20 de Julio de 1930 sirvió
a los Padres de la Compañía de jesús para
sus ministerios; y que se empezó a derribar
el día últimamente dicho, para dar
Jugar a la grandiosa construcción que
ahora se adelanta del templo de CRISTO
NEY. Quiera el Cielo que pronto contemple
esta religiosa Ciudad la consagración
de este monumento, que ella ha prometido
ofrecer a Su Majestad cotno homena ..
je, si no digno de Su realeza 'J de Su Divinidad,
al menos gallardo testimonio de
la fe y la piedad que a la Reina de Atriz
legaron sus mayores.
IV ...... oE 1885 A 1932
. En 1884 vino a esta ciudad un eminente
Joyolita que había de llevar a cabo gran·
des obras por el bien de nuestra Patria,
y dejar en ella un cúmulo de inestimables
valores y de santos recuerdos. Merecería
~1 título de Patriarca de la Compañía en
Colombia, por haber formado como Maestro
de Novicios las primeras generado ..
nes de la que hoy es Provincia jesuítica
colombiana, y gobernado con admirable
esplrltu y prudencia, ya varias de sus Ca·
sas, ya la Misión entera. Hablamos del
Padre Luis Antonio Gamero, natural de
Honduras y educado en el Colegio de la
Compañía de Guatemala. Siendo Rector
o el Colegio de San Luis Gonzaga en Cartago
de Costa Rica fue desterrado con
todos los hijos de San Ignacio en aquel
afto, 1884; y después de corta permanen ..
"ia en las Antilla~. vino 8 Pasto, en don.,
de era Obispo, según hemos dicho el
Ilustrísimo señor Velasco.
El cual, ya desde el principio de ~u gobierno,
anhelaba fundar aquf dos Casas
de la Compañía: un Noviciado, y un Seminario
Conciliar bajo la dirección de Jos
Nuestros. Comunicó sus planes al P. Mario
Valenzuela, Superior de la Misión Colombiana;
pero la escasez di! sujetos que
entonces se padecía, hizo que el asunto
sufriese demoras. Consultóse a Roma a
nuestro Padre General. Pronto hubo de
abandonarse la idea de Noviciado, por la
lejanía de esta región respecto del centro
de la República, lo que haría sumamente
dificil el acceso al Noviciado para muchos
jóvenes del centro y norte. En cuanto al
Seminario, las instancias del señor Velasca
tenían en gran compromiso al P. Rector
Gamero. Escribió éste al P. Mario,
haciéndole presentes las esperanzas concebidas
por los buenos pastenses, que ya
veían al lado del Seminario un plantel para
la educación de sus hijos. Y el Padre
Mario contestó con estas palabras: cNo
tengo gente: arréglese V. R. como pueda ».
Léense los siguientes pormenores en
una relación muy autorizada, escrita en
1902 para Jos anales de la Compañia:
eSe procedió en octubre de 1885 a abrir
el Seminario; y mientras se acababa el
comenzado, en una casa particular comprada
de antemano. En ella precipitadamente
se hicieron clases, salones de estudio,
dormitorios, etc. Bien se deja suponer
que no serían cosa superior: su estrechura
era tanta, que cuatro Padres profesores
tenían que dormir en la residencia
de Santo Domingo. Otra molestia no menur
ucurrfa: las clases eran muchas: Escritura
Sagrada, Cánones, Teolo~fa Moral
y Escolástica, Filosofía, Cienctas, Historias,
Lenguas y las Gramáticas. Para aumento
de trabajo, entre los colegiales admitidos
había seminaristas y no semlnarfs·
ias; y a aquellos había que tener separados
de estos otros, y darle¡ una educación
del todo religiosa. No se podía con tánto:
fue forzoso el admitir profesores e ins·
I_>ectores de fuéra: un Sacerdote, doctor
Ribera; dos diáconos, don Telmo Mutis y
don Manuel Portilla; y vatios seglares,
entre ellos don José Maria Velasco y don
Gonzalo Ayerbe•.
Pero no era el P. O amero para amlla·
narse por dificultades: a todo se dló reca ..
ao: y llegó su mag_nanimidad hasta fundar
una facultad de Derecijo, en la cual hltr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R. P. LUIS A. GAMERO, S. J.
FUNDADOR DEL COLEGIO Y SEMINARIO DE LA
COl\IPA .~.-·IA DE JESUS EN PASTO.
( De un óleo de Troya, pintado antes de salir de aquí el Padre, en 1888) .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA CIUDAD D~ PASTO V LÁ COMPAÑIA OE j~SUS ~17
cieron sus estudios buen número de los
personajes que más tarde han venido ejerciendo
l:argos públicos en esta región, y
que han figurado más allá de sus fronteras.
Por razones que fácilm~nte se comprend.
en, la duración de esta Facultad no fue
muy larga; pero el influjo que en Jos estudios
ejerció ese esfuerzo, sf fue de grande
aliento para la vida intelectual del que
pronto había de ser Departamento de Nariño:
su Universidad de hoy puede considerar
a la Facultad fundada por la Compañia
como una precursora digna de honor.
· Partido, en abril de 1888, nuestro P. O amero
para la capital de la República, para
encargarse del naciente Noviciado, sucedieron
en su lugar, primero el P. Matías
Cáceres y el P. Gregorio Azcoitia, que
gobernaron esta Casa por breves intervalos
sucesivos: después, en Setiembre de
1890, el P. Jesús Catalán, hasta Setiembre
de 1893. En Agosto de este mismo año,
los Padres que estaban al cuidado de la
iglesia, y que vivfan en algunas piezas del
.antiguo Convento dominicano, pasaron al
Seminario, con .Jo. cual la vida común· de
los Nuéstros pudo hacerse más perfecta.
Sucedió al P. Catalán el P . Mario Valenzuela
(93-96); y habiendo -éste partido
a Bucaramanga, para llevar a cabo la furi·
daclón de a{}uel Colegio, quedó en su lugar,
por Agosto de 1896, el P. Matías C~ceres.
En el siguiente año, por gestiones hechas
ante nuestro Padre General por el P .
Camero, Superior ya de la Misión Colombiana,
pasó de esta Misión a la Ecuatoriana,
o s.ea a la Provincia dé Toledo, el Colegio
y Seminario de Pasto. Terminado el
curso a mediados del año, pasaron la mayor
parte de los Nuéstros de esta Casa a
otros de Colombia, y vinieron a reemplaw
zarlos Padres y Hermanos residentes en
el Ecuador. Algunos pocos de la Mi·
sión Colombiana quedaron aquf hasta aca-barse
el curso siguiente. ·
En virtud de esta mudanza, el primero
de S~tiembre de 1897 se publicó en Casa
el nombramiento del P. Maurilio Détroux
para Superior de ella. Este ·Padre, belga
de nación, y que había si,do hasta poco
antes Vicario Apostólico del Napo, fue
singularmente amado en Pasto, en donde
trabajó con muy notable provecho hasta
el 21 de julio de 1903, día en que partió a
Guayaquil de Superior, y fue reemplaza ..
uo aquí por el P, Andrés J.ustQ · Pére~, ~9fl
Garácter de interino. En la visita que hizo
a esta Casa el insigne P. Juan Granero,
Provincial de Toledo, de Noviembre a
Diciembre de 1904, se recibió de Rector el
P. Eliseo Villota, quien gobernó la -Casa
de esta su ciudad natal hasta Setiembre
de 1912. Siguieron ei _P. José Jouanen,
hasta mediados del 14 en que partió para
ser Rector de Quito, y luego el · P. Luis
Menéndez, que entregó la Casa a los Padres
de Castilla, cuando en 1916 volvió
este Colegio-Seminario a la Misión Colombiana.
En efecto, la vuelta a Castilla, de que
se trataba hacía cosa de cuatro años, según
observo en documentos domésticos,
se realizó en el año dicho. El primer Rector
castellano fue el P. Mauricio . Cruz
(1915-22). A él sucedió el P. Gabriel Lizardi
(22-28), hoy Provincial de Colombia,
y a quien tocó, en 1925, separar d
Colegio del Seminario, entregando éste a
la sagrada Mitra y ocupando con la Comunidad
el nuevo Colegio, ya bastante
adelantado en sus edificios.
En Diciembre del año de 1928 empezó
a regir esta santa Casa el P. Rafael Toro;
y en Enero de este año de 1932, il P. Manuel
Mej!a.
No es fusto dejar de mencionar en este
ligero trabajo a un ilustre Sacerdote de la
Compaftía, que además de contribuir -a las
labores del Colegio, y de promover con celo
la gloria de Dios en el sagrado ministerio
dentro de la Ciudad, extendió ·su actuación
durante muchos años a la formación
t~piritual y material de la vereda o·
partido de •San Ignacio•, pueblecito que
va progresando de dfá en dfa, y que de·
be su fundación a aquel fer\:oroso Ministro
del' ·señor. Nos referimos al famoso
•Cura Santa cruz·, cuyo nombre está fn·
tima mente unido · a la memoria de · la ·segunda
gu(!rra carlista de España,· y que ha
s·ido por más .de medio siglo objeto de
encomios por parte -de Unos, y .de ·dlatri·
bas de parte de otros. . .
Terminada la aludida guerra, ·a Ja ... que
el P. Manuel .Santacruz Loidl consagró
ªus energías y sus talentos . mi11tares, con
la con·vlcción de quien cree .cumpllr .un
peber sacro.santo, vino e&te Sac.erdote a
Jamaica a vivir al lado de los .de ·1a Com·
pañía, a quienes ayudó notablemente· en
-sus tareas. Más tarde, en 189-~, anhelan·
do siempre ser recibido en la ~ CompaíUa,
entró en este Colegl.o de Pasto como au•
xiliar mtestro, ya en la~ lab.orea de ; la JU$ .... . .....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21S jtJVEN1Ut5 JÁ Vf!RIANA
pección, ya en la dé ttases de lengua inglesa.
Su abnegación llegó hasta el punto
de que, habiendo t!n la Comunidad gran
número de enfermos, él desempeñó el oficio
de cocinero. Hacia 1911 Nuestro Padre
General le concedió la carta de hermandad.
Y finalmeQte, seguros ya los Superiores
de no provocar las iras revolucionarias,
recibieron en el seno de la
Compaí'ifa al famoso •Cura Santacruz•,
el 30 de Julio de 1920. Terminado su noviciado,
se unió a Dios por medio de los
votos religiosos el día de San l&nacio de
1922. Y cuatro años más tarde, durante
una temporada en que se hallaba entre sus
queridos hijos del pueblo de San Ignacio,
murió-al pie del cañóri, es la frase
oportuna-el 10 de Agosto de 1926.
Tát es, esbozada a la llgera, la historia
del Colegio de Pasto. Agregaré sólo algunos
hechos sobresalientes que acaben
de dar una idea de su vida.
, El . influjo de nuestros ministerios en
est l ciudad ha sido de veras notable.
Nunca han faltado operarios de mérito
que sostengan en alto la bandera de la
Compañía; y el buen nombre de los Nués~
tros ha sido de modo singular respetado
oor las ~entes. Más aún: el amor que esta
nobillsima sociedad tiene a los Jesuítas
ha sido siempre grande; y en vanas oca·
siones solemnes se ha manifestado con
obras de generosidad increíble. Especialmente
hrzo Pasto gafa de ese amor el año
1914, con motivo del Centenario de la
restauración de -la Compañía. No creo
que ciudad alguna de Colombia superase
ni aun igualase la solemnidad con que se
celebró aquí aquella amable fiesta.
Prueba también de aquel amor es el
hermoso edificio del Colegio que va terminándose,
y al cual tánto ha contribuído
la generosidad de los pastenses. Pasto
es la única ciudad de Colombia que
puede decir: Yo le he levantado un Colegio
a la ComparHa.
· Bendiga Dios por ello a la Ciudad Sa·
grada; y dé a Jos Hijos de San Ignacio el
se¡uir correspondiendo como Jo exigen la
jUsticia y la caridad, .
API3Nt>ICE
Parece conveniente consignar en esto•
apuntes la relación de las casas ocupadas
por los hijos de San Ignacio en las diversas
épocas de su morada en eata Ciudad.
Nos han servido como fuente de informa~
ción, de una parte los datos que hallamoa
en la citada obra del R. P. Gutiérrez ViIlota,
y los que en carta privada él mismo
se ha dignado facilitarnos; y de otra, los
adquiridos de las ilustres familias Astor~
quiza y Benavides De la Espriella.
Sobre la primera habitación (principios
del siglo XVII), se expresa así el R. P.
Gutiérrez: cLos primeros jesuitas tuvieron
su casa y buen templo en el barrio de
La Merced. Después de un fuerte terremoto
que arruinó por completo esos edificios,
se trasladaron al Hospital de la Madre
de Dios, de donde salieron al ostra~
cismo• (1).
Ese lugar del barrio de La Merced, se·
J!Ún informes del autorizadísimo historiógrafo
doctor Leopoldo López Alvarez, era
el ocupado hoy por el local de la nueva
Universidad, con toda esa manzana; y el
Hospital está situado •en un ángulo de la
carrera Azuero, Calle Real antigua, •al
presente propiedad de la familia Enrf·
quez .... Aljuella manzana íntegra pertenectó
al Hospital, con el cual nombre es conocido
aquel barrio•. (Carta del P. Gu~
fiérrez).
Es de notar que en esa época (según
entendemos, Clesde el paso al Hospital)
tn41 Padres tuvieron cura de almas, y el
Rector de la CompafHa desempeñaba ofi~
cio de párroco. Asr parece en documentos
de la época; y en particular en uno
que original tenemos a la vista, en que el
P. Cecilia Julián de Socueva, •Vice-Rec~
tor del Colegio de Pasto por ausencia de
su Rector en prodiedad, en virtud de Jos
privilegios apostólicos de que goza•, dis~
pensa un impedimento de matrimonio, pa~
ra que puedan contraerlo Eugenio Zambrano
y Maria Perez (fecha, 2 de Octubre
de 1751 (57?).
La effmera Residencia abierta en 1849,
y que se cerró por la expulsión ordenada
por el Presidente López en 1850, tuvo por
local el solar antiguo a la Igleala Matriz,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA CIUDAD DI! PASTO V· LA CONPA~IA OE jCSU~ 2·Hl
antigua Catedral, hoy Concated·ral y Parroquia
de San Juan Bautista, local que
hoy sirve de casa cural, y que se llamó
•Carnero•.
El Noviciado¡ que como dijimos, se
trasladó de Quito a Pasto en 1875, se ato-.
jó primeramente en la quinta c}{osales•'
propiedad del ieñor Juan Bautista Astorquiza
y situada cerca del pueblecito de
Anganoy. De aquí pasaron el P. Velasco
y el P. Rache con los Novicios a una cau
regalada a la Compañia por doña Rosa
Jurado, calle de Barbacoas, hoy propiedad
de la distinguidísima dama, señora
Josefina De la Espriella v. de Benavides.
'En esa casa los Padres hicieron notable5
reformas y nuevas construcciones, para
acomodarla a las necesidades de una ca ..
m unidad religiosa.
Al propio tiempo, otros tres Padres vi·
vlan en residencia aparte, en la casa del
Padre Juan Ignacio Astorquiza, que es la
marcada hoy con el número 612 de la ca·
lle nona.
En 1881, antes de habilitarse la parte
del antiguo Convento de Santo Doming.o,
vivieron los Padres Garda Bovo y Posada,
y luego el P. Francisco Pavón,. como
·huéspedes de la insigne familia Astorquiza,
en la casa que hoy pertenece a las sefloritas
Astorquizas y que está señalada
con el número 516 de la carrera cuarta.
Finalmente, la casa que hoy es •Hotel
Niza• perteneció también a la Compañf:>,
según afirma el R. P. Gutiérrez en la carta
mencionada; aunque, añade, no puede
fijarse la época en que esto sucediera.
:~:
••~~~-~--~~~~~~~~~~~~-~n••~~~·
8 * * DEL AVISO ~
* * depende el éxito en los negocios. 8
* * a -·- ~ * Avise usted en 8
* * ~ "JUVENTUD JAVERIANA" '
~ _Revista de gran circulación. 3
* e ••••e~~••••••~••~•~•~•••••••••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
M. l. Sr. Car1óglgo Dr. D.
.JESUS ENRIQUE CALVO,
Provisor diocesano,
Hace 25 años fue consagrado sacer ..
dote en el Seminario Pontificio que la
Compañía de jesús regenta en Comillas
(España), donde además recibió ~1
grado de doctor en Teología. Para celebrar
süs BODAS DE PLATA sacerdotales,
con gran pompa se cantó una
Misa Solemne en la Santa Iglesia Catedrdl,
el 13 del mes pasado.
· Reciba nuestra sincera felicitación y
nuestros votos porque el Señor conserve
aún muchos años al celoso operario
y ejemplar de sacerdotes.
NEO·- SACERDOTES.
El 21 de mayo pasado recibieron la
dignidad sacerdotal de manos del Excelentísimo
señor doctor don Hipólito
Leopoldo Agudelo, dignfsimo 0bispo
de Pasto, los R. R. P. P. Remigio Narvaez,
Agustín Guerrero, Luis A-. Paz,
Luis A. Montero, Dlógenes Dfaz, Lf.
doro Santacruz y julio Villota Benavides.
Los tres primeros reribieron el
diploma de Bachiller en nuestro Cole·
glo y los demás fueron nuestros alum·
nos por algunos anos.
Les ofrecemos nuestras más fervien·
tes felicitaciones y pedimos al Cielo
que en el desempeño de su Sagrado
ministerio en estos tiempos diffciles~
sigan siempre las huellas de su único
Maestro, jesucristo ..
BACHILLLRES DEL COLEGIO DE
SAN FRANCISCO JAVIER GRADUADOS
RECIENTEMENTE:
Sr. D.r .. D. FRANCISCO CHAVES,
en Derecho y Ciencias Políticas, por
la Universidad de Antioquia. El 17 de
noviembre de 1931.
r. Dr. D. AUGUSTO ESPARZA,
eñ Derecho y Ciencias Polfticas, por
la Universidad de Antioquia. El 13 de
octubre de 1931.
·sr. Dr. D. SOFONIAS FAJARDO,
·en Derecho y Ciencias PolíticRs, por
la Universidad de Popayán. En mayo
del presente año.
Sr. Dr. · D. MISENO MARTINEZ
·(Tenfent~ ),
en Derecho y Ciencias Polfticas, por la
Universidad de Popayán. En mayo del
presente año.
Sr. Dr·, D. ALBERTO LEON M.,
Ingeniero Electricist<~. por la Universidad
de MilwL.ukee. El 31 de diciembre
de 1931.
Sr. Dr. D. ANTONIO ARQUIME·
DES MONZON,
Ingeniero Civil, por la Escuela de Minas
de Medellfo. En el presente año.
Sr. Dr. D. GUSTAVO PER.EZ
CASTRO,
en Medicina, por la FACULTAD NACIONAL.
El 2 de junio de 1932. Aunque
no recibió en nuestro Colegio el
título de Bachille'r, ~studió en el por
varios años.
Para todos ellos nuestros más
efusivos parabienes.
Dignos de honor son los que
así saben honrar a su Patria, a
su familia y a los claustros donde
recibieron con abundancia
pan de verda~ y de bien para
sus entendimientos y para sus
corazones.
~================~==========~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las Veladas del Grupo . Escénico
"San francisco Javier"
de /Anti,guos Alum11os del .. Cole,Sio,
Es para nosotros de gran placer el
ver cómo se conserva en Jos Antiguos
Alumnos su amor a este segundo
hogar donde recibieron el tesoro
inapreciable de su educación e instrucción.
Y ninguna manera más noble de
mostrar e5e afPcto, que coadyuvando
poderosamente a la construcción de la
grandiosa obra del Templo de Cris·
to Rey .
Las veladas que con dicho fin han
dado son dignas de Jos mayores elogios
por su artística representación.
~n la de el 30 de Abril con el drama
titulado: «El hijo carcelero del padre»
y co~ el estreno de admirables producctOn~
s musicales de los mejores
composttores de Pasto, dejaron grandemente
satisfecha a la numerosa y selecta
concurrencia. La presentada el
29 de Junio no fue menos ostentosa:
en esta ocasión la comedia salió al
e.scenario de tal manera, que la hilandad
del público no tuvo límites al
celebrarla. Los números principales
fueron: •La marcha de Cadiz» zarzuela
cómica dividida en tres cuadros y
c.uyo · éxito fue completo; el sainete
titulado: «Parada y fonda» de jocosi-dad
extrema y •El Pordiosero» artrs •
tica melopea con música arreglada por
el maestro Luis E. Nieto, · que supo
interpretar de manera conmovedora el
el senor Gonzalo Bastidas.
Sea la ocasión de dar nuestro sincero
agradecimiento a Jos Antiguos
Alumnos organizadores de estas ve•
ladas: al maestro don jesús Maya S.
Que con su orquesta •Estudiantina
Maya» nos ha proporcionado rato.s
de placer; a los senores Efraín Eraso
Hidalgo y Rafael Pérez Chaves alma
de estas manifestaciones; a Jos senores
José H. Bustos y Gonzalo Bastidas
que no han escatimado sacrificios para
hacerlas salir de la mejor maner~;
al maestro Nieto; al senor Arsenio
Mesfas, apuntador; en una pala-bra a
tod~s y a cada uno de los entusiastas
jóvenes que han estado dispuestos
para mostrar su carifio a la Compañía
ayudando a la vez, en esta forma
a la construcción del templo de
Cristo Rey que en esta ciudad se
levanta.
Para todos ellos repetimos nuestros
parabienes y agradecimientos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUVENTUD JAV RIA A
ti entusiasta Joven ~afael Pérez ehaves, antljuo alumno,
habló asr al terminar la Velada del 30 de abril:
RR. PP., seftoras, enores:
Con orgullo santo se engríe Pasto de
ser una de las ciudades más católicas
de la República, en donde desde el tiempo
colenial se tributa verdadero cariño a
la benemérita Comp~ñía de Jesús. De
ello son brillante prueba las ramillas de
añejas y ' ..arraigadas creencl¡is, que las
han trasmitido como dulcísima herencia
a sus hijos.
Ayer no más, estos r~bnegados Obreros
de la Caridad y el Bien, los portadores de
la verdadera luz hasta los nncones más
apartados del Asia y del Afrtca, veían
con tristeza, espanto y asombro, caer
}?ajo la tea y el hacha dt los bárbaros
modernos los más bellos y artísticos monumentos
del orbe católico, tesoro sagrado
de la fe de sus mayores.
Por eso hoy, en este privilegiado Va·
lle de Atriz, donde los hijos de San Ignacio
levantan un grand1oso Templo a
Cristo Rey, un grupo de antiguos alumnos,
ayudados eficazmente por los más
hábiles e inteligentes artistas de nuestra
ciudad, por nuestras virtuosas damas y
por la sociedad entera, han querido con
el festival de esta noche contribuir a la
construcción de tan hermoso munumento.
Artístico monumento al cual contribuirán,
nuestras ricas montañas con sus
mármoles, nuestras ubérrimas selvas, con
sus olorosos cedros y ricas caobas y
nuestros ríos con sus corrientes de oro.
Monumento que crearán las artísticas
manos de nuestros artesanos, que levantarán
los plausibles esfuerz )S de nuestros
obreros, que favorecerán la munificencia
de nuestros legisladores y la
protección de los acaudalados.
Un Templo cuya airosa y erguida torre
será el Sursum corda de la fe nariñense
que en armonías de luz invite a
los hijos de Pasto a poner toda su confianza
en el i1imitado Poder del Rey de
los Siglos: sus elegantes ojivas, y los
policromos ventanales y rosetones serán
el eterno himno a la grandeza de Dios,
Ayudemos a este Templo, donde se
levantará diariamente como un himno
de gloria la sagrad·a hostia de propicia·
ción, sublime epopeya de las doradas
mieses de nuestros campos, perfumadas
con las flores de nuestros jardines e
iluminada con la blanca cera que fabrj ..
can las abejas de nuestras colmenas.
Todos debemos coadyuvar t'n la medida
de nuestras fuerzas para hacer del
Templo de Cristo Rey una suntuosa
mansión no indigna de la grandeza del
Soberano Señor de la Gloria.
Como esta noche habrá otras, en este
Salón, donde las dulcísim~s notas de
I08 maestros Zarama, Nieto y Maya volverán
a resonar en armónico conjunto.
Esperamos que para entonces nos
honre con · su digna presencia toda la
selecta sociedad que hoy ha acudido a
depositar su óbolo, pues ¿quién será
ajeno a esta empresa que a todos atañe,
sin distinción de clases, ni opiniones,
de títulos ni riquezas?
Con gratitud quedarán grabados en
los pechos nobles y generosos de los
hijos de la benemérita Compañía de Jesús,
los nombres de las nobilfsimas damas
que con lujo de generosidad se
prestaron para la venta de boletas.
En nombre del Grupo Escénico •San
Francisco Javier•, y de mi compañero de
organización señor Efrafn Eraso Hidalgo,
agradezco de corazón el rasgo d~
gentileza que han tenido para dar mayor
realce a esta fiesta, a cada uno de los
artistas que integran las orquestas •Estudiantina
Maya• y ·Clavel Rojo•.
Señores: la obra es nuestra, ayudémosla
con todas nuestras fuerzas, que
el!a será el orgullo de la ciudad, de la
Patria y de nuestra amada Religión.
- . He dicho.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Tipo de contenido:
Prensa