Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3635 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obra poética II. Poesía póstuma

Obra poética II. Poesía póstuma

Por: Ricardo Molina | Fecha: 2007

Ricardo Molina Puente Genil, Córdoba, 1916-Córdoba, 1969) es el fundador del grupo y de la revista Cántico, grupo paralelo a la Generación del 50, y que se decanta por un humanismo vitalista, la reconciliación con la naturaleza humana y el rechazo a la retórica tremendista, con notable suntuosidad formal y cuidado de la forma. De la poesía de R. Molina ha escrito C. Clementson que su poesía nace «de un maravilloso y atónito deslumbramiento del poeta ante la naturaleza y la pulsación secreta de las cosas, ante el continuo y siempre renovado milagro cotidiano del cosmos». En este primer tomo de la Obra Poética de Molina están los libros publicados en vida del autor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética II. Poesía póstuma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Pedro Blas Julio Romero | Fecha: 2010

Pedro Blas Julio Romero nació en Cartagena en 1949. Vive en Getsemaní, barrio emblemático de las luchas sociales, al que llama "solemne desorden untado de vida". Al lado de su producción literaria, dirige un taller de poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria y hace parte de un programa enciclopédico investigativo acerca del latin jazz y la música afroantillana. A comienzos de los años sesenta sostuvo un intercambio epistolar con los poetas nadaístas y vivió con intensidad la revolución juvenil de esa época. Con el libro "Rumbos" obtuvo el premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. "Cartas del soldado desconocido" (1971), "Poemas de Calle Lomba" (1988), "Obra poética" (2009), " que incluye "Rumbos", conforman este volumen. Componen una creación crítica frente al orden social, reinvindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares. Su estética neobarroca y su entramado africano y amerindio dan cuenta de una memoria de resistencia en el microcosmos de Getsemaní, al equiparar este barrio-arrabal de Cartagena con el continente americano. El delito de su héroe es ser negro, costeño, hijo natural, proceder de un barrio pobre y, sobre todo, haber soñado un cuerpo. Cielo Patricia Puello Sarabia y Wilfredo Esteban Vega Bedoya, prologuistas, presentan así la esencia de esta poética: "aquí en este barrio de América están las voces africanas, las voces nativas americanas que conservan un acervo, unas formas de organización del mundo que niegan la dominación y la extinción del otro: la resistencia es cultural".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Rómulo Bustos Aguirre | Fecha: 2010

Rómulo Bustos Aguirre nació en Santa Catalina de Alejandría, Bolívar (1954). Cursó derecho y tiene una maestría en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo. Actualmente adelanta un doctorado en Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas de dibujo, e ilustrado revistas. Ganó los premios nacionales de poesía de la Asociación de Escritores de la Costa en 1985, y de Colcultura en 1993. En 2009 recibió el Premio Blas de Otero de poesía de la Universidad Complutense de Madrid con su poemario "Muerte y levitación de la ballena". Es profesor de literatura en la Universidad de Cartagena y fundador de la revista "En tono menor". Ha publicado "El oscuro sello de Dios" (1988); "Lunación del amor" (1990); "En el traspatio del cielo" (1993); "Palabra que golpea un color imaginario" (1996); "La estación de la sed" (1998); "y "Oración del impuro, obra reunida" (2004), el cual se vuelve a editar en esta Biblioteca. Los poemarios guardan entre sí una línea que se puede rastrear. El primero se adentra en el interior del poeta. La obra posterior incorpora la imagen del cuerpo como encarnación de la idea del amor, en una especie de mística pagana. Se abre luego el exterior del poeta, poblado de traspatios, árboles y, claro, el mar. En un prólogo sugerente, el novelista Roberto Burgos Cantor hace el siguiente sumario sobre la poética de su coterráneo Bustos: "El croquis poético de Bustos Aguirre se habitó, generoso y evocador, para comprobar que todo está, que la poesía revela y anuncia sin composición de lugar, que desde allí y desde allá se enfrenta la misma agonía, el vacío horizonte y la insomne nada. Y el poeta como un rescatador de restos de naufragio funda la imaginación inacabable de la libertad"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra poética - Tomo 1

Obra poética - Tomo 1

Por: León de Greiff | Fecha: 2004

Es esta la primera vez en que se reúnen los poemas publicados en libros editados en vida del autor con los que fueron encontrados entre sus papeles, que son en muchos casos versiones alternas, variantes y fragmentos inconclusos que por razones (poéticas: no considerarlas aceptables; circunstanciales: no disponer de esos textos en el momento por estar refundidos o extraviados --lo que se observa cuando publicó en 1973 NOVA ET VETERA, que se incluyen ahora a continuación de TERGIVERSACIONES-- y prosaicas: no poder ser incluidas por exceder el paginaje previsto o financiado) --que obviamente ya no es posible determinar--, no entraron a formar parte de los mamotretos correspondientes. Naturalmente, se transcriben los diferentes libros de la manera más fiel a la final deseada por el autor y expresada por él en correcciones y en no pocos casos en originales manuscritos o mecanografiados. El libro corresponde al volumen I de la obra poética de León de Greiff. Edición revisada por Hjalmar de Greiff.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética - Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obra poética - Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obra poética - Tomo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras

Obras

Por: Luis de Sandoval Zapata | Fecha: 2012

Heredero de Góngora y Quevedo, Luis de Sandoval Zapata es, sin duda, uno de los poetas más importantes del barroco novohispano. Autor de romances y sonetos, su discurso poético es sugerente; trata los mismos tópicos de los poetas barrocos, encontrando nuevas analogías. De sus versos se ha dicho que son una armoniosa combinación entre disciplina y sensualidad, y muestra de un talento sutil y grave. Publicadas originalmente en 1986 y con un excelente estudio introductorio de José Pascual Buxó, estas Obras se integran ahora a la colección Conmemorativa del FCE.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Obras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras

Obras

Por: Juan José Arreola | Fecha: 2016

Esta antología de Juan José Arreola, recopilada y prologada por Saúl Yurkievich, es un merecido homenaje a su trayectoria, integrada por: Varia invención (1949), Confabulario (1952), Bestiario (1959), La feria (1953), Palindroma (1971) y otros textos. Además de estas obras, la presente edición recoge sus ensayos, entre los que se cuentan: ''Miguel de Montaigne'', ''Veinte años del Fondo'' y ''Antonio Alatorre y Juan José Arreola'', entre otros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Obras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras Completas de Adolfo Berro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones