Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 4818 resultados en recursos de contenido

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinación de isotermas de adsorción y entalpías de inmersión de carbón activado en soluciones acuosas de 3-cloro fenol a diferente pH

Determinación de isotermas de adsorción y entalpías de inmersión de carbón activado en soluciones acuosas de 3-cloro fenol a diferente pH

Por: Vargas Diana P | Fecha: 2020

Se estudia el efecto que produce el pH de la solución en la adsorción y la entalpía de inmersión de un carbón activado en soluciones acuosas de 3-cloro fenol. El carbón activado presenta un área superficial de 685 m2g-1, mayor contenido de grupos ácidos totales y un pH en el punto de carga cero, ligeramente ácido. Los valores de pH a los que se realizan la sisotermas son 3, 5, 7, 9 y 11. Se obtienen valores de la cantidad máxima adsorbida entre 96,2 y 46,4 mgg-1, para cada uno de los valores de pH, y valores entre 0,422 y 0,965 Lmg-1, para la constante de Langmuir. La cantidad máxima adsorbida disminuye con el pH, y el máximo valor para esta se encuentra en el pH de 5. Se determinan las entalpías de inmersión del carbón activado en una solución de concentración constante de 3-cloro fenol a los diferentes pH, con un valor máximo de 37,6 Jg-1 para el pH de 5. Se determinan entalpías de inmersión del carbón activado en función de la concentración de la solución de 3-cloro fenol a pH 5, de máxima adsorción, y se calcula la entalpía de inmersión máxima, con un valor de 41,67 Jg-1.INTRODUCCIÓNLa interfase sólido-líquido desempeña un papel importante en muchos de los procesos naturales e industriales, en los que las interacciones tienen lugar en la interfase sólido-líquido (1). Una de las aplicaciones que se ha estudiado de forma amplia es la que se relaciona con los procesos de adsorción, dado que la purificación de agua y distintos solventes se realiza con materiales adsorbentes con una determinada porosidad en su superficie.Entre las aplicaciones de los materiales porosos en fase líquida, la que más destaca es el tratamiento de aguas, tanto potables como residuales; de hecho, esta aplicación constituye más del 40% del consumo de adsorbentes en fase líquida. Las aguas naturales están contaminadas con compuestos orgánicos naturales y artificiales, que son fuertemente adsorbidos en carbón activado, específicamente, y esta es la principal razón por la que en las plantas de agua potable se use carbón activado en la última etapa de purificación del agua antes de pasar al consumidor (2).El estudio termodinámico de los procesos de adsorción permite obtener un mayor conocimiento de las interacciones que se presentan entre un sólido y un líquido, en muchos casos soluciones, y además de obtener características estructurales del sólido, lleva a que se puedan predecir comportamientos en los sistemas (3).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determinación de isotermas de adsorción y entalpías de inmersión de carbón activado en soluciones acuosas de 3-cloro fenol a diferente pH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un pensamiento juvenil : ensayos literarios / de Rafael Cancino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I  N. 28

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 28

Por: | Fecha: 13/08/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TI1I~!. 1lT. Bogo{¡\! ]3 de ngos to de 1871. NlIM. ~8. EL MOSAICO PERIODICO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXCI,US I VAMENTE A LA LITERATURA. -GQ~TENID-o: T".C y ',,(1$ FUOIYU¡'NII.< l'IJI\unn ",-¡¡ir" ('011' 1'.,,, tra d nLu~o Je la dl'luocnl!'i~. 1 h, ;"PI1 1111;' l ,it~tn'urnd,·L.Orí'<'i ... AAnK"iill" J: .. Y:~".\n,,". ~17 c~ccna 'IIH] l"IEa ('1I1re \111 )1n~k1t;ru y "" " "non" ¡,,_......... . ....... :1~ cimlnJ~llo (((¡!lien tllI cluomhrc\lc 1)"llJó~' llt',i !.a ,le l., duol,~1 111 ..•...•...•.....•.••. 21g tCl\\'~; L .. F,o .1, ~l. n """'A" \-'-''''~P.'''' o., .• • •• - ::', l' .nTfr .• :uo.-l \'Tn, Ilt·('i.hnc, eónlOl yo, 11 (',!.<,U"T'O''¡'' I\t¡L. 1I.l- puede dar:;c. tl'ü9 en darte. ]) nl(·I"TI::\):~.-:'I l ortal afortunado! e,,· I! ',y nUlOS ~ eerrar el eWlllro de la UlO o~ )¡ .. , prol"Í~to]a llatuwJ..tll ,le l:,s poesía en e ... :\ LÍerrll pridlt'riadll en In auli· ru:lIitlades n"ce:!!lr¡as ]JarJ goLeruar el hut'dad, Iple u:nhn hoy m<'iun{'l,liellS y ~e- Estndo! l 'l~buu d a~ las olus del Arehipid:lgo y ud P ,I.,n:Lf.r.o.-P ero, nli querido, tOlln mi J Olli". in.tru~eiOIl!;C li!ll;ta ti. ,,;l¡'er kcr, y UUIl A r~stófaues es el poetn que DOS f.llta es;) 10 lJ~go mnL e:s: nmm~T. J) nIÓb"T):" I:~.- P ne;¡ e~ t(lUHia dem~Bin· Volt:lire y La Harpe, cuyo " oto no pue· uo el ~ .. d)cr le(,r, aUlh¡Ue m:,] ~\"e, de dC3prtlci:ITS(', le IUUI urg'ldo ~u Ul':'rito, ,\ l¡;uIIOS cril ic"~ I·Ow.lI'!lnll:'l Al islMnnes ell car;¡l.do~c COII la Koeiedllll :ltcniellSI! pOI'.' {'omo al autor de la mucrtl; de S"l;r:lll's, Ilor dl!cirle:" No h~\¡ei~ tcnido rU7,UIl 1'11 uccrc· Iwl'H I'uc~t(l ('11 ~Il bOl·a lJalal¡r:Il' ,[lit! re· tar :'1 Ar ¡~tMil!1c~ I~ guirl,nl,I:, del genio; 1'c!'lbulI 1" er(·1'I1I·i:. de'l j!1':,n Id,hufo bolire 110 habeis Icuido guA'J, al pcrl'ccr de I'isa Io.~ dip¡lIiolre~ el"l'.¡da~, por jU¡g:lt 1L 'In l'~eritt>r Ulico de .\ tl'nns, en hl ,~ lurtl¡'",~: ~itJ J' oz 'ar al Jublll') ticUlpo la época) el .. el ~dor"d,)r illlpí'l .1,· UII d¡,,~ d,·~co· ¡,¡¡,lb ~ ",¡ue pn'ten.celó . 1I0e-l,lo, c1 proli.tn de U1llt rill y al umiento$ prOlundog oc Iilosotia y dc Jlo, óroell c~tablecido; _\ ribtófullel', uellliuel¡. !iliclI. "igilnute, debia lallur un grilo de nlarnJU 1.06 {l elllngol! dc Alénn.~, los filóllOf09 y ni " er b llllc"n olireccion uillo ... \'~l nd i()s de los rico' 0 11 )'1'1'0111 b"jo IiU lórula y 110 6C os· In jUI'en tud nl eniellse, ni ,'cr np:tretlcrneio. CHpnron de l'l!, l a~ ¡Ilujc n'~, 'lue ya d e~d e IIOS no\'adorcs (¡Ile SI' ocupnb:on del cit·l" ~ < Iucl tielllJl{l telOi:11I ~dlllir:ld"rcs (¡UC Jl rc- 1 n, il~ bicn qu<.! de la ptlt r i:! y (¡lIe 1'lIcOlltra t ~l,di:1ll (,(lUli"II,·s In adlllllli~t r n~i(l n del l;a\1 en lo:; eiolos ost ro~ en nI'; Jo h,¡; dioses 1,0Jcr l)ú hlico. L as eOUlJJ iu.:l J~s Caball':'1 ud p:.is. Sóerales C¡;t:.J.,.l :\ la caue:ta U<.1 a'llI<,l1<1~ novndnrcc;, :i '!U;I'IICi4 ]leni""1" A f i~lhf:ln('sen ~u l'el~"ntt. Eu la :tlltigiU-. drul, In Ilclig-i"lI, (1 E~I:odo r 1·1 .-\ rlC Ml 1'r('sl:tlml1 111IItuo 1I1'''J'': 1,1 c,tIllt'dia ¡orillli­li, ·/\ tUlin unn wislOr, muy fhia y lu~ 1m· fnllcrifl~ ,le Ari_lilflll\'S cm Ul·h"CII I'CII~I\' lIIi~'IO"'~ pr"fll\ld,,~!" • ,\ ri>'M':lurs nt!H'(j ~ Inll ri('o~ J dl.'j<', ('11 ~IIS ooras (','e .l!'l"Ítn <1,. tntlM 1", ¡;i;;l'\K Y uu to,lns ],,< 1't1"hlo~ '· ... Itra I~ tlesiguuldnd dI! Ing ellll ,1 i~'i('III·~. ([11(' no pn uJ (' :It:all n r.-" ~iuo, con el H'lIlin,iNlto iUlimu de b rd,;!i('II, ~'O:I los "oll~ucl"8 J pruu,,-,;:¡s de la E~l'c­rflHlil ('ri:,¡iuua, TI'I'~iol'('¡os y dinl1l3ute< p"ra los 11110.<, y llarn los otros haral'0'! "illu~ O:)¡'I\I;~ito]~ J HInI'CS mnl,j:lres. ~eni­d" s en I :,jiI11 de orheled;1I10s de b. fortuna ~ 1 ni nU1\ la "irtuu pri,·il(',(!:i:lIla:l. ('sIC re~pecto, ni el trah:ljo pre:ui:ulo! An· !l'S Litln, b ~';;¡día, d rc,Lo y la audacia "CS' tidos d..: V\lrl'ura y cubil'rtos de oro r seJa ! Il e :llu .. Augdiua, d ~roll ¡or<1Llcma &0- eLal (111" han de r~sohcr las cdad~s moder_ 1I:l~, "i es ' Iue 1" pnrden resubre ~us l)n~os. cruznndo el Xu lllérit(> Cu:i la pos- cTllzandu llanuras sm hIlI)IC~, o~('nJ{lnu. TlO ¡Ivr utro lado. QUIl dl.l>tlllto aS¡lccto tetidad uc 11\ " ida iIlLiul:. en .\lén:Ui lSObre 'dus Qutro l¡almas y CUrll(;QHC5 y Juucales pr(,~l'nlnlm ('1I11.I1I1,;('8! ~us ulas hramaban In" eo~t(l1nb~s de c"" ciudad dqlravnua i lullZflr~o en el Oriuoco. im¡mbudall por el ,-iCllto, 1;'5trell:in~oso '1111' presidia la di,,!;.'\ de 111. :<;tbiuurí", oc la No les plJSÓ esta circunstancia, porq\iO COlllra las piodrn .. y fonllllnoo montones cual los (llro~ granu\'ll pOd19 so.l~ b~binn así hariau perd~r la pista !llo.::l c",J..,irros dI' p.~rlas, y so hallaban O'n sus aguas re,dado la I'art,' granulrn;a y pnclwa. de QlIenn,-en. multitud do ganns de todos colores. Naoie llO:"ira~C', aklltllfl lu ~ah-aci ... 1I IInn ~olllIJl·a lo pUdtlltUlIltbllr ~Il u('Ii,·iu.'IIIl1\'n,·aba l(j~ ftrhule~, silhlln- JI' nqlleno~ 'dos COrUI.OIWS, J :IIJI'n~llIi1icllto de _\dllll tlO manchó do ) (-:'Int'IIHlo; c\HlI!:· .. 1m .m r:UII J uvier, alrOllnblllllos ~ll1hitl.'s y Dos e,pü\!' tlo QuenllYOJI le habian SOf- los eSl)!ns)" ún sus st\ldados (¡ (1 Ui .. Ul'~ ~'onlOl'!tbllll 11. los llabitau tos de la aldlJ{I }u·ondido. huJ..,ia burbtlo d o¡,paúo\. y dü lu<; ('ampos vl'cinos, llpo.¡"r,·,so .... \ linO do las bl·¡l1as }· el Este so cont"Htó con di~IHlrnr Sil mo~· l.o"~ ilHlias y las indias ya medio ci \'i_ otro d" In Iwi'm ,101 tst r ih,), ompllüull- quet(', que alundmj ('11 'la somlll'l la lizudo!'., ron SIIS t(lnieas do algotlon y dv tilda un,l ~ ll grlle~a lIIll,'[lWl, bluJlca lllol" dC' ~Il l'nhnllo l,1 cm.! t'ollli- ~1I.~ vi~tl)soS morrionú9 de pluma-i iban -qn,' (jlu·r,·is! {llli!!lltJd bois : gritó en I nuuha ~\1 Ci\!Tenl tn~S I~'uhl!rll'nh'. 1 Olllrllll1I nnuul\tlu con el j¡,,·cn, que t"mto. hllll{'tI';. no illkutú di-I"Il,¡r su 1ll0.'iqUN'" mi!':n_ -.\ (j,'.ndo iremos? llroguntó nsusta- l' IUI gTan lala de piedra contcnia, i la tras re~ ... lyia 1" mUj eorl\olliollte llflrn' da. Koralia. I'lItl".\dll, elllguu bende<'ida por el suceY-quo 110 Sl' frustra.;o lill intt'nto. -A San J a,·icr. X,IJa te fultura aHí, .Iuto y unos ¡lOCOS cuadrOS COll imágenes E,lnhnn yo. á hs plll'rt'l~ de la pollla- Koralin. 110 nntos guarnO'cio.n las paredes, cion. La n,,¡ida il,·I" ¡·,¡}.tura dQ un blall- -SI, l)Ue~to quo Clitareis \,0, conmigo, Arriha, on el 1I1Iar, ~e wia el cuadro co, d,'Culó '-omu el 1'1)" > atrujo IIlUltilllll murmur(l la jii\'en. (lo la ,"¡rgon, rodeado de luces y d I;: de ulriosos á 1" entnuh Ud Jl1 puhlaciou -Oh! bcr;'IOSU ni"1l, comprendo tu f1ore~, Yl'rtlu{I,'r'IUll·nto divina en aquo­y :1 la PllI'\ to ,lo las lIIi~I')"¡¡!JII''' Cnhall¡.s. sneriflei" y no H'r" iugrntll, 1Ia ,;oledut!, )' la"~ 1l0rt~ sihestres en ml1- Don Pedro "allia qUe Korulin ul vcrle -1'01" {lI¡é habiab uCIi('r!u! 110 soi" hijo UOjrlS \" .. rtillll SIIS nubes do aroma y ",nidria á 1111 "!J("lI'lIlro'y 1"OlIfi¡¡I,a en la ele! sol? y 11,1 lml .. ·is prub!\l11I quo ,.Qis ollhdl,!c;lln (,1 altar. vt'lut:icl,,cd jan 1l(>~ .\' Ih \((;\~, ('ntollnl'llll l o!! \'un!JI'l'li '1 uo I,¡¡ !llumhr(' 110 nglolllo¡'ó en ,l e_ ciml comprolH !¡> f Ull'jur do los a\l~'M, y l gl,'~ in. 1'1'I.',lur do Ihluol grup'" los quo f'fllll intuligl'lIws aurinn pl'ontu l'ul'l'f'in '11lf' en n'1ll,,1I08 f1iU~ (1(' cllci,'- 1:1 ~"h',\jll ,,' "~{,;lp<Í sin que II!lIlio 8G hu ojO!\ ti In luz tI\'u ng':li,·;\' no M! habia ('Iuul'll"eidu su ro~II'\l, (tI 1111 ... " ie;.o ¡\ l",rs,'_~uil'l", Karal in, quo on\ ,lllh-f', intf'li~('nt(1 y IUisnlOl ti .... mJlo '1 uo !l1l all1m, l' nl\ ,liuu," Lu~ l)urall!I.,I'O~ ,le 111 I!'ilm so IlT,~~ontn, viva. compremlió ell ¡¡r eyo Clt:lU ¡",lIa)' U\l\ d,> hlulll'a~ f1urt.'l'illlls ,I!'I .L·~it'rto, qllo r()lI, Yan()~ c"h,,'rw~: La Iwri,ln el'll llIor- 8uhli,.\O (>ra In. roligion que \1' IInbllll .. ! bC II I\'jal'"l1 snltlllc~ ,Il' ]lerla~, (;,Iiu g r(wiu- tal. l\oralia up':'!Ias t 11,"', tiHllpO d" a(¡ri r d.) Dios y "u gI'llllllú;o;u, qno le tramtll~ snmOht., ~tll)f(' I(l.~ U!ulns d., ~1I~ "uhC'llbcr y la ibn:l ht'ndN'ir '}IU' Stl f'~r:lpah:m SOhTC 111 C*'lHlI,ln. fiu uon l\,\¡"u ('(011 ~nt.lill'" ~XI),I"':~iull ,lo trili' 011 811S ,lin;¡ a nti g\\o~, cn su lunor y Ili'\~ t'mi,'n ,J.·linl" hlnm':l (;omo ('1 !ll'lu iiio, tPt',n ." ,In 'Un!) I' , OXI.\I:IUIO l dlllu\ullte: tu.rllo 011 811 mllortc. se <'slr.'(·huha :1 la dntura CQn un ruju -El \,ido~ COIl"ngro¡ ul¡;unos di us al (>stlHlio ¡J •• (·"''¡.lor de ~,'d(l.'y \\IWS hU l'c!'guít.'S d,·1 Y expiró. aquelln, v u rll ~l,l os quo ;<0 11 In C'~(\I\eill~' 1lli~mo <'olor \'Oltl}ll.,tnl,all IlU 1I·lorTI'), La ¡m'(\iecion lh·l " úholl (>~bba cum _ bo.~e uc la mO¡lel'llll t:i,"¡!i7u"ion ¡ l)(·ullt"." ('v"'o OH (.,~t\l:L1lll'1' IlcvlL1H~ h'I,'ia,b ,~u pI ¡,In, on r ecordar lo que h abia l>i<1o .,u ,'id'l ?,OlUI (1 " jl lln'~, Su~ "jo~ l'~hth¡¡n h,'lIIw- I 1 'oro Ins hn,la" do l\oralill. y « (1 don en lllCllio do In!! unchCL3 !I()lVll~, \-idn dl' d(,~ Y IlU~ In l.ios sonl'l'inn, hll,'i"lHI" ,,1 l \,,\¡oo irian;t ~""ltillUIU'~O ,'11 otro mUllulJ gnooltl. quo ,i"e y muero duk~'ulent", .·r,,{'to dll ('~o~ r;lyo~ quo laul:ll~ I.)!!ltstro~ IlJl ¡~ l..dl." Ilunquc "in uhur lo~ ojos:\ D ios: m"!\lt<', ni ir,wf's ,1 1' una dul~'aoJ:¡ 11,,1.1111(1. on su I,on'ell ir quo tUII ditiuto ~.·Iu , L"~lltnbo., dIlS lllll'S, do h llbl'r rot .. ('011 11mll du ll11Lf .. nulI hlmll'o ¡;alolLl"Hlo dI' ¡ 1\" lu~ ~ur()~o~ qUII u':moS rcforido eL ! su ~rihlL , ~on s u no\'lO, con sus n:cuenlU'i m'l) ¡ J,!;1'J\\'t.' ,,1 uuo, "I)l~ sn bllrL,l \¡laUI'!l I ~'sta~ corlas I"i~ina~, do JO~:U1CUI.' COII todn,; lns trndLl'I\JII(,~ IIl' h~'I'1 ,·1 p"dlo y su Iluru,b ~E:l'(:nn; ru- t \lU " X('I-'!,\'ion dc alg-uIICL3 otras ~)_ IIU eli:uh'IlCla¡ y d ... spucs OS¡ICni I;\;l'cnn y ¡\~nlll{, d (llrO ¡Jo alngrln, "o~ au n rj:!;'l'o bladl)nr~ qUIl luua(lu n;>I bud~'~, " tll ,le en los Unnos. parl~ la ¡;:-lonn , , Arro,{¡~hHl ?~ I(}~ ~Ill\-IO~ nl l'ló (lelaltn~, 'l'ribuH I'rrnntl'-s qlll1 ,'ogetuban on la DOII Peur? omJlloó aq\l ('~l os ~hns en ('un ('llllluO slIlIh"lu::o "u.bro 5US hombru:-, i¡plIJI"Uncin y In llIi~I'l'in los pre¡lIIrlluY08 d o S~I mlltrUl\oltlO. oraron.(lu\'ohmcntC', Jlui'nlrns 1;(" ofl'ecl,u l:na JI:,lt¡¡I'1\I,,;<;fI. Ilnlvnjo y rka hasta Sil padro t¡tl C lo 19n?ra~~ to,lo hasta I~ hO~~L¡~ Imm por,cllo~, y CUIIllclo IlIs oh- In ,'xup-"r:ll-'ion, 113111[1u.lo cml lllIli ri U('­( ln t?nc~,~ ,.10 Ol~\l60,nl prill('lpw111 lUaJor CWI! .u~n"os tnrlLllJlarOIl, ('lI~u,l u ~m,lJ; rornl'\'lle~, f.nnm un bosqul'rlllo ,lo palmas,' (';lt(l.('O. ti llJl? su\,o d~ f{'nd {'r,;o tan blen, {[llI-' III ¡ MOIlL(,lLt? ,*Iud fI':rrt.'~110 ~n quo 60 lil'!! Y 1I"¡">1I á unn Ihullda, l'n (Jou,!o so, <:"npl t~n %OlTlllll hubo U,I col1~(,dúrlc la. n'~I1I1'\'n f'1 !,J¡lw ,1t,1 ¡ nrnl~O) otra J1,a.- t ,lo"('lIbr,' \lila haluu.,tm,ln d .... piNlra rll-hOOllcm ,le llenar ! US C?D1p fOl lH 5IlS, n 'J!1 como ~'.\'11 y Aunn salo n! )"\U~Uo, bi"rta do florc~_ ~nl!l'l' 1Inll 111l.ch{\ \,¡edra l'or l o domos h,oroJ¡{\ ('I'II ton hermo- 1.a1 hp:nllllh ,Ic h all'gl'lfl ],nnohtln 1\(' ],'e en gl'U(' 0'1 ,',II'"ICI 'rll~ctlll)l\ al..rn' sn, tun yalillnto y baui a uauo lIIntns 1M ocm1Llltc!o de J\l'ralin y uo ,1011 Knl!H' l. ,- ~ . pr~lOb,fI.!\ de IImo r ti. don l:cdro, qu~ Im- l'c,!ro. '.' 1-:1 MII'I'r, á \'0' brla SIdo U1I11 ful~nío cn~nnnl'la r u~Jorla '1 o ln~ lo~ (lJo~ {o,t.'lhlln fiJOS, ('n .... 1I(!~. "'('~ Il'all'luilo y I'isul'i¡", ,. Wl"'S cun la~ cutregadn:l sí 1IlISUIII, I"Jo.s de 8\1 .trLbu ;\' TOllo" los l'0n~o.lUlcutO'¡ t.'lIIilau nI IlUS, h'lgrillln~ {'JI los uj,,_~, Ya VIL ,1. caor cl bVl OXI'~lCstl\ ,al ,furor dlll Joro caflbo. LI mo 'pUJ~If)... ' y IH! Icnll1ta l,ara n'g'r .. '1 tah('rn~l'ulll contem· lo oxti"lId{' IlIs ILInl\"~ CQmo nnll' 111m c Wllden c,¡n In mfUn!la)' :hltcs (IUf' todo plllhan, cubll'rt,\ I? f{\)' ,'011 SI'" 1I1ns dd ~\llUririon ,le otro llLUllllo)' huyo tlespa. pro,) uriln gllal'dnr SlU Il,Lnu elm 01 !t()1l0I', ')1':" la bondic(>llcu\ y Iu. gm1Hl\';o;a UO vorillo, ¡':"Ltandll : Los domas preparntl\'os d e la boua l/lOS.. . -H~ d: ](nrtllin! DOI1 1',.¡lro! oral! por fller;o;a scncillos. 1)0 r" lwnto flRltó ni ('('litro do lu ¡gle, "\ 'I1U'1 ~nl\'l¡i,' "r¡l ,. 1 'uJli"un j,.fe do El Cnpitnn ':¿ol'rilln cc,li6 :llill hijo su ~in y 1l"~<Í ull·ié .1(,I,alt,lr UIIII ~unlura, lo~ "arih,:~. e\·jll.!io tlLIl'~a,;'n, el C:lirl \ Iropia. cabaiin, on la cual so pr"}1I1l"arOIl la imA¡;:;oll do I'\ntanh. I d~,1 Orin,,"o, impia.s y perfulilll.dns to la s, t'on unos Mi{'muros ,forllido~, ,to? brOlll'C~"ln y ] ,:¡ IlI1l'i'UI() n.~ti,l" 111' n"g:ro ('l'l\ ('1 p'l_ pocos y toscos muoblcs. Fuera d o eso, ('a~¡ n"grfl, ('Jo~ (,1l"\'IHhdv,~ por 1(lS ~1I- dro Pudro %olTilLl, mi"ioIlN'O 01\ d Ori­l os mo"fJuctüs qllo en lo s ] .lllnoll orall d rin!!, y por adorno un lILOl'rIUIl ¡Jo rOJa~ 1101'0. más bello y mil te soro, y flol'e s, lujo quo plu\lla~ y un (l.m'hu (·,·lihlo r d I' t.'la dI' Bajo In rrsign'lrion rristiantl d,,1 \\no na~a cucsta y quo ?dl>rnu hlJ~to los pa, ¡)ahnn ']111' le H"gaha! los JLlII!\I~~, y lllljO In ,ll'.'(h\l"r"l'",n oriminnl d"lotro, laCIOS como las humllUes cn.balla ~, Anh',~ d., quo 01 r Ollcurso hU I)lOS0 \l o jlrlli(\ illl,,,tin¡;:-uiblll un mi~!lJO lIllIOr " . U egúso el dia, El. pudro Ansc ~l\o '!n- d,i d o si'lui,,'ra u urse Ilucnln. do Sil PI'Il,s('II- "¡,,in inuoleulu unn. il!\~gcll: KOJ\\LI,;! hm p«,pn.ra¡lo adlllll'll.bl(,llIento;\ In ,t¡. cm, n"gn,I\>~(1 ,'on, CH\'!! nlnm hnuia recibido la~ \'orda- tl'1l ~ do cHos, gritú con " 01. quo lIIá~ bion d es di~'¡!los COlllO rocio y luz dol cielo Jlarccia l'i r ugi,lo do \In lig¡'o : qllo fccllnuoron su nlmn. Nue\'os hori- _ K oruli a ~ 7.ontOll 60 abrioron ti. Sil ospíritu y su Yvll'ióso atrrrmla la in,!in., y ('Imons, amor llllr(>dó í!JlCeIlUCr6(l~' }lurifi(,:ll'llo truo e nt'mc()s l{l hUII\lió UII gr\\,'~n pulinl m ás, Ah: ól no babía nacido Ilnra \'i\'ir en lIt se no (l llU lo prcso muua mouio J c~- en 01 fallgo! nuuoj dicienJo: --_._~.-- REVISTA DE LA CIUDAD , l.a clI:poliicion lIacioll~1 c~lá ce r rr:nlap:\_ 1'3c1 pú bli co,C:tC(!PlO lus dUII,illgOli)' juó\'c~. Eutrc tautu Sil publicau lu~ cawlogG~ EL ~IOSAICO. 219 = y " ieno:t In nMen cri:;titlll!l. rn' l)n rn~l1n, I 1,n i ~¡'·sill. ('lilalrll !I¡!nrn:uln ('on In -~ l uorl1. Imic1om! romo otros 1(' hiciurol.l con ,'o~ottn~ ,\' IIwjor quu hahia. \'11 la nldl':J, y ('1 a!t,¡t PII ,:;ritó dI) horror se oyó en toda 1/) cuando sep!l y(t Ins doctl'inus do Cl'illtu, !orillaha como un oa~iij ~olo~!o dú IUl y COllr'lInOlll'in; Ncibir.\ ('1 bunti~mo. !Inr\19. -QIIl'III\I'('"! Aquella cm una tarea honTO~n l'n In j ,ilS ,1on('('III\~, nrom¡lRiin.las ¡lo llHh. y ln~ v,)/'cs ('xI irnr~non ln~gnTA'nllt!l'. ald en.v los mi"iúllcro~ 110 la ('oll(>cd jan 1l(>~ .\' Ih \((;\~, ('ntollnl'llll lo!! \'un!JI'l'li '1 uo I,¡¡ !llumhr(' 110 nglolllo¡'ó en ,le_ ciml comprolH!¡>f Ull'jur do los a\l~'M, y l gl,'~ in . 1'1'I.',lur do Ihluol grup'" los quo f'fllll intuligl'lIws aurinn pl'ontu l'ul'l'f'in '11lf' en n'1ll,,1I08 f1iU~ (1(' cllci,'- 1:1 ~"h',\jll ,,' "~{,;lp<Í sin que II!lIlio 8G hu ojO!\ ti In luz tI\'ung':li,·;\' no M! habia ('Iuul'll"eidu su ro~II'\l, (tI 1111 ... " ie;.o ¡\ l",rs,'_~uil'l", Karal in, quo on\ ,lllh-f', intf'li~('nt(1 y IUisnlOl ti .... mJlo '1 uo !l1l all1m, l' nl\ ,liuu," Lu~ l)urall!I.,I'O~ ,le 111 I!'ilm so IlT,~~ontn, viva. compremlió ell ¡¡reyo Clt:lU ¡",lIa)' U\l\ d,> hlulll'a~ f1urt.'l'illlls ,I!'I .L·~it'rto, qllo r()lI, Yan()~ c"h,,'rw~: La Iwri,ln el'll llIor- 8uhli,.\O (>ra In. roligion que \1' IInbllll .. ! bCII I\'jal'"l1 snltlllc~ ,Il' ]lerla~, (;,Iiu g r(wiu- tal. l\oralia up':'!Ias t 11,"', tiHllpO d" a(¡ri r d.) Dios y "u gI'llllllú;o;u, qno le tramtll~ snmOht., ~tll)f(' I(l.~ U!ulns d., ~1I~ "uhC'llbcr y la ibn:l ht'ndN'ir '}IU' Stl f'~r:lpah:m SOhTC 111 C*'lHlI,ln. fiu uon l \,\¡"u ('(011 ~nt.lill'" ~XI),I"':~iull ,lo trili' 011 811S ,lin;¡ a nti g\\o~, cn su lunor y Ili'\~ t'mi,'n ,J.·linl" hlnm':l (;omo ('1 !ll'lu iiio, tPt',n ." ,In 'Un!)I', OXI.\I:IUIO l dlllu\ullte: tu.rllo 011 811 mllortc. se <'slr.'(·huha :1 la dntura CQn un ruju -El \,ido~ COIl"ngro¡ ul¡;unos dius al (>stlHlio ¡J •• (·"''¡.lor de ~,'d(l.'y \\IWS hUl'c!'guít.'S d,·1 Y expiró. aquelln, vu rll ~l,los quo ;<011 In C'~(\I\eill~' 1lli~mo <'olor \'Oltl}ll.,tnl,all IlU 1I·lorTI'), La ¡m'(\iecion lh·l " úholl (>~bba cum_ bo.~e uc la mO¡lel'llll t:i,"¡!i7u"ion ¡ l)(·ullt"." ('v"'o OH (.,~t\l:L1lll'1' IlcvlL1H~ h'I,'ia,b ,~u pI ¡,In, on recordar lo que habia l>i<1o .,u ,'id'l ?,OlUI (1" jl lln'~, Su~ "jo~ l'~hth¡¡n h,'lIIw- I 1 'oro Ins hn,la" do l\oralill. y « (1 don en lllCllio do In!! unchCL3 !I()lVll~, \-idn dl' d(,~ Y IlU~ Inl.ios sonl'l'inn, hll,'i"lHI" ,,1 l \,,\¡oo irian;t ~""ltillUIU'~O ,'11 otro mUllulJ gnooltl. quo ,i"e y muero duk~'ulent", .·r,,{'to dll ('~o~ r;lyo~ quo laul:ll~ I.)!!ltstro~ IlJl ¡~ l..dl." Ilunquc "in uhur lo~ ojos:\ Dios: m"!\lt<', ni ir,wf's ,11' una dul~'aoJ:¡ 11,,1.1111(1. on su I,on'ell ir quo tUII ditiuto ~.·Iu , L"~lltnbo., dIlSlllll'S, do hllbl'r rot .. ('011 11mll du ll11Lf .. nulI hlmll'o ¡;alolLl"Hlo dI' ¡ 1\" lu~ ~ur()~o~ qUII u':moS rcforido eL! su ~rihlL , ~on s u no\'lO, con sus n:cuenlU'i m'l) ¡ J,!;1'J\\'t.' ,,1 uuo, "I)l~ sn bllrL,l \¡laUI'!l I ~'sta~ corlas I"i~ina~, do JO~:U1CUI.' COII todn,; lns trndLl'I\JII(,~ IIl' h~'I'1 ,·1 p"dlo y su Iluru,b ~E:l'(:nn; ru- t \lU " X('I-'!,\'ion dc alg-uIICL3 otras ~)_ IIU eli:uh'IlCla¡ y d ... spucs OS¡ICni I;\;l'cnn y ¡\~nlll{, d (llrO ¡Jo alngrln, "o~ au nrj:!;'l'o bladl)nr~ qUIl luua(lu n;>I bud~'~, " tll,le en los Unnos. par l~ la ¡;:-lonn, , Arro,{¡~hHl ?~ I(}~ ~Ill\-IO~ nl l'ló (lelaltn~, 'l'ribuH I'rrnntl'-s qlll1 ,'ogetuban on la DOII Peur? omJlloó aq\l ('~l os ~hns en ('un ('llllluO slIlIh"lu::o "u.bro 5US hombru:-, i¡plIJI"Uncin y In llIi~I'l'in los pre¡lIIrlluY08 do S~I mlltrUl\oltlO. oraron.(lu\'ohmcntC', Jlui'nlrns 1;(" ofl'ecl,u l:na JI:,lt¡¡I'1\I,,;<;fI. Ilnlvnjo y rka hasta Sil padro t¡tlC lo 19n?ra~~ to,lo hasta I~ hO~~L¡~ Imm por,cllo~, y CUIIllclo IlIs oh- In ,'xup-"r:ll-'ion, 113111[1u.lo cml lllIli ri U('­( lnt?nc~,~,.10 Ol~\l60,nl prill('lpw111 lUaJor CWI! .u~n"os tnrlLllJlarOIl, ('lI~u,lu ~m,lJ; rornl'\'lle~, f.nnm un bosqul'rlllo ,lo palmas,' (';lt(l.('O. ti llJl? su\,o d~ f{'nd {'r,;o tan blen, {[llI-' III ¡ MOIlL(,lLt? ,*Iud fI':rrt.'~110 ~n quo 60 lil'!! Y 1I"¡">1I á unn Ihullda, l'n (Jou,!o so, <:"nplt~n %OlTlllll hubo U,I col1~(,dúrlc la. n'~I1I1'\'n f'1 !,J¡lw ,1t,1 ¡ nrnl~O) otra J1,a.- t ,lo"('lIbr,' \lila haluu.,tm,ln d .... piNlra rll-hOOllcm ,le llenar !US C?D1pfOllH5IlS, n 'J!1 como ~'.\'11 y Aunn salo n! )"\U~Uo, bi"rta do florc~_ ~nl!l'l' 1Inll 111l.ch{\ \,¡edra l'or lo domos h,oroJ¡{\ ('I'II ton hermo- 1.a1 hp:nllllh ,Ic h all'gl'lfl ],nnohtln 1\(' ],'e en gl'U(' 0'1 ,',II'"ICI 'rll~ctlll)l\ al..rn' sn, tun yalillnto y bauia uauo lIIntns 1M ocm1Llltc!o de J\l'ralin y uo ,1011 Knl!H' l. ,- ~ . pr~lOb,fI.!\ de IImor ti. don l:cdro, qu~ Im- l'c,!ro. '.' 1-:1 MII'I'r, á \'0' brla SIdo U1I11 ful~nío cn~nnnl'la r u~Jorla '1 o ln~ lo~ (lJo~ {o,t.'lhlln fiJOS, ('n .... 1I(!~. "'('~ Il'all'luilo y I'isul'i¡", ,. Wl"'S cun la~ cutregadn:l sí 1IlISUIII, I"Jo.s de 8\1 .trLbu ;\' TOllo" los l'0n~o.lUlcutO'¡ t.'lIIilau nI IlUS, h'lgrillln~ {'JI los uj,,_~, Ya VIL ,1. caor cl bVl OXI'~lCstl\ ,al ,furor dlll Joro caflbo. LI mo 'pUJ~If)... ' y IH! Icnll1ta l,ara n'g'r .. '1 tah('rn~l'ulll contem· lo oxti"lId{' IlIs ILInl\"~ CQmo nnll' 111m cWllden c,¡n In mfUn!la)' :hltcs (IUf' todo plllhan, cubll'rt,\ I? f{\)' ,'011 SI'" 1I1ns dd ~\llUririon ,le otro llLUllllo)' huyo tlespa. pro,)uriln gllal'dnr SlU Il,Lnuelm 01 !t()1l0I', ')1':" la bondic(>llcu\ y Iu. gm1Hl\';o;a UO vorillo, ¡':"Ltandll : Los domas preparntl\'os de la boua l/lOS.. . -H~ d: ](nrtllin! DOI1 1',.¡lro! oral! por fller;o;a scncillos. 1)0 r"lwnto flRltó ni ('('litro do lu ¡gle, "\ 'I1U'1 ~nl\'l¡i,' "r¡l ,.1 'uJli"un j,.fe do El Cnpitnn ':¿ol'rilln cc,li6 :llill hijo su ~in y 1l"~<Í ull·ié .1(,I,alt,lr UIIII ~unlura, lo~ "arih,:~. e\·jll.!io tlLIl'~a,;'n, el C:lirl \ Iropia. cabaiin, on la cual so pr"}1I1l"arOIl la imA¡;:;oll do I'\ntanh. I d~,1 Orin,,"o, impia.s y perfulilll.dns tolas, t'on unos Mi{'muros ,forllido~, ,to? brOlll'C~"ln y ] ,:¡ IlI1l'i'UI() n.~ti,l" 111' n"g:ro ('l'l\ ('1 p'l_ pocos y toscos muoblcs. Fuera do eso, ('a~¡ n"grfl, ('Jo~ (,1l"\'IHhdv,~ por 1(lS ~1I- dro Pudro %olTilLl, mi"ioIlN'O 01\ d Ori­los mo"fJuctüs qllo en los ] .lllnoll orall d rin!!, y por adorno un lILOl'rIUIl ¡Jo rOJa~ 1101'0. más bello y mil tesoro, y flol'es, lujo quo plu\lla~ y un (l.m'hu (·,·lihlo r dI' t.'la dI' Bajo In rrsign'lrion rristiantl d,,1 \\no na~a cucsta y quo ?dl>rnu hlJ~to los pa, ¡)ahnn ']111' le H"gaha! los JLlII!\I~~, y lllljO In ,ll'.'(h\l"r"l'",n oriminnl d"lotro, laCIOS como las humllUes cn.balla ~, Anh',~ d., quo 01 rOllcurso hU I)lOS0 \lo jlrlli(\ illl,,,tin¡;:-uiblll un mi~!lJO lIllIOr " . U egúso el dia, El. pudro An sc ~l\o '!n- d,ido si'lui,,'ra uurse Ilucnln. do Sil PI'Il,s('II- "¡,,in inuoleulu unn. il!\~gcll: KOJ\\LI,;! hm p«,pn.ra¡lo adlllll'll.bl(,llIento;\ In ,t¡. cm, n"gn,I\>~(1 ,'on, CH\'!! nlnm hnuia recibido la~ \'orda- tl'1l ~ do cHos, gritú con " 01. quo lIIá~ bion des di~'¡!los COlllO rocio y luz dol cielo Jlarccia l'i r ugi,lo do \In lig¡'o : qllo fccllnuoron su nlmn. Nue\'os hori- _ Korulia ~ 7.ontOll 60 abrioron ti. Sil ospíritu y su Yvll'ióso atrrrmla la in,!in., y ('Imons, amor llllr(>dó í!JlCeIlUCr6(l~' }lurifi(,:ll'llo truo ent'mc()s l{l hUII\lió UII gr\\,'~n pulinl más, Ah: ól no babía nacido Ilnra \'i\'ir en lIt se no (l llU lo prcsomuua mouio J c~- en 01 fallgo! nuuoj dicienJo: --_._~.-- REVISTA DE LA CIUDAD, l.a clI:poliicion lIacioll~1 c~lá cerrr:nlap:\_ 1'3c1 públi co,C:tC(!PlO lus dUII,illgOli)' juó\'c~. Eutrc tautu Sil publicau lu~ cawlogG~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 EL MO SA ICO . ~ ~ --~-- ._-, )- 108 t'(\mi~ionall()S preparan I('I~ infurmes I ]':1 único ohjeto 'lile hernO!! \'i sto en ¡¡II~ I " J.a "uclta d,'1 proscrito," dice la JlII~' 'IU'" deL.:» llre~"ular al (Jobi..,rno. e!tnntes es el siguicUh): UlJIL tira de p:Jp\·1 ','w;iO/l, (11I C se titula I~, ¡)t'~lc que ~c hn I.o~ premios eoutii~tir.1n tm dinero y ell impre5a "11 (Iue se dice: so " ,: \lUIr. TOCAI! levanl:'II" t!<"[".I(.g tic ] fIlj lie~tn". 1'01 f~be· }:~t08 c~lhllulo:; SOIl n(';:es~rs,;mos,.1 fin ~i'lllicra I' isto! lIlOS (Iue a lIadie Ila)U herido de Uluer te. do) f¡lle lu obra illión,la, I~jos tic ~cr c..té- ••• ri! pL'oduzca IIUI~ elltu~i~~llIo de aii" en ~iil), y hao.:i~U\lo"e e01:oo.:cr en I(I~ !1ai~l's <,xtr~nje. I .a industriosa Illu:\ dc b. illes~ 1111. su· ro~. alr:\iga la inllligL'.'cioll á Ilue~tn her· frid" un iuccmlio¡ <,uyns IlÓrdi,.lJs SIl a\'a· lUo>'l'L Palria. luan en S 50,HUU. Suulimo" ~illcera1Llellte 11 ~~LL 'L'luí, por r<'gl'l genera l , no Imll I t:\n del ,loraMe aevutecimicllto. vcuiJv eUNI)e('liCJI.it"li,I:..,,~ilLo art~s:lLIo~, • .Y y .• "li 1iculpo d~ 'I"C <.'11 \c~ de darles los •• ~'¡l'it"I",¡; del I'ai~, ]IlS d~jo.:u ellus a'lu! elL L os s('iiore. don Jo.-ó ;\hría Olltiór rez <'~:lLbio lIcIos Icwro~ ualun.Jes(lnellue~tro~ de"\ Iba y dou J.:IZ3fO ;'l l alLa I ' órcz han LU"'IO("~ cncinran. Icnido la feliz id~a Je crC:lr uua Aeade· El ]"borioo'O 1:~'f_\11-O 111: ASTlOQrl.\ ha mia dram:Ólica, ti. la cual Jc~e~lHo8 el (Ini",do alg') (I~ lo LLlIlCho ri'lui~iIIlO '1"0.: c¡¡ito ILL~~ cULlLVliuo. tucierr3u ML~ mouta¡¡a~. J,a fULL eioL\ i¡¡augural tendr:l. 11lg 'L f esta • \ ! lado del Kaoliu, "Uil es basetle la por. noche, ("~tren'¡ndvHl un Jrama dc IIU<'~:ru rd~u:L y d,\ el bUlltuO~O e~tueo, el cual de· lli~ till guido hut-ped el 5cfio r Gutiérrez de j,.r:'L P""uIO en derrota al papel de colga .• \IL;L, t ituluda CU/f.''''{'U a{ "isl". uu,'a i al lado d., \',Lrius nre:llas fundibles E l seiior ¡; utiérrez Je.\ Iba merece csta ) J>b~tH:.Lg, ~~ n'n cn la ZII c.a eonl'~p')Il' pru~ba de l'~tillLaeion do.: parte de t~l;¡ loU' UiCUlil, tunj5 po_bres Jmy en l~ larulocla. I'~r .upue.to (lue .\ ulio. I cst " aOlerll). ]) ~~¡;ra~laJ;L m ell te .est~ ano el qu,l(. prc.<"lItL UIllLI~n ulLle~~ra~ de (;Lb.L. H.llar bt,¡ muy pobre, eo¡uu rC~lutlélldosc tu, ehl'l!, ecra "c<;ct:Ll y c~rLlIl(ls p;ccio.'os tic las fic~tn~. de bcd.,. Su cole"('ion dI: ,¡¡iudla,; opulcn. _\ no bl'r I'ilr d IIdl'rczo de diamantes, ¡a~ y de lIla,l~ras prce¡('M~ CII 'pie tiene 'luC una_ m~lIo ¡!ellcl'os:1 re¡;~ló:'i la Socit!· él prim er pUhlO d dvrado C()JIIIIlf) !lL1l1. , uaJ dc ::;'111 \'Iccnle de Paul, Uluy LlLala la U"jllll 'ILle dc""tL~. 'llc"nriulI <,~lil alio 105 ¡>oLrc~. j ·:l .h'f.\IIO I't;l, '1'01.111.\ tienc las fuentes I L :L riü tu';o lug .• r y sali.:. prcmiado el de ri'IL\~za '11IC aliUlcllt.L!l ~II Cf)U~'IIUO dio.. !IL'IIIl<'ro ¡ ,lit)!!. ¡\j dhayu cUlLudo no <,scogí rio eu e l tal!aco y lU:l ~Olnhrcro~ de :S.¡aza, yo ~s~ nÚULcro! decia un:l \'ieja ¡LI oir la J<:! taLal"" 110.: .\uIL,¡kllla. 'Iue ~olu eeilitclz\fci¡;. L·, prllllCra A '¡lIIen CrI~til fie In diere.. . San en c;ojillas .Iorau::.s; la heg<.LUu.L en ulla l'o.:dro.e la b~udrga. clega!!t., ("aja, en (I U~ se reo Jos ei.~~rros .. di~JlueMtus o.:onla n. ayor gr;~e¡;¡ scguu lu~ ... tamall ... .'!. En la "G u¡rn~lda Lil cr~ria," publicada r. ,~" ~~ñora .al mos, igULLk" ee,]cu lau ¡",Io la priUl1tÚL:i guna 1111: JJeHl ct npclhdo ~>! D;LllI CP, amo 108 st"lLbrer .. ~ Jo )Ionteeris¡i y, como ~c I de 1.11 ~elLn.ra Aur"ha j)~ntj .d.e Hamlrez, &liLe, li('lLtll ~IL (',:ba uu gra:1 l;,m~UILlO. Cí¡U LI'O ea?101L nuestT:L f]ae l·eut¡ti.calllo.~,lUe r. .Aparte d,' c~l" el 1'olinm Ila Ilre~,'ntado ceJ al a\lsode Ull eaO:.lllcro alUlg'o nuestro. nn:c~tra~ n 1,;i~in'13 de ML~ t,,~oros uatUfI" k· ... , flue L.L;;I" eIlUIJWr.~r ~in comentario :,l¡,;uu", tJll" como: arCIl:lS nurif"II~s del ~alJa¡;a, li",rN, mil'lnol, erisul de rocrt, I'lal.Ll y"Jiter a. En ~U9 e~talLlcs I>C \'ell tinla:; Je' j'I;:;H:L y d'?' ~rray~lL, p~uc~ dc n'ra do.: a]¡,ja~ y de luurel, lILurfi! ,"' .... o.:trtl, .. Quó hay de rc-,'u}¡lCion en H1J3cá ? 11 ieicrOll provecho lo~ :lOO rifl<,s? ;\ li5 \'ale l1egllr á ti<'ILIPfi qUJ rondar U'l afio, Y soldado prcveuido no mucre en gllerra. azafran, ,,("¡lOleo y elltre su~ Jllunt.,~ ~ coro • • tCl O1I11I 'luilHl / la ~oca, ,¡ue un lodo·ticu~. Ua muerto la lciiora .\na J oquil:.lI t'O lerán i' ,_"t.,·. n¡ucu, b;ilMmos \:'1'1 )1!lTell<,z!\. lI ollll>rc~! 110 jugueis con ,'uestro pell<'jo. - _ .• _. - LA FE . Do' ,,,! ,.,.",1"", •. , inl ~n~'~, ; !)",!lde e-tit< que DD "'~ ."' ........ E" ~i.",l,·. 'LU,' no m" ""'1"""" Ay ,1~ mI: II,,!. ~nLn o<>mL .... )1, "¡m~ '1' .. 1<' r ... 1"nl1~, C"",u l., 1,lu1ln que' 1 ,;"nIO Al.<, <1<1 ,,;,10 ~. u ..... ~~uil'" y ,1"1,,,", n.t' ~o Lm ... ". y lA "><:"",,L.J ,,'" ~'I''''U'. y 1 .. ><>1<,1.,,1 m.' "hO'~~, }:..ltl ..ool<>1,1 ,1 1.11Ll.~ A)·' d ";;.0 "".",Io""do lJe Ll" te, l'" ",,", m.".",¡¡'", y tt;o y 0""",,·1., ~"""', Y "In e,,,,,nL,.'" ""h.l .. L1u, u,Ju ... u ' n;"Ir,' U •• m.., AUn1'''' In,,)' ~·l'.'" ,·D<'\!. DI,"" 1'."" """",-",.,. .u. pl,'~a';"' ; I~. ",r.t,;-el<, 'n.:c ;l<"~'" DI' ""L~ .,,¡,·oI.~t ~d "I<"A Q",' q,ti~1'<' hu" .1.' l ... """,b.~ •• Y allnn, 1 ... "",,,bn .. hdU~. ('",ii,.,.., '''If''1 d.' Ku,m.!., }',., t1t. m;. cuU-O ."'p'''''' m. ,luCru'l n y 'o~ """piel1.lun"~w 1 re'" hoy I lIoy 1 Como e" In lumbo )("¡r~, e.l • ..., ,1.,.."". ""hM. V~ DO b .• y 'Iu;en .. l 1>" 1.0 Lri.UI ln.piNSOOI('g<> y c.um .• ! (¡"e ""D"" ~y ha.., ope.gue, F . ili,i"~~.D m, "lm.~ D. ~ •. I~ , .. l."oci.~ lea YO, do .... 111 ... ...,'U~ (¡uo mi :t.lm~ ilnmi,,'t... D01 mOJUl, enL.., 1"" '~mb"M OLN f.u-o: I~ t:'I",,,,nu. 220 EL MO SA ICO . ~ ~ --~-- ._-, )- 108 t'(\mi~ionall()S preparan I('I~ infurmes I ]':1 único ohjeto 'lile hernO!! \'isto en ¡¡II~ I " J.a "uclta d,'1 proscrito," dice la JlII~' 'IU'" deL.:» llre~"ular al (Jobi..,rno. e!tnntes es el siguicUh): UlJIL tira de p:Jp\·1 ','w;iO/l, (11IC se titula I~, ¡)t'~lc que ~c hn I.o~ premios eoutii~tir.1n tm dinero y ell impre5a "11 (Iue se dice: so " ,: \lUIr. TOCAI! levanl:'II" t!<"[".I(.g tic ] fIlj lie~tn". 1'01 f~be· }:~t08 c~lhllulo:; SOIl n(';:es~rs,;mos,.1 fin ~i'lllicra I' isto! lIlOS (Iue a lIadie Ila)U herido de Uluer te. do) f¡lle lu obra illión,la, I~jos tic ~cr c..té- ••• ri! pL'oduzca IIUI~ elltu~i~~llIo de aii" en ~iil), y hao.:i~U\lo"e e01:oo.:cr en I(I~ !1ai~l's <,xtr~nje. I.a industriosa Illu:\ dc b. illes~ 1111. su· ro~. alr:\iga la inllligL'.'cioll á Ilue~tn her· frid" un iuccmlio¡ <,uyns IlÓrdi,.lJs SIl a\'a· lUo>'l'L Palria. luan en S 50,HUU. Suulimo" ~illcera1Llellte 11 ~~LL 'L'luí, por r<'gl'l general, no Imll I t:\n del,loraMe aevutecimicllto. vcuiJv eUNI)e('liCJI.it"li,I:..,,~ilLo art~s:lLIo~, • .Y y .• "li 1iculpo d~ 'I"C <.'11 \c~ de darles los •• ~'¡l'it"I",¡; del I'ai~, ]IlS d~jo.:u ellus a'lu! elL L os s('iiore. don Jo.-ó ;\hría Olltiórrez <'~:lLbio lIcIos Icwro~ ualun.Jes(lnellue~tro~ de"\ Iba y dou J.:IZ3fO ;'l l alLa I'órcz han LU"'IO("~ cncinran. Icnido la feliz id~a Je crC:lr uua Aeade· El ]"borioo'O 1:~'f_\11-O 111: ASTlOQrl.\ ha mia dram:Ólica, ti. la cual Jc~e~lHo8 el (Ini",do alg') (I~ lo LLlIlCho ri'lui~iIIlO '1"0.: c¡¡ito ILL~~ cULlLVliuo. tucierr3u ML~ mouta¡¡a~. J,a fULL eioL\ i¡¡augural tendr:l. 11lg'L f esta • \ ! lado del Kaoliu, "Uil es basetle la por. noche, ("~tren'¡ndvHl un Jrama dc IIU<'~:ru rd~u:L y d,\ el bUlltuO~O e~tueo, el cual de· lli~ tillguido hut-ped el 5cfior Gutiérrez de j,.r:'L P""uIO en derrota al papel de colga .• \IL;L, tituluda CU/f.''''{'U a{ "isl". uu,'a i al lado d., \',Lrius nre:llas fundibles E l seiior ¡; utiérrez Je.\ Iba merece csta ) J>b~tH:.Lg, ~~ n'n cn la ZIIc.a eonl'~p')Il' pru~ba de l'~tillLaeion do.: parte de t~l;¡ loU' UiCUlil, tunj5 po_bres Jmy en l~ larulocla. I'~r .upue.to (lue .\ ulio. I cst" aOlerll). ]) ~~¡;ra~laJ;L m ell te .est~ ano el qu,l(. prc.<"lItL UIllLI~n ulLle~~ra~ de (;Lb.L. H.llar bt,¡ muy pobre, eo¡uu rC~lutlélldosc tu, ehl'l!, ecra "c<;ct:Ll y c~rLlIl(ls p;ccio.'os tic las fic~tn~. de bcd.,. Su cole"('ion dI: ,¡¡iudla,; opulcn. _\ no bl'r I'ilr d IIdl'rczo de diamantes, ¡a~ y de lIla,l~ras prce¡('M~ CII 'pie tiene 'luC una_ m~lIo ¡!ellcl'os:1 re¡;~ló:'i la Socit!· él primer pUhlO d dvrado C()JIIIIlf) !lL1l1., uaJ dc ::;'111 \'Iccnle de Paul, Uluy LlLala la U"jllll 'ILle dc""tL~. 'llc"nriulI <,~lil alio 105 ¡>oLrc~. j·:l .h'f.\IIO I't;l, '1'01.111.\ tienc las fuentes I L :L riü tu';o lug .• r y sali.:. prcmiado el de ri'IL\~za '11IC aliUlcllt.L!l ~II Cf)U~'IIUO dio.. !IL'IIIl<'ro ¡ ,lit)!!. ¡\j dhayu cUlLudo no <,scogí rio eu el tal!aco y lU:l ~Olnhrcro~ de :S.¡aza, yo ~s~ nÚULcro! decia un:l \'ieja ¡LI oir la J<:! taLal"" 110.: .\uIL,¡kllla. 'Iue ~olu eeilitclz\fci¡;. L·, prllllCra A '¡lIIen CrI~til fie In diere.. . San en c;ojillas .Iorau::.s; la heg<.LUu.L en ulla l'o.:dro.e la b~udrga. clega!!t., ("aja, en (I U~ se reo Jos ei.~~rros .. di~JlueMtus o.:onla n.ayor gr;~e¡;¡ scguu lu~ ... tamall ... .'!. En la "G u¡rn~lda Lilcr~ria," publicada r. ,~" ~~ñora .al mos, igULLk" ee,]cu lau ¡",Io la priUl1tÚL:i guna 1111: JJeHl ct npclhdo ~>! D;LllICP, amo 108 st"lLbrer .. ~ Jo )Ionteeris¡i y, como ~c I de 1.11 ~elLn.ra Aur"ha j)~ntj .d.e Hamlrez, &liLe, li('lLtll ~IL (',:ba uu gra:1 l;,m~UILlO. Cí¡U LI'O ea?101L nuestT:L f]ae l·eut¡ti.calllo.~,lUe r. .Aparte d,' c~l" el 1'olinm Ila Ilre~,'ntado ceJ al a\lsode Ull eaO:.lllcro alUlg'o nuestro. nn:c~tra~ n 1,;i~in'13 de ML~ t,,~oros uatUfI" k· ... , flue L.L;;I" eIlUIJWr.~r ~in comentario :,l¡,;uu", tJll" como: arCIl:lS nurif"II~s del ~alJa¡;a, li",rN, mil'lnol, erisul de rocrt, I'lal.Ll y"Jitera. En ~U9 e~talLlcs I>C \'ell tinla:; Je' j'I;:;H:L y d'?' ~rray~lL, p~uc~ dc n'ra do.: a]¡,ja~ y de luurel, lILurfi! ,"' .... o.:trtl, .. Quó hay de rc-,'u}¡lCion en H1J3cá ? 11 ieicrOll provecho lo~ :lOO rifl<,s? ;\li5 \'ale l1egllr á ti<'ILIPfi qUJ rondar U'l afio, Y soldado prcveuido no mucre en gllerra. azafran, ,,("¡lOleo y elltre su~ Jllunt.,~ ~ coro • • tCl O1I11I 'luilHl / la ~oca, ,¡ue un lodo·ticu~. Ua muerto la lciiora .\na J oquil:.lI t'O lerán i' ,_"t.,·. n¡ucu, b;ilMmos \:'1'1 )1!lTell<,z!\. lI ollll>rc-~! 110 ju_gu.e•i s con ,'uestro pell<'jo. _. - LA FE . Do' ,,,! ,.,.",1"", •. , inl ~n~'~, ; !)",!lde e-tit< que DD "'~ ."' ........ E" ~i.",l,·. 'LU,' no m" ""'1"""" Ay ,1~ mI: II,,!. ~nLn o<>mL .... )1, "¡m~ '1' .. 1<' r ... 1"nl1~, C"",u l., 1,lu1ln que' 1 ,;"nIO Al.<, <1<1 ,,;,10 ~. u ..... ~~uil'" y ,1"1,,,", n.t' ~o Lm ... ". y lA "><:"",,L.J ,,'" ~'I''''U'. y 1 .. ><>1<,1.,,1 m.' "hO'~~, }:..ltl ..ool<>1,1 ,1 1.11Ll.~ A)·' d ";;.0 "".",Io""do lJe Ll" te, l'" ",,", m.".",¡¡'", y tt;o y 0""",,·1., ~"""', Y "In e,,,,,nL,.'" ""h.l .. L1u, u,Ju ... u ' n;"Ir,' U •• m.., AUn1'''' In,,)' ~·l'.'" ,·D<'\!. DI,"" 1'."" """",-",.,. .u. pl,'~a';"' ; I~. ",r.t,;-el<, 'n.:c ;l<"~'" DI' ""L~ .,,¡,·oI.~t ~d "I<"A Q",' q,ti~1'<' hu" .1.' l ... """,b.~ •• Y allnn, 1 ... "",,,bn .. hdU~. ('",ii,.,.., '''If''1 d.' Ku,m.!., }',., t1t. m;. cuU-O ."'p'''''' m. ,luCru'ln y 'o~ """piel1.lun"~w 1 re'" hoy I lIoy 1 Como e" In lumbo )("¡r~, e.l • ..., ,1.,.."". ""hM. V~ DO b .• y 'Iu;en .. l 1>" 1.0 Lri.UI ln.piNSOOI('g<> y c.um .• ! (¡"e ""D"" ~y ha.., ope.gue, F. ili,i"~~.D m, "lm.~ D. ~ •. I~ , .. l."oci.~ lea YO, do .... 111 ... ...,'U~ (¡uo mi :t.lm~ ilnmi,,'t... D01 mOJUl, enL.., 1"" '~mb"M OLN f.u-o: I~ t:'I",,,,nu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 221 EL CAD\LL~no DE n:>I3-HallDY. 1 ~'l'!"'II'T~!h. J'C'" '1"" no ¡w,r c"" ,l"j6 de h'\<'N'''C! d ,-,.ln1' ,1(' <""IR ~r;rund" NI ~q",.I1I'1.' ",OID"n(.¡·C, .1". (r.' 1'''1' ~\l O'o",¡uch ,." l rl",,,ln y ~"lJ<·lIa t!u¡un,lo .... ~u I-"""n WIID],1''''\' .¡ •. rir·hrl!l. !lO 1'"'''' '(,-Io'u "l'" :':~Ilto lI."niIlWJ. Ll jd,' tic 1, ... ehna- c,,"¡m~ de ~u' ,-,'.lld". un I "u¡'n"I',·lli~, un" ff­",,~ J ,.\ I 1"l\('rnl r~I)!ll>li\'a"Q !l'g'("j dill,,~ "".'nw ,,1 "¡i<."f,> Cnn ~'" """"1'. Tool,," ¡"" .. J,I."''''':I 11<1,,1 "'I:!lt. h ·,~i .• d. ""1,, Y <.le .lrm:o'¡ ... M' .. iú anle h imll!!'l'n d., Crhto, .. ' 1"('<:,,;.(1Ú UII ;,,_1,1111 ... ti,,] tI"!,.,rh,n,'n'" d~ la, ",,":a.~ d.,\ ); "r'_" ", h,,- .. l>li:.;- ,l.) ., dbl,,',lir;\ ",," ~"nl <, J' ,"' al~III,I"ui. ~. M'~ ,'Ilúj.fi .. u r,«·ü"".·~ .'" iln",i""nm .'·.m" 1"'1' bi,,,, re,""i·I" ,¡ ~u r.~¡.'.l(>r "lU'll'h. ¡'"bia t',L- "' l.. lHI('U'\ f.· , r,,, "iuda t,,,~o ti" d"\',' ·.¡h ~Iu'l dl' un"" ~Mv'" .. ",lri_.",.1' lH"il·r'lll un r",li1la~ cn la ~oll\b." por In .\I·" ... ·jl' di,h.l ti" :,,,jnl-HT;"U", "'luj"1I m"""nl<>:l p lT<' "P'" .. i"M~: ,'.0' ,"1,. Utulo o~ I'royt)<:t;"h 1101' L,~l(ran,I',< "'1'''''-' '·(-T,.,,,la,. mién­"''' PU:Lt ,r,. I·""tinu.",~eu¡e, lJ"i_._Il .• r.Jy ¡'"I,i" tI.ubt'",,,, conlhu/.·', • ,tUll." ion)' UII';'I:>d, r ."'~ In.s qlt" 11'1;,-1 !.lTtly Y ) I,.r.,¡ .. rila ih¡m;n,,. "'uoo, I.,o¡ "tl'l,)~ e·"IJun,d .. ", I O:'Iif':.\tIu ",;',. q'''' UUI"'"" ""'lI'r;r ri h. n'lu-1 1, .• rn.'m"uia fm' ,,,,rla; 11'1"1",, unn"orp"'M, ~"",I~Ul,lo ., ",\)~·r~. 1 j ,Ih;,'",},,,u ~U~\I',u,j? 1'",. "Ia'- ,,1 ,,'uc,,1,ri"~h'"¡''' In.", ",Im .. i"r a l,,~ ~~- y.nl mcn"or.'~ Ia·''II" •• ,.¡ ~"ltalleT". nub~ ri lO'" h~ \',,~ L"'palabr ..... ~,,~r;lda~, flTrojllh" 1 ... 1"" ']\"',1 \el" , .. -nito, dUNnt~ "h.."u tl,·"\!~,, cn cuy"'" all .• ,"",I.;olt,. (. •. 1.,,'1.\ hlm ... lt.,hh.,· ,,,·\tu \\1\11 ,ni""I., brti1"C1.1 ~u f",n quc la llama ha(';a llt~'h""." 1, !I"nl~,nlunr y rn I~¡"trit ,. ,jp I",i 1" 1"", .•• ~ ,,111 ,."" "I;.:-¡¡ ... ., '·""'I,.,iJ"ru~ y ,""n'i- r"lucir ,'n .·1 1';"""n dd \'i,'j" h"¡.:ar tI'''''¡''''st,,101l 1I1N' <1,1.\1\1<' ,Ic lIt,·'UI.·", u,,"iu~ ti,·] ramp", ""L,b~n tI/"p'"it¡"I ... ~ en "U ¡.~ mu",·I ... l n ~",·"","O"- ¡ 1 n,""",,' p<)r natur"I"1~. [!~"rro~n y ti" lIu~ pl.11.o u(' 1,,1.:\ ,¡,. n"rp., 3",,1t'~ y rnju.; ,,1 ""p.' r­d,' .... "oH 11." \",,1 el< la "' .• no. y tomú ,,1 cam!,,, ¡""""'11:lr"'.;I,, dnl'''T .. ,·u b ,.i.1 L ¡¡ri"uda, <,1 jú_ ,101 .. i<.'. ¡¡"d", ¡'"I,.;" c_,]oo:..uo un "~m{l""'''u'_'' en e] h lu ,It" '1t.e culor;, d" ".-Ulgrp y ,1,· \'-·',Cfrim .. ' 8" I~ n' ti,I,,~,l,. "'''-;'1 I "r.""" .1f, .1,,, pan. u .. ·¡.tur"r h - COI,,,,,,i, " .. ;,,.. 'I,;.,ti la ,~"", r. ,; I",m,~i., ,l. '"'f.' ~U n·'m"l"<.l <1 .. Uu ""1'1,' "''''""",-,l"r; ti ,·~,.!itI<> tle 1\",(",­n ··' entl'o I."",lt .• lle y S .. int Jlrieu,· y \'Í;.:iJar., ,1, ]ud.¡J. ". (1 .l. r .. ,u\( r 1" ". J ,~. 1'1.,.,,, '" y]M u"nt. uno U(' los m:,~ 'lTu/"i()"lO( y Iin'.lu. dc 1:0 "" ,-'~ H'¡Il!(\ dj~trito.i de 1"" qu!' r" 11'1'" 11 .• ,'1"'_ "nt,¡¡".~" tr "11,,, "'~ . ~""t· , lo, IIU,"' O$ I,ruld- Ilrdufoa. El (·"b:o.lI~r". ",,"'0 he".os di, h<>. lIH,.­C.\ fl.uub n, (,1 lu-indp .• 1 hvo"r de ¡us "¡m.m~~ l'lni '1"" \" pan. ""1 ~,».telll ¡-u '1ue d ,·.-lfl'l'u'n,·ntc> l'" Ill'r",."'" "Ir,,, ,l¡ • ." " i~ Y .It· ". d.LW • ..¡ mar' I -¡fij,,~ 'Ul"', ('lOTO Y 1'1 dule{\ 1"'rfulHf' ,lo tu ... , for):!',;l", tJdo_' 1,,_. e-,fu.·uo~ dd e ; "",.'r~1 'IHU ,)" L .. ;·,-I Lor,iy h"hi,. b"""du ~''', hé'fIOO'.'. c_.,.,,~ lIorr, do' nm .ir". I,(,r~mo_. '"-'1' \" int.1.,·" ] ~':n""',e .¡I\"J"'''- U por oloJd ... k1t~ r d,'" ,,~r ,\ l.~T."' ,.:, ~l\ \iu' ,¡"" tlq·,'".'i",(I,' \\" hi!,'.\ ,l., h dI' I,,~ Jtl.·,~f~: tle h ti. Tr .• , 1,.~j" h,_~""l". uv ~: d~ .. B;.",.l1"r.¡y. '1.1" , m~""I"bo. en ~ .. " I'~r,,· "~I tl.l'lr~" <1~1ll ,', ,ll ~ul'l"b .• muy 1"" '_ M ,r. 1.,_.J 01,· mUb) d" I,:I!,,, la~ ~Il't" ':l'!;t rita ":,, Jo.. •••• d ¡t",!" r h > ''''''''''''¡ '1t1'II,,'''''' M:\r~lrl!" ("(' I,~nd,. ;\ -u <"I,,,~', .. n, ~ ,.rT(OJÓ "',,"uo", fJ~i.-H .• r ., .n'':·u¡ra, 'Iu,.. ,,1 "0.­h s 1 )IlT\;UL'~ dd E·.""UlItHio oIc ll\'\'h",,;,d " 1Ilncr ("~. !lr~~ ue !l"I'l'i I.,~ n"Ul¡"'~" d., 1'.:1 , .... . '"p.'r.,r ,J Ji" <1" h. tOT",,,n\./!. 11,. t,,,,illa y rc'lt'f- I¡ri,;oudL, 01" lo",,,,.,), 10urrnu.abll cn N" 0;,10 ; lt "1I11'~ J"'·"'''''1u~¡Jl·bia" ",",'""", ~ h ._" '1'Il·. Y ".ub '1'". {-n h i.·'c, n {,,,,v,ll,m,, IÍn" ;\ ~~r <1,. -)1"r:r~riW. .. . C-!l". a mi", m¡ qutr,J", llJe­e1l ';'-:luüla 1 .. _ hi~o j"rlr qu" lo ",·~.,,¡ri 'no 1 •. "1 ""I"'n'~ h mu; .. ·r fu"r:", ;\ '1U;(' , no tlc!"ni .... ni 1,"11."1:0 1 C,mdul" c'!!'~UN" fn 'IllUI' ro de <.'i,'uto á:t,'u,'Il- LL, lú~" ... L, ~. ;,¡lt. ,.; \;~, u""'lui",,~ ky,-.. tI .. ¡ El ('h,"luc d., 11"'1 },,,'\a" IUT'>""ado " ¡" gnt", ~""l" la m .. _ "'1\,.;11" ,1~ I~~ 'a"d"ld"L~(;d 0:;1",- W) ._in 1."h'T h, ... h" ,1".<>tp:lI'l'C<.·. ddrM E (. la. ti .. ;' i,'" el fey! b e"'u"Il\lla tr¡,~,I"r ....,,'Ul- 1"', ,",' f, .• ' "u~ Ur <1 .. L.-,Ulb:tll,·. UU"'¡., hal,i I tIo.tIu cil... .'un ,¡u" Muri.. /. halo", r,"', ,li,lo. L'nn ,,,,,,,.,\ ,1,' I"'pel 'UlI·r".-i~,.,l.J. "nr ",¡.\ltO; tI~~l>Ul' '. ],.,- .\1 c;oLal\"r<' "'''' .. ~i ,. ""J.., I",hl, • .>., ; l,..tIr.1Ela ,,,,,,,,li,; ,,1 1'"1 .. ,,,_,,', Y la. ,iud(l II"no'; loiuuuo 0."·,10,,1,, ó.d..,n d,' murehar ~ObT,· I""'''I\~_ "t;,,,'I,,~: _\ l., p"i,l., ,k h uTde, t~lad 01 jnl·. "I.ti(' cnl(inrl''', pregounl \n,l" "~!' ..iro lM;rí~'(:la' r¡:I. los i",urn:"v" .. n n",,"'TO u~ ~<'n,\ <\,' ,."',. ,'~, rn """'\ ,h, h ,.¡".", J[l'n~. {." .,¡ ('xIT,,'no ""'lito ir.mt¡llilo {. ;ndiÍ(-r~nte: tro .oil "" 1'" ;,ron en ~-<1u'¡,,(I haj" el "''''- .lkro. ¡';,wb.,n IU"m"d,,~ de IC1sil~;. ",,·ud.-. qU;He .eT "",··Ila, ,po, '. 1'3f(I ten.r el t·u" ,'''l I"butil n'l'p<.l1ldi,',; ~u,'hillu,. 1'''·U1'''b..>, hO«'" hurtIUill ... , r r I :, ,), ru·I,,, ,j • .' porti, il' .• r ,le \'\ ... ~In' I~'H.~"T<)S. ~ _s.-.)" ro, ,11' "tUl' ,1,·1 "i"jn Cl;qn,-\' Ill'Ti . I p.,rrlla. :-;_;g I" .. mb)·,,~ rt '."Orr;,·.on 01 Im,.~" d;- ,\ 1 T,· .. ilJir c~I"" liu"." U"i~- ¡ broy Re sinlió l:1 F""'n "utr,', y Jiri:;:-i,·utI,·".· ti Doi. ¡¡"nly, j" 'r('ul,,, .. ·"li,I"., "1',I~n:uH¡" 1,,*, p('tI.,~ 1l1"O""~ pnu .. l "h,,"" 11""" ,1,) tal i .. li~i,!. ,. l . 'Iu(' \(>".,1., ¡"'r 1(, dijo r.ip;,la".,,'ntr '1"" 1 d a'mles au,lo)mn run­l, r~.,<'''¡''. " "n d p;,r,ulIu d.' (.-"""$, El t"que.k ,,1 """"~,,to 1"-'T,Lr h. ,. ,~on. I ',,\'I'ir ti,· 1"'""3 ,1.",,10 ('u I,,~ Rln·d(',I .. r,'~ y '1"e "O"Ilt','h"ban ahl"ln" ]...I,i3 t't·~.m"d" "" IB U('!¡US I"""j'", 1'''''- " .. h.'ul.o ~ ,·1 ¡;-TU" " I'''l'l'l .. nuolol 'piu, <.Iuou<, t.., T Ulllada. .. ""!!lIII)~a\ ... ionc", los rl',."l u"¡"u3.- }' d üUl'u,'hin", n",.::"ro" ",\11,,, ." "",,"o. ;, 13. C8_ tin dé' (1'''" 1I.·¡{U~u ;l s," ,.[t,J<" ,Iut,·, El~. am,mN','r. rlusbC úin;;U'run l'<1r el c"'''''u> real ,1" Nlin~ _ loa" .. ...,h'""" '1"': ¡.'. h"hi"" i":l.n:cerlo.la "i;tr t. ¡.,~ /" 1';"'''' riu que ¡'.,I¡i" ,. .. "ihnc.l J eu" ' "oL de hmloN cncnntaUor uC<'t'-.uiu "J" ,~I.'T tu]"'~"'" .,1 Je"'-"f) ,~" ( ~Irl"". g>'noe ""h",· L.lmballc. (,1..Jamó: }:ll:> e\.l"u.);., ~U~ t1.~:. "'''JlIl-S.\ llul~ lI~nIy, A oou,.·, ...... ".,i .• tI,,('~t.I '¡(''. como {,} I'T".rrito ('~tn";l'1'e t. punt,., _l,I,.·,. aml¡«l ""0. yr~lmctc. hl"., Car-dl'l~. rt,,,)1( ":tu. tIe UiTi¡:;rttC :i )1on~outu"r CUH d,·,l .. ~ ,hrc l ,,~ Lll,i,,,, r ]e fr":ú ",-"·i,,..t intcri ... r lo... ". P."I ... · mIO, .-dnd ]M,r ..1:. , ' un ean"n, ,·. ,iuti~in~o nT'.ill<.ru" ti .. Gulngaml'), ,1" I.L I~)hf<' ""hit"";",,, '10 .'" Ilir;>fir una mir .. - -?l.':"_ q"" r<>t m.1 m'''lIo. h'JB n,~,,; ('~r]".", algunÚ'l '· ... llInL\rios do r.."",ballc, 11, an" 1- .PI~s· tI,o ,l.· ".,l'"~d"'t"imi,'nt,,,1<;'-,, "1'.",1.1 '¡i".-r..t.,m~"lp,)' ,,1 .. qllt· «1':\ ", c-¡t<'.'" ltc"·i,, "I",,,~,,. InUlnI"·, r rf.~· ,>' 1.,"2'" n .. 1 .c"uuu" 1-:u lo. "';.:n,, ':'poclL I~)I'{) n,ri, (, m(.no., Jl"iF- tcoI' i,,,pr,,~i' \.::.:lcrJba t ~tus i'rl"l'arut"·,,.~, OOIlOC)~ nu ... ijU~e~I\'!IIncllt~ 'o' ¡"JO) mi cOI"wn. dm .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 EL MO SAICO. z LA CONDESA DE MONTECRIS'IO. (CO lLlinuQdon.) nlti"n, que habia tomaJo mnl camino, y se (lobo ponsar en todo, si muri(.'~e eso con ti n liÓ con dulzura: iUllIginario seiior ~lorclJ ~i la !lrimll cn~n· -CoutinU01ll08 amigos, lo quo scr,\ .In 80 q\l()du~c dudn, p')([l'in do un golpo Cosa admirnLlo! Con tantas soiialos mejor para :¡mbo~. h,-redar 00. 'l'uTona Ó en Ileny, 1~jo8 Jo donuncis'lol'Us do lo qllo era su alma en - 1" en re~;lmid¡¡J1 cuC'nta.!', por qll(: Pilris, una rn~ib d\l rampo con por",in. 01 IIcmblall!<', Gignllto IlI\~:.bn entre los hahia do oclllt-\roslo? ()xc!llm,j !'Iini, :\ nos H~nlo~, ron 1'I\\'('rju!los filo lUf'b"lJ do que 1,1 f-onoónn por "un homhre rxcc- (¡lIíen In aparento r"'¡ruIla de Gignnto:- las paredes)' volut.>ria {'II ('1 patio inl", iento." Y cra que Oll n'ulidad aquell'ro- daba valor, (sto e~ \lna restituciou qUt' rí(,r. Y ¿. quién, (kt·í,hne. podría ent/mccs fumlo polltico t<,nía d~,1 l. hombre o:x~o- hago nI condC' d~· J'uy~ai.,. illllll'dir (llIe !jI) flll'f.o:i hahitar nl\.i, ell len lO " la Ilrinripnl cllulid.ud, es d".('ir, lil. - ¡; un l'C~titudotl! tlijo ironil'am('ulo dundo nadie la ('ollui'pria y en donde sus ¡'Ul"ltl (lió\') alltlolla tnuthJnJ lo 1!t~JlOIl- Oigantr. A f{' I'lin, ntllltl huy m:is conso- \'einticinco mil frnn('Oll tle rOllta In hll­t; l\ha do tOllas 111~ otl ai. J,u hol~n f:\eil h.,lor. Florestun tI' hn dllii~l(lo, hija min, I'ian muv ricn? Q\li(n la dúnllll('iuria? produco intere:< su¡'ido; Ins nUllLerOt;O~ I tú ha hecho dellUl' iudo aficionada:\. los Nadio. i~ul'sto quo sus in~til1tos la em­obligados pngnlmn l'Iil'mpro, aUII euaullo , drallla~. [Ja comedin ('s nl<'jor, c~('lIle, pujnu hlleia esa tOllteria luO so lluma 110 paga~en en tlinoro, y Ui~nnto cm ulIa ¡lUm uua wudu",ha tl"~pierta. En lin, Bi~'II, podria (Olltn'g'lIrse alli en cuerpo y o.ipecio <10 usu~('ro ~lo gratitud. losas son CUl'lIta" tll.ra~ ; l'sa plat.'l. es tu- uhna ti. ¡lracticarIo, hacerse seilOrn pntro- ~So !>IIcdl' rdm"nr tilia dili<;eucin, lIn )"11, pucsto qu(' tl.' la hall ~1'l\lo, y pue,lcs IIn ,10 Sil parroquia. y lin!;!.;1 cou.50lauúr iuforlllo, casi 11:1<111. ni quo la " ispora JlO!! t'lllplear!a en 111 ( IIIÓ m'jur tt. parel/m. (le su ("antoll. ha IwdlO sacar 1111 rd"j do la Casa do :Kini )rou~t;U'htJ <,~taba asombrada do Despues la (Iuorigl11Ltf, (' igJmtr, ¡:;i no es inuis- Hn do tcrlluru y bione8tar . ,141 UII ní'roedvr? A~i "~(llL" (;igaute, ~ro.- ere(·ion, cn:llLtO ti,·lll'~ ahi·! ITe af¡ui lo (ltlO })Onsaba yo. mi quori- .'iad :1. ~\I indulg.'II{"in o.\lmirabltl para eou -l'untrocien tO!; mil francos. ;ó I\!'- Gig-aute so ~onri" d,,~.Ir·ño"fllllento, en- qno qnieras; donleh'o á ese prúdigo {'('i!"igiéndolSo hl<'go .1 Nilli Y cogi"ndo- jfll'to ~ mi, CII(l.lIllo, cJma~ta al 110m 11"0, Lo lo 1"0 hAy, OR fuert", y dé'sdo el pro- I¡, lus IHunos '1110 olla lo abandonó maqui- tm"i!rcida y onvejeoida, veas }l,asa!" ~ ('r_ vorbio do liIo~irador ha ~tn el dr:l!l\a san- naluLenfO, dijo: sula en Ulla carrozo. COll trajo uo tor-griollw de la t"bt'rnll. (h'~do el negocio -n.¡blemus formalmcnte. Yo t"nia eiopolo 1 oS{\uro de la ('ollll)rndorll do telas de vi- uecesitla.,l tlu In ruina tlo l 'uysaie y (\>;tollrbsu 'lILO el cOllIbah' aMllljmiiar6 ha~t:t la pu(\rla do Sil ('a~a, 11(> tOllos, el amor d(> (¡nlula .... .. IK'ria rUlto, so pUl.O '·ulicntomcnto en ('\lam o '·nya;;:\ l'\lml'li!'e~a noble necioll Oígente halJÍn partido: Ilt'ro habil\ gllnrdia. tle d~·~inwl·e.~. 1'<'rll, ('SO ~¡, to pitIo una ~I(ljadn sobre la ml'~U In llave (IrI (leplIor- -Ah! ah ~ (lijo OigAntr, fing;endo '·er :-ola cosa, y <,st.'l lwti('ioll va dichula IIni_ tamt'nto en (>1 ~ I 'Iruis, con la dil'cccion 1)()r primera "cz lo~ llUlto~ qllo cubrio.n tntoWllu' por uu "cntllLliolllo do IUllist,ul: ntlula nI anillo. d IIfL "iulonto, ostauLO~ do "iaje, begull IcU\'Xi~ esto? 11rél!:UIltó lemnHn(lose. !I iarno~ dcl eXI'eso? EiW da, al einco I>or , cilWl mü¡torioso, nllilwrtador descoll(x:ido 1\u'0 y'\ Sini ;llou~t.nthe 1;0 J..¡abiaIJrO- ("icuto una routa d(\ veilile mil frallcos, ' (lo los cuentos do Im,lus. cipitadu entro él y oll\t.lJo. e~ ,I"cir, con (lué vivir decentemente o.ún El yizcolldo don Jn~¡I (lo In ('ruz, no - Nada o~ iUll'OI·t'l. No sabroill lo I on .1'aI"ÍS. 09 ni vb·.condo, ni don J o~6, 1\i de la Cruz. quo U~. Pal"1L pt0ba1"Ío quo JlO cs un Cllento lJc d <'¡ndo viollo? 1.0 ignoro. A (Mudo -YI¡mOS, (lijo Gigflllto con voz ruda. ill\'onla,lo, aqui ti,'I"'S lo. llave del d{\par- va? No lo só. P,'ro lu quo sí sÓ bioll por y \OJUlblaw.1o do c6lon¡, d~,j.::lllOn(S do ni-I bllllf"uto que he tOlJ\u(lo cn alguilor ('on {"Í('rto, lo que o.l1i"i llo, lo que me gritlln no·ría":!. mueble,>, en d A1:irai~, bajo 01 ]lombre I tOtlns hls ,·ocos IntimllS de mi ooul'icncil\ [)ollLllrl'ndió sin duJp ~.r 1<> adihttl (lo, dI.' la seiiora ?J1I In. CUNt-bondlgo,:\ (IIII!' II 01ll0! I till.ura '! (ltL d u una IUcnto \10 miu'mo\. 1':11 nwdio A l volver ,lul p:lSCO, y grnci:l-q á 1m -Oh! much o, 8ciiorn. 110 {'.lUlO; !lCrfUIII<>S, ¡lo (,~Il. w-rdur3, d(l n uoyo Jlrod¡~io do e~1l. ),¡,ít,¡a b.l'r,.wll! JI' -J.;uwnccII, pCTmitidlllO que 0$ dó UII (lSO~ rnyos do todos matices, camina\¡" q ue tu h" h~hlrHlo y que ya lU slflUl('rn guia. yo COIllU en un ~I¡('IIO. t rillo d".""pluonrmo, CII('ontrt In ~C~I'uCS. .. U i?:{) ¡¡('fin a una ruhia nifia <10 on~or- ])0 Tt'p<'lltC yj al sejiur do J,(1 ('ro?. ta T"IJ.\I\"(\ .11:1 rOSI1.: UII cort? h¡[l~·t(J en hJ(Hlu>; CII!wI!O!! qUl' Iwmha nI pió do la !-j'1 le\"untoJ di,1 lmnl'(l ('JI qu quo a~ll;hoso ti 111 !uaiiam.l . -Lili, qui"L"C'lI l'f)Iuhlf'ir ti la soiioritn Eo,toJ COII\'"nci,lo do qUO:l 1!Ua illdiea­f; lgIIHHlttnr j ur"lli"'llto~ y ~.() Sf'~1II ,¡ I.i¡¡; 1Il1l.., no ~(. por ,¡tle me : lo e'-hua tQ11u\"ia uds. No pUllo decir otr.!. quu ~l'rj¡ 1 imllO~iulo Ollllll'lir. v"ln .1., 1ll11'\"0 y fOllll'ren,l!. 4',m !JII<'- es- COS!!, flunr¡uo sus ojos IHIIJ[almn l)o r ól, A delUa~, qujMe;¡ qll(, to l o tli~a? Y j¡·elllN·il\lj"ntu! qu(' mi lllfl,lr,', fillJ{io.!ll(lu y lui ('11 c1lu.;; una IIbn~'giH'ioll tilO 1ln)­por que 110 to lo habia 0"lUll0, II,It¡j~~ c"J{ido:1 flllH]n, 1111 rl·sll<.'lo lall H'ligioso, que no conliu.·nt.) de mi" secrctú,; m:\.s intimos? hu"tlluillu51a lllnlln ,1\, la " .... ÜOI"ll, uo .u01\· seutf mieuo nbijollltllllleoto. (1 ti, t}lw (l <:bclI ~abedo IOUO, puc~tu 'llIO t .... cl"isto y SI' 111 1Jf'~ahn. -El pnso 'Iue du.Y 09 ¡11'lIoba. que 1I0y erl'S otro;.-o {':tr:l mi? ~l o belltiild.'.,;.!;I"ll,. :::'in tJ,.j:lr ,lo.! andar. miri' á la. sf'ñorita sooRible:\.nlf·.,trusuolHlaJ('sylasacepto; ej,. dll, (',!.tua ('l,losa! :-;i, me!l"uso ,Iu eso ¡,ili, Ini l¡n.la J{uia. X¡Hln m:Ó¡; adorahlel Lien que d"lJU couf,'snrosquol'l m¡~t('rio com o (l e \tI! Cl"llfW II ; por'llw en am.)r, no 'lIlC (1'1'11'1 ~"'r blflllCO y N~ntll.l, "ivo co- de quo os n.)llcai~ me espanta un poco. C.~ 1111 crtllll'n ¡J\I(lar? J )!.il"un\(' una hura, mo un 1"ljaro JO J'r:lgil ('omo un !irio. T.ar- Alli me th'h,,·o y mo l"u1.>ori(·,\, .. la nus ('rile! ,1" mi \'idu, d udt, de d, .... s· g-os clIlJ<'II¡,,, 1" euiun r'n ]" il'ol< hnHta II~ El vizcollllo 1<11' mi rabn tijunll'nto.r Sil' eliuhc lo maledif'.)]]cia '1110 '~brn('Ílldn: lnodmit;ltto gra¡-io:;o bU lo::> .... "haLa h~cil\ hn;,tn NI d fmulo ¡Jo lui COIl("iull(·ill. dude w,l avia d¡'!; mnlll:l Elona eslu 50· .\1 principio dió Illllcslr:l, de no COlli-t U("l",¡tic\)~ . .1::llw"11080 l'nr'lun d('1 hotel ,iora ¡k :\[onl".'!·i~lo. prcmI,,!", d .... '>plll'~ ~e l;O!ll'ÍÚ COH ail-c cnn-parc": a tran.sform n.lo en u n inm(,ll~ojnr- ] 'Jhro uiJia! me hi1.O I"('colxlar mili doro1'o y sClH'illo. din dc 1"('('rl'O, \'11 (l on do 110 so ycíau ~¡!l0 h-i,.t~'l':\lI del COll\'ento de B - -R~o os inquieta? dijo. E9 una mll­t rlljcH bhmcos, ciuta!! rosadM y ('inta~ -y (·llt","e.'.~, lo Ilfcguuk', no amais jor ~ (\\lien ni yo IIi ninj::;unootro pvdl"iu a zule.s; tll' ~ue r t.} 1. ~ flmnr! e.;; IIn cora701l mlll·rto! mI' end tl"Ull~pfl. de na m,: hn ,lidlfl qlw lI~i (~"bin se~; Ilun- dos, y 1110 Ila!JPi~ ""II,·,',lil\') h f "U(l~t]"() tlc,;co do di~i.l1!H· t0da 11.11- "llUn t'ion. E ntt'e tanto las lllam{¡~, ~ell- I y I'tlltuudo ,¡ lui ('110110 con una yeho· da ent,·\! no~()tro~; y ~'O taud'len lo dC,>(>(l; tal as en la Il7 .. "t"II, :l. III somlml (le WI cc- mr>neia l'xtraonlillari:\, 1110 M..,.j(¡ la ca· I quc ('~ la n·nh.,lern HlZOIl quP lllO ha iUI­n ador cubierto d e eklll:itidas r do aris· hczI\ entr\! Sil" p~lmn!! y me dió"'un bc~o pul~fluo á ~oli(·ita r c~ta :.nh·o\"i.s~Il. t 01oc luias, eouvel'l'ubnn, hari,'udo con la urtlien{e. Jlc~pue$, lIcna de aiq;ria)' &1, Y quiero quo !>ct,als, qu,) SlU looura p uuta de los dedos algunas obras dclica · c_m la morilidalt prOllio. do 1m edn", \'01- Ó bnj.·za no 11Ili'Jo e"pl'.rar llIEynr. rowlll· d:1 sde ll1 ('stah a con ella!!, h oj<.>a n. 10'lui\lll. ilion\( uto di' lUúzthrme en \'U.('~t~n \'~dL' do ne""li~nt"mcll te UIl libro ,l e " iüetas y o lwrmaneci pensatiY:1 "iendoJa ale- rrei do mi ddJ\'r ,Iuras 1111:\ oxphcnclon q uo h;'Lio. tomado en la mosa dol Sll lon. j al·so . Otl'O enigma! me dijo; !H'ro ¡¡, lo frflnc:\. quo !illlitns(, mis l1t"tltumiollcs ó [o - La soiior i t u H o~au ra , dijo la seiiom m(nos c~t!) no ('s nU leuazncl ol". V II s~r que p.,dini" l'Ollcc~\('rnle. . d o Mon{c(: r bto con su w nrisll tan indul · más:\. q_lÍl'n amnr, he ahí t<)(lo ! ~rotI> lo dacia t'?n ¡lIIfI tl"l~t('zn. des­g e n te y amn.ble, 110 Val'oco que Stl d i\'¡Ortlll CUllutle hub" dosu!)fl r ceitlu ell l o osr¡ui- garrn!\orf\. y me IHlreola eJuc cad" I~nf\ (lo Ulu(: h u 01\ ll lle~trll compa ¡¡{a; nosotras I\(l do 1:1 nlflllletla, " 01,,1 la Ulheza y entro l(lll l)Ul"or:\~ que pronuuclilbu 1"0~I]lla ulla somos doma~ia.l 0 vi ejas para e lla y oll a en mi l"Irni>;e; quo ('n un janl iu COUlO cuenhl rn ",u COrll7.'Jll, o)ellJo yo en d c S ~,en\l\siad o j uit'iosa 1,m'a aqlwllas ni ñns. I esto d olJiú de ¡.W ~ dOIl(le Em y Adall. se mio ~~I ro~oll(\.II~ill I ¡\gllh~o. . f rnté do pl" oh.'::it u ;) d I:\. l'xter.tliÓ s u hallaron l)Qr p rullera \'e~. s.)rprl'lIdldos -hJ p"I'uutldo, Cl.llltlllUÓ, nl.llIseCl.Obro el liuro. I y (\ncnnl,ulo~ do ' ·N-,;e. F [or.'~, fh)rc~ ~. ocuto .. ntN' la y"rha del fo~t:>, mll"!1r la" -La ~ flllres q ue h fly uqul l'illt :l(l lltl en más fl ores ! B acimos omlJnlsamn¡[oll~ 1'0· ol!tru l h\.lj Jul cielo y IISl'ir~1.I" I¡¡¡cio. su. "S­est o librosou !H uy l> ell ns, P I' I'O no tioncll jos COUlO el cor .• I, azules Cl,)l.IIO el CIC lo, plolld,)\': I''' ro locura b<'tttl qll"' Illlrlo::>o l' erfume ni "ida: en el ill ve ruadel'Q on· 1 diú n a.mcn tQ blflucos. Alb cn ti fondo.so llUi dt:bilús aL. .. , c~:cllU1l"mlo : Y0111.1'1: w .. " EL MO S AI C O. 22:} = hcróico en un pochn mds ,,(troni!: (j I, oc¡ r ronh'llTC'is otras "j"as r perfumndM.¿ Sin t oía el ruido tIc un murmullo, 110 un rlm· el su.lvndor quo yo I'spenlúa, ti. qUiN\ linda m¡ gUbUm la" llores, 5C'fiorita Uo- to, {'()mo el dcln¡;ua quu ('no t;>1I In. CUNt-bondlgo,:\ (IIII!' II 01ll0! I till.ura '! (ltL du una IUcnto \10 miu'mo\. 1':11 nwdio Al volver ,lul p:lSCO, y grnci:l-q á 1m -Oh! mucho, 8ciiorn. 110 {'.lUlO; !lCrfUIII<>S, ¡lo (,~Il. w-rdur3, d(l nuoyo Jlrod¡~io do e~1l. ),¡,ít,¡a b.l'r,.wll! JI' -J.;uwnccII, pCTmitidlllO que 0$ dó UII (lSO~ rnyos do todos matices, camina\¡" que tu h" h~hlrHlo y que ya lU slflUl('rn guia. yo COIllU en un ~I¡('IIO. t rillo d".""pluonrmo, CII('ontrt In ~C~I'uCS. .. U i?:{) ¡¡('fin a una ruhia nifia <10 on~or- ])0 Tt'p<'lltC yj al sejiur do J,(1 ('ro?. ta T"IJ.\I\"(\ .11:1 rOSI1.: UII cort? h¡[l~·t(J en hJ(Hlu>; CII!wI!O!! qUl' Iwmha nI pió do la !-j'1 le\"untoJ di,1 lmnl'(l ('JI qu quo a~ll;hoso ti 111 !uaiiam.l . -Lili, qui"L"C'lI l'f)Iuhlf'ir ti la soiioritn Eo,toJ COII\'"nci,lo do qUO:l 1!Ua illdiea­f; lgIIHHlttnr j ur"lli"'llto~ y ~.() Sf'~1II ,¡ I.i¡¡; 1Il1l.., no ~(. por ,¡tle me : lo e'-hua tQ11u\"ia uds. No pUllo decir otr.!. quu ~l'rj¡ 1 imllO~iulo Ollllll'lir. v"ln .1., 1ll11'\"0 y fOllll'ren,l!. 4',m !JII<'- es- COS!!, flunr¡uo sus ojos IHIIJ[almn l)or ól, A delUa~, qujMe;¡ qll(, to lo tli~a? Y j¡·elllN·il\lj"ntu! qu(' mi lllfl,lr,', fillJ{io.!ll(lu y lui ('11 c1lu.;; una IIbn~'giH'ioll tilO 1ln)­por que 110 to lo habia 0"lUll0, II,It¡j~~ c"J{ido:1 flllH]n, 1111 rl·sll<.'lo lall H'ligioso, que no conliu.·nt.) de mi" secrctú,; m:\.s intimos? hu"tlluillu51a lllnlln ,1\, la " .... ÜOI"ll, uo .u01\· seutf mieuo nbijollltllllleoto. (1 ti, t}lw (l <:bclI ~abedo IOUO, puc~tu 'llIO t .... cl"isto y SI' 111 1Jf'~ahn. -El pnso 'Iue du.Y 09 ¡11'lIoba. que 1I0y erl'S otro;.-o {':tr:l mi? ~l o belltiild.'.,;.!;I"ll,. :::'in tJ,.j:lr ,lo.! andar. miri' á la. sf'ñorita sooRible:\.nlf·.,trusuolHlaJ('sylasacepto; ej,.dll, (',!.tua ('l,losa! :-;i, me!l"uso ,Iu eso ¡,ili, Ini l¡n.la J{uia. X¡Hln m:Ó¡; adorahlel Lien que d"lJU couf,'snrosquol'l m¡~t('rio como (le \tI! Cl"llfW II ; por'llw en am.)r, no 'lIlC (1'1'11'1 ~"'r blflllCO y N~ntll.l, "ivo co- de quo os n.)llcai~ me espanta un poco. C.~ 1111 crtllll'n ¡J\I(lar? J )!.il"un\(' una hura, mo un 1"ljaro JO J'r:lgil ('omo un !irio. T.ar- Alli me th'h,,·o y mo l"u1.>ori(·,\, .. la nus ('rile! ,1" mi \'idu, d udt, de d, .... s· g-os clIlJ<'II¡,,, 1" euiun r'n ]"il'ol< hnHta II~ El vizcollllo 1<11' mi rabn tijunll'nto.r Sil' eliuhc lo maledif'.)]]cia '1110 '~brn('Ílldn: lnodmit;ltto gra¡-io:;o bU lo::> .... "haLa h~cil\ hn;,tn NI d fmulo ¡Jo lui COIl("iull(·ill. dude w,lavia d¡'!; mnlll:l Elona eslu 50· .\1 principio dió Illllcslr:l, de no COlli-tU(" l",¡tic\)~ . .1::llw"11080 l'nr'lun d('1 hotel ,iora ¡k :\[onl".'!·i~lo. prcmI,,!", d .... '>plll'~ ~e l;O!ll'ÍÚ COH ail-c cnn-parc": a tran.sformn.lo en un inm(,ll~ojnr- ] 'Jhro uiJia! me hi1.O I"('colxlar mili doro1'o y sClH'illo. din dc 1"('('rl'O, \'11 (londo 110 so ycíau ~¡!l0 h-i,.t~'l':\lI del COll\'ento de B - -R~o os inquieta? dijo. E9 una mll­t rlljcH bhmcos, ciuta!! rosadM y ('inta~ -y (·llt","e.'.~, lo Ilfcguuk', no amais jor ~ (\\lien ni yo IIi ninj::;unootro pvdl"iu azule.s; tll' ~ue r t.} 1. ~ flmnr! e.;; IIn cora701l mlll·rto! mI' end tl"Ull~pfl. de na m,: hn ,lidlfl qlw lI~i (~"bin se~; Ilun- dos, y 1110 Ila!JPi~ ""II,·,',lil\') h f "U(l~t]"() tlc,;co do di~i.l1!H· t0da 11.11- "llUnt'ion. E ntt'e tanto las lllam{¡~, ~ell- I y I'tlltuudo ,¡ lui ('110110 con una yeho· da ent,·\! no~()tro~; y ~'O taud'len lo dC,>(>(l; tal as en la Il7.." t"II, :l. III somlml (le WI cc- mr>neia l'xtraonlillari:\, 1110 M..,.j(¡ la ca· I quc ('~ la n·nh.,lern HlZOIl quP lllO ha iUI­nador cubierto de eklll:itidas r do aris· hczI\ entr\! Sil" p~lmn!! y me dió"'un bc~o pul~fluo á ~oli(·itar c~ta :.nh·o\"i.s~Il. t01ocluias, eouvel'l'ubnn, hari,'udo con la urtlien{e. Jlc~pue$, lIcna de aiq;ria)' &1, Y quiero quo !>ct,als, qu,) SlU looura puuta de los dedos algunas obras dclica· c_m la morilidalt prOllio. do 1m edn", \'01- Ó bnj.·za no 11Ili'Jo e"pl'.rar llIEynr. rowlll· d:1sde ll1 ('staha con ella!!, h oj<.>an. 10'lui\lll. ilion\( uto di' lUúzthrme en \'U.('~t~n \'~dL' do ne""li~nt"mcll te UIl libro ,le " iüetas y o lwrmaneci pensatiY:1 "iendoJa ale- rrei do mi ddJ\'r ,Iuras 1111:\ oxphcnclon q uo h;'Lio. tomado en la mosa dol Slllon. j al·so. Otl'O enigma! me dijo; !H'ro ¡¡, lo frflnc:\. quo !illlitns(, mis l1t"tltumiollcs ó [o - La soiioritu H o~au ra , dijo la seiiom m(nos c~t!) no ('s nUleuaznclol". VII s~r que p.,dini" l'Ollcc~\('rnle. . do Mon{c(:rbto con su w nrisll tan indul· más:\. q_lÍl'n amnr, he ahí t<)(lo ! ~rotI> lo dacia t'?n ¡lIIfI tl"l~t('zn. des­gente y amn.ble, 110 Val'oco que Stl di\'¡Ortlll CUllutle hub" dosu!)fl rceitlu ell lo osr¡ui- garrn!\orf\. y me IHlreola eJuc cad" I~nf\ (lo Ulu(:hu 01\ ll lle~trll compa¡¡{a; nosotras I\(l do 1:1 nlflllletla, "01,,1 la Ulheza y entro l(lll l)Ul"or:\~ que pronuuclilbu 1"0~I]lla ulla somos doma~ia.l 0 viejas para ella y olla en mi l"Irni>;e; quo ('n un janliu COUlO cuenhl rn ",u COrll7.'Jll, o)ellJo yo en d c S ~,en\l\siad o j uit'iosa 1,m'a aqlwllas ni ñns. I esto dolJiú de ¡.W ~ dOIl(le Em y Adall. se mio ~~I ro~oll(\.II~ill I ¡\gllh~o. . f rnté do pl"oh.'::itu ;) d I:\. l'xter.tliÓ su hallaron l)Qr prullera \'e~. s.)rprl'lIdldos -hJ p"I'uutldo, Cl.llltlllUÓ, nl.llIseCl.Obro el liuro. I y (\ncnnl,ulo~ do ' ·N-,;e. F [or.'~, fh)rc~ ~. ocuto .. ntN' la y"rha del fo~t:>, mll"!1r la" -La ~ flllres q ue h fly uqul l'illt :l(l lltl en más fl ores ! Bacimos omlJnlsamn¡[oll~ 1'0· ol!trulh\.lj Jul cielo y IISl'ir~1.I" I¡¡¡cio. su. "S­esto librosou !Huy l>ellns, P I' I'O no tioncll jos COUlO el cor .• I, azules Cl,)l.IIO el CIClo, plolld,)\': I''' ro locura b<'tttl qll"' Illlrlo::>o l'erfume ni "ida: en el illveruadel'Q on· 1 diú na.mcntQ blflucos. Alb cn ti fondo.so llUi dt:bilús aL. .. , c~:cllU1l"mlo : Y0111.1'1: w .. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224 E L MOSA I CO, ,-,--_-=----=t ulto que ,,1 lIg uila ¡ me nl~ul'{' husta lall prQSlnrlos; 1'r1. l'1in:·, Honuulo conmigo. I No, no! H trata uo quit,mno dniiopllS f'~trl'llas! Y ¡;i por cnnunli,1rul enyllH' :;0' (.'OUiO UlI t't('J TlO t('>luro do üid,:\, In li'fl til>- ilu si(IIlf'.'I v (ll'('fl ül1!J'o Ilt)~otm~ ubl>beulos I.>ro ~,I U1I rayo misol'icUl"toso <, I,() rquu ~nb,' que nu lmolle ;. 00 seria"u deber d,'cirlo; E~!rolln, 101 vos tambien, ignoran<1o Lnj o 't llé cj,·lo nmurTtl(' nu nca, T OII" l'l mllllflo bahe 'll\;) t o e n haiin~; yo no /j')Y 01 ~¡;lIiln ,Iollln- \·i\'o, <¡\litn 50y y qu~ e,toy hn,·i'~II(I". os ril'" y h.hUI \ " rlt' para 1·(,('OIH.>C,'r IplO d ora dd e"pnr'¡" y dd abi..:;ruo, sillo 1111 cou:;crvnrois {'II UI> 1"ill (:(l1I u(' \'\I,,~t\'a 1''1,10 nohlu li nujo. M o o"t.i minticndo IlQbr o ~lIs¡\lIÍHo? nlf'lLlorin la illl~g()n IIL·I \il'f'Ollllc d ... I .a por {'()mpu.,ioll! .\ lUi, 8010 ti mi !;O IILO 11 0 arpli lo que ;()(:tu I'na­ciros, s!:'iiuritn. r.:n H'{·l"oto q\LO UIO {'~b bl(:I?11U ~)(Ir MIOS ~':;h\(>.~«u~, tU11 In ule¡;rJu IlIIo~nd" {l¡, Ins {,,,trdh,,. Ilrohibid" rc\'dur, rUl'sto quo no cs mio, d o ~l\h(H (Iuo :;011, feh«, Ht'fL I'n L\lcuhorn! J.n conducta qtlO 1110 lu\. du(lo 1111 pndllr, ulLa furtullfL, UII A ¡;ulpmJIIs~'mo las UgrLma::s110s ojo~, npllrllllta CJ." .' rt' r ¡lUpolier~o sf'rli la n01"l";¡ 1Lv.llhl'C facti('iu.<. V.',. 1II{l ereois n oblC', l:ífPIUlIIOS do tl'l:;tel':1 en qu,) n') r"ltal.a un 11o la m;a, Yo ta lllb i,.m , una n'l' ~uh'llfln , y soy l·1 hijo ahuIHlonado do al¡;un mi- pllCO {lc uespt'l'lw. y (·1 {'>lgihlllnllle la IlIa- llll'r(:,'d á sus oll fu ol'ZM. trlllure cn f'1 ~un­"" 1"uble aMoanu. ]1<. eroeis rico, y e l V (),,_ no, contiuuó ('on \' oz 1l1'i~ dulco: tllnrio do l1Ii corazun, d~' hac.'I·Dle Dda tillo quo llevo ni "i'(\Iil'm es lIIio. Mo - \ 'o~ I'ois IH:!Ia, ~oi_~ nobl.', sui~ rica, di~lIo. d o {,1. No IUlllmré 1111 SII¡;riro, ni " rl:eia p-od()rOHO, y mi l'0J t:r lo long-o do H o~n\ll'a. ] .O;¡ 1'"hlL'I"Zu., contm ()I destino tlua qllrja: n o dl'ITamnl'é una l:,..rl111a v otro, do quien M'Y d cUl'rpo, el criudv, t~tl \'("Z 110 serian inl'nu'tII'j"o", Yue~tros >U·j{J1l quo 1110 ¡¡lPar l '-'cl'I~, ClIlr:l e" h d,'ru~o~ y no duclo do 1(110 ton su ayu,ln El I·ido l'S!;\' lIollo de ('~trf'l1a~ ..... E ~. "1161011 quo me c"t.l in'!lIw"t.l, y ni nlri· "lltI'UgUIS ' Il¡(\ l'aml,ic do "l'inioll \ uc:;lro t "y p (, ll ~nlldo 011 ('\ poL!"o ~\U;flnillo. Uh! 111111 rHe 'Uf':-tla ¡!r.\til'I,I, -,>c In rol1llria padro, Cuu:>"1"\ a , .~" 11 il,le Jult (10 la her- &i tu,·il':;o l In~! tómo me 11Iu 7.UIj¡~ h" ci a ni !;t;r elin~1 <111 lllOI qtW me Hlqlld~H 'n\O.~lIra,. do la ll ubh'l:1 ,}. d~. la fortuna~ )'1 \'(;"l!1t'0~, ,·splüIHlon's tn:lUjllilos, l u("(' s '\'·optad, Ilue~, e."n 15rntillltl, sin trNl!' :llgll ll ula Cllc.mtrlll'{-'tIi '11I1~ hOll\bl'{: 111;;' sf'ro n .~~! .\~'! el!)cf.1> J el ('II(>rpo lll() li g ll. '1'tO 1110 ,l,'beis nl'S ! ~l,I"IO, ). o t1~I;Lré I'Jos; 110 oL:;tnnt(', 'Uf'"lros rnyos llcgtm hu"t·¡ 1111 ,. Inn7.>tn 1,orto"'znela'i ,lo \·\Ie.~tro coche. En ultimu 0$ ucor,lu l"l;i;¡ 1Ilglllla~ \o,;('".~ Jo mf WILlO un n ,tI ('jo cu nsolnuor on mi o"cul'idad y tlu (¡J¡b i ~, 110 hago m '9 q\lO él; oLúd(:zco Jo UII tltnlgO, ole IIn IwrnUIlIO qUe U~ mi l;i\('l(cio? 1 \.11 órdCllf'S qU(! ~e me dun j 0»0 si, cr~'. am a ..... poro cuyo (l c .. tino cs \· i vir ~o ]o: Adios, í l l';;uln, tOll gO ch'soos d e llo rnr, ,} e mllJI1!O dCllIn~ill(lo feliz C\I 1111 empleo -.\h ! e:o;e!:1mll, Cj:; .ulta l·I·U,,¡!d;¡ d lwn- ~. si1\('IJlhal'go ..... . sinemLargo, jnmll5 roo ' luO 11 uLria soli,'it.ldo si n o mo huhie"ú sur quu !,od r é S{' I' f"h ~ ulguna \'('Z, ~ a- ho sou tiuo tun lige ra y tan dichosa! tocado Cll Slior!". bil,wlo que ;-'stais ni~llIdo ." 'lue sois a ca- . - IJcci" '11\0 lo ha hr¡n i ~ solic'i!atl o? No so infeliz. E "ta nobleza)' Ci>!a prolcccion (Cu"II~lhas con quo h u lm" SR, FIDI'I, R. l'n:f.Z: GII~!llIq"iI.-ror,,,,n- {'(l n~¡, l~r aso como el iUblrlll1wnto pal>i\'o Je Irollt>lmr, ItO 1110 ucjnr:ill ticmpo p:\1"II JUf'I,¡ <1,·1 """UT J .. ¡'nc Ol'·ro I",m,,~ re.:ibicl,¡ un '111 0 , l o"'ci~, ('Tl'I,js qllo rlltroc()(I{'l-l1l nnt" sufrir; 110, ]~ osanr(\, tl l l' cel\c)"{lo d e In~ Iihran,iN)!o ,It, $ !ti e,,~·.l NUlI id"d llú ¡,n lI e¡:r. ­la d"uda qlle la gra lld l'za {!~.I scn icio (l idlllli Im ~t:l,( lns 11 0 ('s IIn tOI'J\It:nto sillo d., "u,n ",.Ia ",'hu,i"" lr.,";",¡, ,do I>Jrn'O$. 1..:0 ho· , 'O' "1 1 1 l'b'l ] '1·' "'''~''']l.I();<'o'''',,'''e ... ''f. me l llllmnp. ~·I1I,~nces. 1](>1' q llC traíaiS Ilfll'a os mn os y u.~{ e les .. '. uo 1111 03- ljn. H.\I'_\l: l, ROMEI\O B; Tu/"';.-E.t.iuNI '] 0 apocarla á nll.~ oJus )' ,1" npo('al'o~ " os tro ()IlC U('lItro l 'OnllH1\I'("\"I"á 1;1<'11<10 p ara ,'UNt:-., pod.r $ ;1· tiO loor rLl('nl·~ "tre'r.,8 " "uo te","" "'1 vos 80Is.('1 qll(! 1Il1l11llLt'b ,lIch.o: '~ \ lIes- Cl\{ 1': UIlO d e n~IS trauuJo,¡ "ld!'I{ o~. Ul~ ~,, ¡ ...... I,r .e1at'''<> ~ ·'EI :'¡"",iro.,1 .. tros IImlgos "dan, ayudntllos," l' yo h (" SCl1tlr~ JU:\S ,l lgno do ,.,)~ y enc"ntt"ar..: 1 ~". ~.\~OA I.IO C.\,,"so: .... '''rro,- ~ () hr,' ' ollillo, J os h" II'lUlido la mallO, y os he ffiall valor ('11 ~'s[n I·OIl,'i¡·(:iOlI "ngr'l\la; 110 ¡,¡,unos ten i u.I(.,.\ UO!' h3?ha oon f .... ·h .. ~J dd I ~,~ad", y r u, I;~II':~ ~JIIC no q I~i(',ro SH sah'a~la por d e ~·':"l 'd idm, 11 0:, I'~:r? M'rl'i~ 1~1I1"a lll,~ lo I !:::;·.:tuJ,~~I:r;·;~'~~~~e ,:<~.~¡,~.'·t~:~:7~~,~~,,~:: Otl'O. \ 1.1I1,'udo de \o ~',la prút,'cclun no que la.o~tl'Clla d~.1 II..,U I'lIra ~I 1.'1111 m" i ,""",m,l,]e !:t ... lre's s'L ... ·n'·'Ouf' R"''''],·~ y la Ule 1111111111a; al ('01111"111"10,1110 cng\'lllldc_ elllll'llgro, D e l'"J " -~ \,(lhUrtlllll~ nJIlS ha-; "t .... "'}"n'~l"lIld',·nl<' 111. t"'-':"r Ir¡""'"Ir". }:n ('o l. Illi8 !)r0l'iu~ ojox, 1 1\))~l ue st'!, 11Or((IIO cia vos y 1110 boutil"" n:,millll\d .... y (1111- nue,tr., 1",,1, r 110: ~ ..... IN;",un~~ cUP\l'ld,~ } tu. li',' 1 1 1 ,.. ·1 1 1 ""'''t'n ... r" 1] y2". ut \ 1n0 qlle no 1I {OJO 1t1llaW1l'lIll1l1 al so 11\ O. "1¡ , O" "¡' 1" , , ' J ., ., (, 1 1 I .. 1:. \Xll:I., . ~ ,-¡tI" .\: • .,,/ '111",'11.- e<'l- ('?mpn"lOll. . f o np())'1l ('011. e l\ I<-I'a Slll('f'_ ft' 0.11\, 1111 qUf'l'lUa .!Sll n, IHI a )fa ¡,id". por ~u,·nt, d,' s ....... ·ri<·ionl., $ .;--t-(í. JleUl<>4 1·,1111,1 ('11 \ III':;tro hm1.O: IIlH·n!l·!\S (1111' ('I'C pOI' llalahm, lo qa" llu~ IlLJlmf'~ 1'11 al}!\('. 1, ",d" d ¡;;\Hu <1" ,·utrq::L" ~u. <·".-I,,~ 4 h,~ f.·· 8(·1' tk-('onodllo I¡UO os ill\l'lIt a, JIU' ('s- I!n IlIl·morahlu enll,· .. i,l.l. 11" In cuul ~all fo"':t.,. f',~nt",,~, .\lJ.uti1l .. y í, f',I,. LLlli",ol'l~ ~ :l. p a lita. y ¡:,¡ lo nct"J,to tudo do 'os ro nn a. , u l' ("lInn"'lItC' el! l' ,,'hUI' (o .... a III~. ,', ... r. •. , ' ,b" '" " , J L ," 1'1 1 "1 ' ' \. ,·uu , u"'IU~' a~ l,rd"",'a", 'lll~ u'~ ...... "tllua muy p:í l( (1, ~r\le¡¡n'l gotll~ d o " mo ~·d\'ud, ('~t.,~· i w rla .• r· yo 110 "O~ ,·"via. ,",,,flor 1" C'ainn l}r la'l! _\y ! no! IIU dria yo Umhil'l\ I,,11 :UI,¡ud . 224 E L MOSA I CO, ,-,--_-=----=t ulto que ,,1 lIguila ¡ me nl~ul'{' husta lall prQSlnrlos; 1'r1.l'1in:·, Honuulo conmigo. I No, no! H trata uo quit,mno dniiopllS f'~trl'llas! Y ¡;i por cnnunli,1rul enyllH' :;0' (.'OUiO UlI t't('J TlO t('>luro do üid,:\, In li'fl til>- ilusi(IIlf'.'I v (ll'('fl ül1!J'o Ilt)~otm~ ubl>beulos I.>ro ~,I U1I rayo misol'icUl"toso <, I,() rquu ~nb,' que nu lmolle ;. 00 seria"u deber d,'cirlo; E~!rolln, 101 vos tambien, ignoran<1o Lnjo 't llé cj,·lo nmurTtl(' nu nca, TOII" l'l mllllflo bahe 'll\;) to e n haiin~; yo no /j')Y 01 ~¡;lIiln ,Iollln- \·i\'o, <¡\litn 50y y qu~ e,toy hn,·i'~II(I". os ril'" y h.hUI \ " rlt' para 1·(,('OIH.>C,'r IplO dora dd e"pnr'¡" y dd abi..:;ruo, sillo 1111 cou:;crvnrois {'II UI> 1"ill (:(l1I u(' \'\I,,~t\'a 1''1,10 nohlu li nujo. M o o"t.i minticndo IlQbro ~lIs¡\lIÍHo? nlf'lLlorin la illl~g()n IIL·I \il'f'Ollllc d ... I.a por {'()mpu.,ioll! .\ lUi, 8010 ti mi !;O IILO 110 arpli lo que ;()(:tu I'na­ciros, s!:'iiuritn. r.:n H'{·l"oto q\LO UIO {'~b bl(:I?11U ~)(Ir MIOS ~':;h\(>.~«u~, tU11 In ule¡;rJu IlIIo~nd" {l¡, Ins {,,,trdh,,. Ilrohibid" rc\'dur, rUl'sto quo no cs mio, do ~l\h(H (Iuo :;011, feh«, Ht'fL I'n L\lcuhorn! J.n conducta qtlO 1110 lu\. du(lo 1111 pndllr, ulLa furtullfL, UII A ¡;ulpmJIIs~'mo las UgrLma::s110s ojo~, npllrllllta CJ.".' rt'r ¡lUpolier~o sf'rli la n01"l";¡ 1Lv.llhl'C facti('iu.<. V.',. 1II{l ereois noblC', l:ífPIUlIIOS do tl'l:;tel':1 en qu,) n') r"ltal.a un 11o la m;a, Yo talllb i,.m , una n'l' ~uh'llfln , y soy l·1 hijo ahuIHlonado do al¡;un mi- pllCO {lc uespt'l'lw. y (·1 {'>lgihlllnllle la IlIa- llll'r(:,'d á sus ollfu ol'ZM. trlllure cn f'1 ~un­"" 1"uble aMoanu. ]1<. eroeis rico, y el V (),,_ no, contiuuó ('on \'oz 1l1'i~ dulco: tllnrio do l1Ii corazun, d~' hac.'I·Dle Dda tillo quo llevo ni "i'(\Iil'm es lIIio. Mo - \'o~ I'ois IH:!Ia, ~oi_~ nobl.', sui~ rica, di~lIo. do {,1. No IUlllmré 1111 SII¡;riro, ni " rl:eia p-od()rOHO, y mi l'0J t:r lo long-o do H o~n\ll'a. ] .O;¡ 1'"hlL'I"Zu., contm ()I destino tlua qllrja: no dl'ITamnl'é una l:,..rl111a v otro, do quien M'Y d cUl'rpo, el criudv, t~tl \'("Z 110 serian inl'nu'tII'j"o", Yue~tros >U·j{J1l quo 1110 ¡¡lPar l '-'cl'I~, ClIlr:l e" h d,'ru~o~ y no duclo do 1(110 ton su ayu,ln El I·ido l'S!;\' lIollo de ('~trf'l1a~ ..... E~. "1161011 quo me c"t.l in'!lIw"t.l, y ni nlri· "lltI'UgUIS ' Il¡(\ l'aml,ic do "l'inioll \ uc:;lro t"y p(, ll ~nlldo 011 (' \ poL!"o ~\U;flnillo. Uh! 111111 rHe 'Uf':-tla ¡!r.\til'I,I, -,>c In rol1llria padro, Cuu:>"1"\ a , .~" 11 il,le Jult (10 la her- &i tu,·il':;o l In~! tómo me 11Iu 7.UIj¡~ h" cia ni !;t;r elin~1 <111 lllOI qtW me Hlqlld~H 'n\O.~lIra,. do la llubh'l:1 ,}. d~. la fortuna~ )'1 \'(;"l!1t'0~, ,·splüIHlon's tn:lUjllilos, l u("('s '\'·optad, Ilue~, e."n 15rntillltl, sin trNl!' :llgll ll ula Cllc.mtrlll'{-'tIi '11I1~ hOll\bl'{: 111;;' sf'ro n .~~! .\~'! el!)cf.1> J el ('II(>rpo lll() lig ll. '1'tO 1110 ,l,'beis nl'S ! ~l,I"IO, ). o t1~I;Lré I'Jos; 110 oL:;tnnt(', 'Uf'"lros rnyos llcgtm hu"t·¡ 1111 ,. Inn7.>tn 1,orto"'znela'i ,lo \·\Ie.~tro coche. En ultimu 0$ ucor,lu l"l;i;¡ 1Ilglllla~ \o,;('".~ Jo mf WILlO un n ,tI('jo cunsolnuor on mi o"cul'idad y tlu (¡J¡b i ~, 110 hago m '9 q\lO él; oLúd(:zco Jo UII tltnlgO, ole IIn IwrnUIlIO qUe U~ mi l;i\('l(cio? 1 \.11 órdCllf'S qU(! ~e me dun j 0»0 si, cr~'. ama ..... poro cuyo (lc .. tino cs \· ivir ~o ]o: Adios, íl l';;uln, tOllgO ch'soos de llornr, ,} e mllJI1!O dCllIn~ill(lo feliz C\I 1111 empleo -.\h ! e:o;e!:1mll, Cj:; .ulta l·I·U,,¡!d;¡ d lwn- ~. si1\('IJlhal'go ..... . sinemLargo, jnmll5 roo ' luO 11 uLria soli,'it.ldo si no mo huhie"ú sur quu !,od ré S{' I' f"h ~ ulguna \'('Z, ~ a- ho soutiuo tun ligera y tan dichosa! tocado Cll Slior!". bil,wlo que ;-'stais ni~llIdo ." 'lue sois aca- . - IJcci" '11\0 lo hahr¡ni~ solic'i!atlo? No so infeliz. E "ta nobleza)' Ci>!a prolcccion (Cu"II~lhas con quo hulm" SR, FIDI'I, R. l'n:f.Z: GII~!llIq"iI.-ror,,,,n- {'(l n~¡,l~r aso como el iUblrlll1wnto pal>i\'o Je Irollt>lmr, ItO 1110 ucjnr:ill ticmpo p:\1"II JUf'I,¡ <1,·1 """UT J .. ¡'nc Ol'·ro I",m,,~ re.:ibicl,¡ un '1110 ,lo"'ci~, ('Tl'I,js qllo rlltroc()(I{'l-l1l nnt" sufrir; 110, ]~ osanr(\, tl l l'cel\c)"{lo de In~ Iihran,iN)!o ,It, $ !ti e,,~·.l NUlI id"d llú ¡,n lI e¡:r.­la d"uda qlle la gralldl'za {!~.I scn icio (l idlllli Im ~t:l,(lns 110 ('s IIn tOI'J\It:nto sillo d., "u,n ",.Ia ",'hu,i"" lr.,";",¡, ,do I>Jrn'O$. 1..:0 ho· , 'O' "1 1 1 l'b'l ]'1·' "'''~''']l.I();<'o'''',,'''e ... ''f. me lllllmnp. ~·I1I,~nces. 1](>1' q llC traíaiS Ilfll'a os mn os y u.~{ e les .. '. uo 111103- ljn. H.\I'_\l: l, ROMEI\O B; Tu/"';.-E.t.iuNI ']0 apocarla á nll.~ oJus )' ,1" npo('al'o~ "os tro ()IlCU('lItro l'OnllH1\I'("\"I"á 1;1<'11<10 para ,'UNt:-., pod.r $ ;1· tiO loor rLl('nl·~ "tre'r.,8 " "uo te","" "'1 vos 80Is.('1 qll(! 1Il1l11llLt'b ,lIch.o: '~ \ lIes- Cl\{ 1': UIlO de n~IS trauuJo,¡ "ld!'I{ o~. Ul~ ~,, ¡ ...... I,r .e1at'''<> ~ ·'EI :'¡"",iro.,1 .. tros IImlgos "dan, ayudntllos," l' yo h(" SCl1tlr~ JU:\S ,l lgno do ,.,)~ y enc"ntt"ar..: 1 ~". ~.\~OA I.IO C.\,,"so: .... '''rro,- ~() hr,' ' ollillo, J os h" II'lUlido la mallO, y os he ffiall valor ('11 ~'s[n I·OIl,'i¡·(:iOlI "ngr'l\la; 110 ¡,¡,unos teni u.I(.,.\ UO!' h3?ha oon f .... ·h .. ~J dd I ~,~ad", y ru, I;~II':~ ~JIIC no q I~i(',ro SH sah'a~la por de ~·':"l 'didm, 110:, I'~:r? M'rl'i~ 1~1I1"a lll,~ lo I !:::;·.:tuJ,~~I:r;·;~'~~~~e ,:<~.~¡,~.'·t~:~:7~~,~~,,~:: Otl'O. \ 1.1I1,'udo de \o ~',la prút,'cclun no que la.o~tl'Clla d~.1 II..,U I'lIra ~I 1.'1111 m" i ,""",m,l,]e !:t ... lre's s'L ... ·n'·'Ouf' R"''''],·~ y la Ule 1111111111a; al ('01111"111"10,1110 cng\'lllldc_ elllll'llgro, D e l'"J " -~ \,(lhUrtlllll~ nJIlS ha-; "t .... "'}"n'~l"lIld',·nl<' 111. t"'-':"r Ir¡""'"Ir". }:n ('o l. Illi8 !)r0l'iu~ ojox, 1 1\))~l ue st'!, 11Or((IIO cia vos y 1110 boutil"" n:,millll\d .... y (1111- nue,tr., 1",,1, r 110: ~.. ... IN;",un~~ cUP\l'ld,~ } tu. utl i'\,'1 n0, qlle ,n o 11 I {1O 1JO 1,t1.l.la W1l'lIll1'l1· 1 al so1 J1 1 \ 1O . ., ., (, 1 1 I """.'.' 1't:1.' n. .¡. \r"X 1ll]: Iy.2,," .. O" "¡' 1" ~ ,-¡tI" .\: • .,,/ '111",'11.- e<'l- ('?mpn"lOll. . f o np())'1l ('011. e l\ I<-I'a Slll('f'_ ft' 0.11\, 1111 qUf'l'lUa .!Sll n, IHI a )fa ¡,id". por ~u,·nt, d,' s ....... ·ri<·ionl., $ .;--t-(í. Jl eUl<>4 1·,1111,1 ('11 \ III':;tro hm1.O: IIlH·n!l·!\S (1111' ('I'C pOI' llalahm, lo qa" llu~ IlLJlmf'~ 1'11 al}!\('. 1, ",d" d ¡;;\Hu <1" ,·utrq::L" ~u. <·".-I,,~ 4 h,~ f.·· 8(·1' tk-('onodllo I¡UO os ill\l'lIt a, JIU' ('s- I!n IlIl·morahlu enll,· .. i,l.l. 11" In cuu l ~all fo"':t.,. f',~nt",,~, .\lJ.uti1l .. y í, f',I,. LLlli",ol'l~ ~ :l. p alita. y ¡:,¡ lo nct"J,to tudo do 'os rdo nn a . '1, u l' 1( "lInn"'lItC' el! l' 1 ,,'h'U I' (1o .'... a" III~. ,L. .'. ",l u... " 1" hJmLlll~trtl .. ,~" .1 .. ,·" .. rw~ \.. "utnR ,lo r. •. , ' ,b" '" " , J L," 1'1 1"1 ' ' \. ,·uu, u"'IU~' a~ l,rd"",'a", 'lll~ u'~ ...... "tllua muy p:í l( (1, ~r\le¡¡n'l gotll~ do " mo ~·d\'ud, ('~t.,~· i wrla .• r· yo 110 "O~ ,·"via. ,",,,flor 1" C'ainn l}rla'l! _\y ! no! IIU dria yo Umhil'l\ I,,11 :UI,¡ud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tarde: periódico dedicado a la literatura

La Tarde: periódico dedicado a la literatura

Por: Ignacio Borda | Fecha: 1871

“La Tarde: periódico dedicado a la literatura” fue un semanario de carácter literario fundado por Ignacio Borda el 8 de septiembre de 1874, se publicó hasta 1875 finalizando con el número 48. En su redacción colaboraron los literatos José David Guarín, José María Quijano Otero y Nepomuceno J. Navarro, quienes anteriormente habían contribuido a la fundación del periódico “El Tabor” dirigido por Navarro y de las obras literarias “Lirios y Azucenas” y “Flores del Campo” editadas por Guarín. Colaboraron también otros notables intelectuales como Arsenio Esguerra, Martín Guerra y José María Lleras. Bajo una consigna que afirmaba: “La literatura es el alma de las naciones, que señala como termómetro su grado de civilización y prosperidad” este periódico divulgaba una amplia producción literaria nacional e invitaba a los jóvenes escritores y a las mujeres a exponer sus creaciones literarias. En sus páginas se trasmitieron crónicas históricas, cuentos y poemas, se destaca la publicación de un texto de Navarro titulado “Historia de la imprenta en América”, el primer ensayo sobre el tema que se conoce en el periodismo colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tarde: periódico dedicado a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camelias

Camelias

Por: Juan Bautista Jaramillo Meza | Fecha: 1871

“Camelias” fue una revista literaria y cultural fundada por el poeta Juan Bautista Jaramillo Meza durante 1910. Jaramillo había construido una larga carrera como autor divulgando su trabajo literario en revistas nacionales e internacionales, posteriormente publicó obras completas como “Bronce Latino. Cien Sonetos” (1915), “Alma helénica” (1926) y “Playas y tumbos” (1927), reconocida publicación que recoge toda su obra poética realizada durante un viaje a Cuba, Estados Unidos, Panamá y Venezuela, entre estos los famosos poemas: “El río Magdalena”, “A Rooselvet”, “El Istmo” y “El Canal de Panamá”. La presente revista literaria codirigida en compañía del intelectual Joaquín Peña Ángel, fue una de las primeras publicaciones de Jaramillo en su carrera periodística, representada más adelante en diversas publicaciones periódicas como la revista “Azul” (1919), “La Patria”, el diario “Gaceta de Occidente” (1928) el cual contó con 1331 números hasta 1932, la “Revista Universidad de Antioquia” (1938) y “Manizales: revista literaria mensual” (1940). “Camelias” era publicada mensualmente en la Imprenta Departamental de Jericó, contenía un índice de portada, en sus páginas se divulgaban poemas y prosas de autores como Severo Escobar, Ricardo Nieto, Luis Rosado Mesa, Adolfo León Gómez, Clímaco Soto Borda y los famosos José Asunción Silva y Rubén Darío.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camelias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas

Colombia: revista de las damas

Por: Elisa; Arteaga de Otero Cano de Restrepo | Fecha: 1871

Durante el siglo XIX las revistas dirigidas al público femenino eran redactadas por hombres, sin embargo, a comienzos del siglo XX las mujeres empezaron a tomar el liderazgo de este tipo de publicaciones, fundando, redactando y dirigiendo sus propias revistas. Esto significó la apertura de un espacio para la opinión pública femenina. Inicialmente se trataron temas como los quehaceres domésticos, artes, literatura y oficios, sin embargo, con el fortalecimiento de la lucha femenina por la representación social, personificada en el movimiento sufragista del siglo XX, las revistas se configuraron también como un lugar para la manifestación política. “Colombia: revista de las damas” fue una revista dirigida por Elisa Cano de Restrepo e Inés Arteaga de Otero, el primer número sale al público el 15 de marzo de 1907, su objetivo principal fue encargarse “de todo lo que pueda tener importancia para la mujer, el hogar, y la familia, como la religión, industrias, pedagogía, lecciones de historia, medicina práctica, literatura, etc.” En sus páginas se publicaron poemas, cuentos, crónicas y artículos de opinión en los que se planteaban posturas sobre temas como el trabajo y la educación de la mujer, contenía una sección titulada ‘Industrias casera’ con consejos domésticos, en la que se incluían artículos como: “Modo de evitar las enfermedades en algunas aves”, “Para las frutas” y “Conservación del calzado”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 564

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 564

Por: | Fecha: 07/12/1872

TRIMESTRE XII. AÑO III-l?ogotá, 7 de diciembre 1872. NUMERO 564. =====~~==========~~========~--~==========================~~==~~;;==~;;==~~~==========~====== [1 -===:::z:o --:----= &l])Wrnm.'ti'lJ'~@il!illil.-Se public~ los mártes, jnéve~ i} D!.)JilWilSlIll' &.. .ln~ll:~rnrn.!ilITa. -Los leotores hallarán en { ll>ll!I31@il®&;3.-Valor del trimestre do. fut:rte. cuartllta cenrqvos. sflbados i 01 mismo dia se llev~ ~ las ca~as de los suscritores do la on- este periódico: Polltica - Relijio\l-Literatura - Hechos diversos- Valor del alIo CQn derecho a un libro de prima oc1;o fut:rte,. Nfimé¡.o pita!. Los de fuera lo recibirá.n por los correos respeoti,os oon .toda Pilos0!ía-Artes i oficios-Instruc,es de~ V1CIO, co~o las madres leza de la .epopeya cristiana: de los hpos delcl'lrI}.en ~ .... ). Es la POESÍA DE DIOS! . 1 los ~omQre~ que conCiben 1 ante esa p,oesía de infinita 1 que dIcen que c~aen estas ¡eldad, Ilo.r,ne,ro i Virjílio 1 monstruosas paradOJas, . ~ucano' i Dante i Tasso i Se atreven a llamarse crIS­l1ílton i 6ssi~ln i Camoens . i tianos i a sostener que adoran riosto i Chat~~ubriand i By: en JESUCRISTO DIO~ i ~OM~RE on i FeneloQ. ~ Voltaire i El'- al v~r~aderQ HIJO del 4ltTIS~- illa i Saaved,r~; , MO. . Con toda la wara villosa 0Pll- ConceqlQle e~ que en las na-mcia de sus jenios creadores, t~ral~s aberraCI?n~S de las je­alidecen, i h-\lyen i desapare- neraCIOnes d~l lInaje h~mano, en de la faz (;le los tiempos. esas aberraCIOnes deSCIendan omo los faros de una noch~ hasta el mónstruo o s() ensal- 'iáfana: i' tranquila, ante los cen hasta el procJijio ; . ayos victoriosos de un s(ll sin Pero cuando se trata de un alajes. reflejo del Dios Creador de los Que tuda la inefable poesía de mundos i de los siglos; . líos, se encuentra en la crea- Del Dios Perfecto Eterno ~ra enca:ntadora, destinada sin principio i sin fi¿; fuent~ 01' ~4 mIsmo para ser la Ul'- inagotable de vida, de fuerza i a santa de sus eternas deli- de luz,' ias. Suponer, admitir un absur- PURA mas que la luz, do tan contradictorio como SANTA mas' que el arcánjel, ajeno de l~ infinita majestad J3ELLA. mas que e14e,roismo, del que es la: ciencia i el poder GRANDE mas que la jenero- por escelenCla, no se concibe' dad, ni hai razon para suponel;lo' AMABLE mas que el bien, pues que no hai funda~ent¿ DULCE mas que la gloria, alguno para ello. . CONSOLADORA mas que la Ipel'anza......... ......... . yn O.ios, i como Dios puro 1 cómo no! 1 saIfto, 1 en cuanto hombre, el Urna del VERBO INFINITO; ~ruto 40 ~n eI).te- manchado, es 1 vencedor de la muerte, del Incompatible con la Divini- >minador de los siglos; dad; Siendo EL CRISTO eso i todo Porque ¿ cómo .s.eril¡\ dablc o, que de una mujer esencialmen- ¿ Qué no ha debido ser la te manchada, tuviera el sér un nturosa MUJER que alimen- hombre esencialmente inma­ra en sus entrañas la carne culado? . ese H1oMBRE--DIOS i Dios ¿ No tenia ese mismo Jesu­lsmo a a yez en la forma hu- cristo Hombre i Dios, la mara­ana, destmado desde ántes villosa, la .di~ina mision de limpiar a la humanidad de una mancha orijinaria ? . 1 un sér rnan -::hado como ha­hria de serlo el hijo de una mujer tizna4a p,or la misma sombra qqe EL CRISTO venia a borrar ¡ ¿ :)?odria alc2,nzar tan eleva­do fin, cubiertO- él mismo con la mancha 4e que qeQel'ia l~- varnos? . ¿ No es todo esto el móns­truo del absurdo? Quien nie· gue la pureza esencial de l~ Madre, no pqede, po debe ~d~ mítir la divinidad del HIJO. P-el'O, no, no! La VíRJEN MARí4" la urn~ 4el a 111 01; de I?ios a sus hijos, no podía ser S1l10 pura como tI­ra como su Hijo; pura como el destino de ese ¡¡ijo de sus en-traJ1as ....... .. Hé ahí nuestra conviccion ; Porql~e creemos que JESU-CRIS'TIO es Dios! ' Esta es nuestra fe; i la fuen~ te de cuanto creemos en esa adorable 4ivin~dad de JESU­CRlSTq. Gloria, gloria eternlj. lj. la elevada santi:lad del inspir~do Pío IX, que traduciendo en la espre.sion de su alta autoridad de Pontíf].ce Máximo, la uni­versal tradicion cristiana de La . INMACULADA 00 CEP­CIO?{ de la MADRE de JESU­CRISTO, ha coronado su nevada cabellera con la auréola in­mortal decsa Pureza divina . . Por eso, ese hombre tan san­to como grande i tan grande como santo; que hoi eleva la n.ieve de s~s '~i~pes octoje~la~ rlas sobre las tImeplas de una horrenda te·mpestad de inau, ditos infortunios, vivirá para siempre en la memoria de lo:¡ siglos; i mas allá. de los tiem­pos, de la yida inmortal de los que aman al SE~OR. . , ' Bo§otá, 7 de diciembre j~ lei~. 1)'[. M. M:ADIEDO. A la Vírj~lJ· Yo t~ saludo, oh MARíA! En tu virjfnal pureza, filas que del albor que envÍll, Quando a despuntar empieza; La primera I~¡l del Qia: En t~ sin par creaoion Si~ mancilla oi luoar, ' Hizo Dios tu corazon Tan puro como el altar De s~ eterna adoraoion. De un destello de · su Sér Formó tu espíritu amante, ponde el ciclo deja ver Cuanto brilla en el diamantq 1 hai de santo on I~ Mujer .. Gloria a tu Nombra i al Santo Que hácia Dios alzando el vuelo, Te ba aclamado con encanto Pura, mas pura que el ciel~, J?onde no hai dolor ni lI~nto. 1 eterna oblaeion i fé TI3 ofrenda el mnndo de hi¡;toj9~ i 1 de tu almo trono al pié ' Las lágrimas de sus ojos . Tornadas en perlas ve. Refleja, pues, jenerosa Sobre el mundo tu pUreZBj Como en noche deliciosa m 4mbar de su bellcza Exhida uQa' frqsoa roª~: M. M. MADINDO. 'Q'na flor a l~ Vírjen. ~AÑANA DE OTO~O. I. A 103 reflejos de la aurora del 24 de noviembre de 1872, presentóse de ' im­prqviso un panorama hel1ísirno, decorado de la mas gaya perspectiva en la hermosa esplaouda de Bogotá.: todo el campQ, los prados i colinas inmediatas est~ban dorados í esmaltados de pena~hos de fuego. El sol naciente con majestuosa arro· gancia difundia por los espacios infinitos del firmamento, BUS brillantes rayos. L~ mañana apareoió serena, espléndida j el cie o , ano t'ÍB"t1ii,""euyQ cla. ridad intensa so prestaba para percibir los objetos aún mas diminutos: las ma· riposas, los piijarQ8 i 13s . flore~ j la mas pequeña plantilla i el insecto impercep tibie que cubre el volvo j todo, todo pa· recia a la vista del observador como de· senterrado de las sombras de una noche d~ muerte. Vivífioo i alegre rovelaba una nueva creaoion Allende en los qilatados Andes do siempre dominan densos vapores d,e nie· bla o bruma, se levanta entusiasmada la cúpula bril1ante del Tolima, cuya dia· mantina apariencia a la par de tanta ·ar· monía 'i &ontraste, semeja' un !9berano lleno de gala en medio ¡le un jnmenso pueblo. . La montaña de Ruiz parecia bruñida plata, cuya arjentada cabellera armoniza· ba con el sombrío ciara-oscuro de la planioie occidental. Aquí, en el remoto r,ecinto de e~te 'eatensó valle, 80 desli~a tranquilo el hermoso Magdalena, que clpl otro ?,igris fertiliza nuestro ~den, n Mis ojos humedecidos por los hálitos de la brisa matutinal, recobran il)8tll-n· táneamente aquel vigor i brio que duo rante la noche habian perdido, Mi ima· jinaciQn i sCl).tidos reanimados, o absor­tos en éxtasis inefable, páreciail reoqjerse para volver a contemplar de nuevo, con mas ahiuco, tan sublime escena. ¡Gran. dioso e~peotác~IQ d,e I~ na~~ra¡ez~, por cierto, que revela la existencia de un Sér Omnipotel)te e Infinito! .'\h! qué triste filosofía la de aquel que sumido en el.pirronis'f1o rpa~ 4~~carado, o el 'poli­pelsmq mas . espapto~o, DI,lDca lo creyó apesar de tanta maravilla i prodijio I Atónita mi alma, por las sublimes im· presioQes de tan delioiosa mañana, de repente vino a pos\lrse .en· ella un senti· miento exoelsamente rfillijiQsQ, i una lá· grima do ternura inundó mi corazon agos~ado mucho tiempo ha con intensos i fatídicos sufrimientos; pues el hombre es oomo el árbol que se sacude para ha· cer caer sus frutos, digámoslo así, segun la espresion de Lamartine: " Jamas so mueve el hombre sin quo caigan de él lágrimas: hai mas jenio en una lágrima que en todos los museos i e¡;¡. todas las bibliotecas del universo. " , V na I~grima nos diÓ 1" existencia o sea la vida, i otra aún quizá mas acerba nos privará de ella para siempre. IlI. J.lorad, deeia en otro tiempo J esus a I;ls hijas de J erusalen, i en ellas a todae las jeneraciones. Jeremías, aquel jenio de sublime meditacion, tambien lloró: todos los profetas sagrados parece imita.· ron iU ejemplo; i hasta el Divino Maes· tro llora, por ser valle de lígrimas esta tri~te mansion de prueba. Así, pues, el universo desde entónces, con las lágri· mas de la aurora celestial se purificó re· jeoerándose. . Un ánjel divino caido del Empíreo, misterioso aliento del Omnipotente I de' bia dulcificar tanta amargura. i dolor. Al traves de las joneraciones o de los siglos se divisa esa escala prodijiosa que ya babia visto J acob i vieron BUS auce· lores cuatro mil años ha. La 8l1unci:m ¡ parece la tooan oon 01 dedo un Isaías, u~ Daniel, un Malaqní:t!, un .Miquea~, un Ilavid, un. _. _ ¿ Quién era o debia s~r esa flor de l~ mañana orijinalmejlte excp1s!l, que em~ pieza a brillar des4e el Jlla~ rClIloto tiem. po? Esa Estrella del mar que nace el) medio de los escollos i de la borrnBc~ m~s deshech~ de 1" incred~l¡d!'4 ¡ qeJ paganismo? Era, pues, MARÍA, esa hija prediloctl1 del Eterno, la que preparaba su virjinal seno para que de allí sqrjiera el rescato del jénero humano. llilla 4ebia Bllr el atalaya o fanal mas asombroso de 8alv~. cion, i 111 íris de la q¡as s~rena P~ZI ¡y. . Tal era el est dq el) que me habia su· mido la meditacion, cuando, hé aquí que un jenio o ánjel melodio~o hiri9 m¡ oido: no era Apolo, ni Qrfeo, !!, las 8ir~naQ 108 que vibraban la lira, sipo el 8uavp cOl~· c!erto dc la natur~leza enter~ quien ~a· ola oir su mr,je3tuosa voz i era el agra' dable murmurio de la campajla que venia a regocijar mi corazon con el q~lce recuerdo de la lNlIACULAO. CQNCE~alON nE MARÍA, cuya fiesta se acerca. Raz·oq tenia la ma~ana al manifestarsc ~~pl~n­dida: La flor del tr>ntll lu"go DA J IInith, 1 .. rnagnáni 11111 herninn, DI' Aóisag. In 1I10"",tia "en'grilla, ~.el tipo primordial de la mujer. co~ MOTIVO DE ti rESTlVlD.~D DI! LA. Inmaculada Compeion do Nueslta Stñora. G/qriora dicta mllt de / •• Civita8 Dei. Es glorioso, por cierto, i mui sublime EirJ contra el infi erno, Por su excelso poúer i fortaleza . La coml'aran tKlllbipn, pOI' su bdleza A las casas de oro i de marfil. Al úiamante, a las I'iedra~ lilas prccioslU, Al tesoro e.icon'lid", a la palol/la, En d vu.lo tun rápido que tOllla, 1 en las DUUeS, al águila jenti!. Quien •. empero, l.i el mismo Omnipotente Por bOCA del profeta ha decl~rado Que da tí, mi S,·ñorn, ~e ha narrado U n cúmulo dI! gNlci·ai ~iu igual? Su llamo', puP~, con arrlorf)~O anhelo A e$a he"IlJf)!~ Ciudadfortalel'ida, Porquo HI S~ñol' u call1inllr cOl1viLla Eu I'0~ del delicile;o lIlunllntial. Si atento' Plcur.hais ",i huroild .. "c~nto Vprei., verei., 1, •• mil i ",il ]Jro"i.iio~ D~ granll<·z,( ~uhlime qlu' 1ft H i,toria C .. n profu'inn (lfrece "11 utro. ~iglos. Empero lodo. ellos pn conjlll\IO, O PI) vario,,, ~érp$t ~lIu~ n .. jmrtidO!ilt Son Inn .o~. nll mn., ,i"'pl .. ",,¡quejo De un i'Pr'~ooajp, '" m •• s .. "'¡nre,·ido. Donde todo .. 1 porfer dp un Di". inmellSO I sus f-nfuf'rZIl:l i f'ntusia~ral) unidos. R.ur,iern.n 1'11 MARÍA r:unnto h.i d .. granue, Formando "e grandl'za el .Ito tipo. I c~t~ será, 8f\ñnr"$I, la mnt(lria no' qUA ". orupn el pp.n""nj..nt" mio, Pro],,,,,do brp, ernent,. r¡u,' ~l A Ri .\ Recibió ,],> ... Ie el "i"lo en ,·1 prineipio Tln r'úmulo de grar:ia. i rI" dones Inefahlp., plerno. i preeiMo" Porque iha a Sl'r p">,]p,tina,],, lIr..drl', Maure del hOOlbr~, Marlre do Dios mismo. A tí mA Rcr~jo, g,·ñora mia, .QUf! sra mi apoyo tu man" hel'lnosa ; Mi único "mpa,·". Vi"';'-n gloriosa, B'I jo tu mauto, lo encuentl·p, yo. Oh! si ]ludi.'ra pul~.r la lira Con quP te al.ban lo. "erafinp~, Re;onnria por lo. co"linps El himno primo qu~ 11 ti ~f! alzó. Concédeme propÑlia Que pueda suluuarte, Que pued'1 yo "Iab~rto A toda h ura del dia, r recordar la bora En que el Arcán·el santo Postráodose, ell su canto, To dijo: AVE MAltÍA. 8 de diciembro do 1872. Discurso dedicado a María E:i SU I~lIACULAn.\ CONCEPCIO:'(. veo que el rico i el pobre, el ~ab¡o i el ignorante, todos han contribuido gu~to· S08 a la celebracian de un dia de tanta pompa i e~plendor como el que 80 repre. sentll rl 8 de diciembre del pres~nte año d.e 1872, para celebrnr el gr,~n Anivem· rw de un dogma conFol .. dor para todo el jénero hnmano,esto es. los hijns de ~IA. R[A; anim'lflo yo por tan ¡trandioso dia, en medio de un pueblo cl1linenlemente virtunsn i civilizado, me elltu,iaSlllO por las glorias de ~larí " , como la madre de los desgraciados hijo~ dc Eva. Antesqu8 a]'!arecie~e ~t1bre nosotros el herllloso 101 .del 8 dc diciembre, ya el hombre prrpa· rándosd como hijo de VIada para cele­brar 6U~ glt1rias, purifica su corazoo para prp~entárRelo cn Silñ"l de ¡:!rat.itud,lIe. vándole en una mano lIna guirnalda do flores para ceñir ~us sicncs. i cn 1'1 nlra el incienso para perfumar su altar. Roi en medio de un pueblo católico i virluo· so, coa el mayor júbilo i aplnuFO uni'er. sal, debido n la gran mayoría del cri~tiD. nismo de este c',nti"enle Fur nm.rica. uo, 001110 ~us mas dignos cooperadores, todo. a la vez han dado unn prueba nllI de la fe dogmático qU8 hoi relebrum'lf en hnnor de la Concepeion r"maculadl de ~ll1rí", acompañada con 1000re~ e him· nos de al<'grla por tan especial criatura, pora que se cumpla lo que di :o ~IarÍa: " Biennvenlurarla me llamaran tudas 11, . jenenicione. "]~~ verr!ad que el dogma de fe. que 'María fue conCt'b,irln ~jn la culpa orijinal,eH un hecho inconte/tible; pOl'qne los católicoR ~iempre lH'mo~ oon. fesado e8te grun mi~teri,., que la IglNia h 'l celebrarlo de~de lo~ prin,pros .i¡¡l!ls do la era eri8tiana haRta hoi .. Los que ere~ mos pn ~stc mi~tcrio 5ubli",c de. Diaria, hemo. cnminndo cpn la luz de la verd.d, al puerto .e¡¡:uro de salvaciou; 103 que no lo crean se baeen rc.o~ de la justicil divina i mcrccen el infiernn, porque ni' vegan en un mar de tini ebl ns. Segun eRta olase de ideas de 108 hombTe8, el mundo CR una Tira ruyas cuerdas r!lán rohora eu desarlOonÜi. Por último ralóli­" os: debamos gloriarnoR hoi al terminur cRte dia gran,lc, por habel' dadn una mue3tra de gratit.ud !l Marí" pre'cntán. do le "US Tic,,, telas con elll1a8 l.llpcrior injenio, digno a taD gran Señora. ANTONIO l\L\Rt.~ PliRU. A "J.aría, J:N su ¡NlIACULA!> J:m!iC.EPC10~. templo a su OOliCEPCION r '1l1ACUL~OA . Vamos al monte rl~ Sion f,xee\'o, Las señJr~s católicas mui bien pueden P"r la mano de Dio~ p,1Il1wlleCÍdo, ofrecer los Hhorros de !ua eCt> nornlaR, el Allá el consuelo e.tá dpl oflijido, producto de los labores do su~ · manos. AII. está la pspsranzlI del p.rdon. Los comerciantes 108 últimos residuo. de Tienei ullá COIllO en conjuuto bello, ¡;Us operaciones mercaiJtiles. Los artesa- La. "()t~s esqu,sitas que b,l reunido nos lo sobrante de su trabajo. L08 ob~e. En 00 objeto mas tierno i escojido, . Su Dios en !U iJenigno corazou. Católicos :-Al dirijiros la palubrn eu _una Musion tan solemne co o la pre· sento quis1'erutener !l e ocucrJCIa ae Cr ceron, i uoa lengua anjelical P3"¡¡ CIl!a\ zar i embellecer las graudezas de la Sun· tí.ima Virjeu M arj.", en su Inlllacul.da Ooneepeion, como digna de un rlia de gloria para el e"tolini~U1o. La providen. cia Divioa 8icmpre feliz en sus operacio. cione~, ha revelado hoi a un pueblo emi­nentemente cristiuno. UllO de los UI'IS gran,les diaft que la Iglesia Católica ha celebrado desde su~ primero~ siglo~, cual es, el gran mi"terio do la I"maculad" Concepcien do María, declarad,) por el Inmortal Pio IX hoi ha 18 años. en el Con~islorio Romano. Oh! cuando pi~n. so detenidameute en c&te dia; cuando ~hgnific~ I.\,·atioo inventric'm, medi:\t I'iceru ~fl1llt LQ. re~l::tllrR.tri. oem Freculnrum. Hreo mihi ue mil .cuntal Ecolesi4, et me e.dllll doouit dpc,mlare. EpI,!. 174 nd. CRp. Lultd. Glorifico ~ In de'cubridora /1 III gracia. a l~ medinnera de 11 enlud, a la r eSln urndor" do 1" eiglos. E.o· canta i me ensdló. cnutnr l. Iglesia. Yacía el mundo, cubierto por laa sombra¡ ros 6U cooperacion material. El sacerdo· Del tenebrn, o, orijiual pecado, cio su influrncía moral en tan sunta em­presa. Esas rninas reclaman con roz muda. pero elocuente, la I'eedificacion de e.e -Es ella pOC>l cosa para eso! repuso J u \in con amargo desden: no, no me ha hecho nada. -Entóoces, por qué la aborreoes! --E~ coqueta, pre.umida, indoportable; se en, pella en pasar por infeliz, i oadie ~ive tn.o a su gUito oomo ella: dejó 1" CaSa de 8U 'DIA1'iuo pnm gozar ue completu. libertad i lo ha cons"fluido. -Ilij .. mia, observó mi ti" trislemente: cunn·uo uua mujer de l"~ condiciones de Ame· lia d ... un paso como el que la reprocbas, mo­tives mui graves i mui dolorosos debe tener. --O debe ser mui imprudente, observó Julia. -Ya sabes, continuó mi lia, que ha dejado uua posicion cómoda i casi brillante por la esco.sez cercao:\ a la pobreza. que viv8 con lo poco quo tieue. que su marido naua bilce por ella: esla Tiua ya demuestrn un ooble valor: mucbos veis la locura eo su modo de ~brar; yo veo en él muclta digo;dad. --¡ 1 sus coqueteríaS con CU,IUlOS hombres vo? objetó Julia cob de.pecho. --No es culpa de ' es" j6veo, si re!ide en ella un encnnto irresistible. 1 qué! piensas tú que ti mundo ve impuoprn e nt~" un .. oria­tura de SltS condiciones! El g,'an ta lento que en ella brillo, eu p • ..recta educacion. su dis­tincion eequisita, el'eucnnto de su persooa i su pura i solitaria vida, ¡ no han do exc,tar en torno EUyO innumerables adoraciones? Hnsta boi no ha aceptado ninguna, i su con­ducI~ C8 mas que beróic .. atenúido el nisl". miento en que vive. A !'uestro sexo salo correlpondo !er intluljeote con eea amable criatura. --De mouo, mamá., dijo Julia exaepe'l'ada, quo si yo Ulnüaoa .siguiese el ejemplo de Amelia, si abandonase la casa conyugal, me escu.arias o mas Lien me aplaudirias! --Tú eres madre, carácter sagmdo quo obliga a "oportarlo todo, repuso mi tia, i 3de­mns seri:. una infamia que abQndonases a tu mllrJdo. --Por qué ¡ --Porque le ama, porque existen entre vosolr03 todas las armtolas del alma i del "rhiltl, por-<¡ue es partl ti ¡l fiel e Illdu\je llte Allí ti.nps pn Ella i en los dones J)" 1>\ diestra d .. Dios tan l'- nllmenJe, la bes6 i se alej6 a pasos lenloed,1 promiso que los lleve al cllsnmiento. Una palacio. ll1ujer separllda de su marido es siempre en- La condesa s~ Rcerc6 a la verja del pArqul oantndor" , .unquesea.f~tli hasta desngrlllb- i le sigu;6 conunn mirnda 'ri.'e: tlua "gri. ble. Tú mismo, • no estás vivamente impre- ma n80m6 a sus larglls pesl"ilus: lurgo "Iló ¡iooado por Ameli:.? los ojos al cielo i Hc6 "quella. gota de ""DIO -No, le respondl sonriendo. -SI I repuso col~l'lo!l mi primn, lo estll., i ella coqueleará. oontigo lo baslante pura haoerte enamorar cie,¡ameote de ella; pero ten por soguro que Cuanuo lo e8lés, se .burla­rá de ti, i se alrincherará Jetras de su virlud. Es.s mujeres son 18s enemigQs de todas las démas; pero son tambiell vu estro oasligo. CaD un pnlluelo de bnn,t ,,: eo .qutl momeD' lo oyó una risa fro sca i FonOI'a, COflJO si el cielo hubiera queriuo avisarle ql'" .J._' .' "leg"!11 en la tie rrn. i un i"sla Cllrlota enlró en el peristilo ue I salan i corri6 a ~bra¡ar a ~u m~ VII. --Sé mas induljente i serás mM felit, res- Al decir esl:ls plll:\bras llegábamos a la pondió mi tia, sellllndo con un dulce beso en puert" de cnea de J.ulia. --Marlrina mino dijo enrlota la frente de eu bija, este amoroso consejo. -Buenas Doches. i pienSA en lo que te digo, fio!a i dulce, Por qué e~t(, U"e' Yo SlIU COD Julia, cuyo brazo temblaba eon al'ladi6; i casi al mismo instunte desapareci6 E~e c.ballero, ¡ lo ha Jada /lIgur UD 8Dcudimieoto nervio.o: l. tempestad rujia de mi vista, eOlrando en el portal i tomundQ cia? la )la di.gustndo? no me , eo el fondo de aquella alma ardiente, i yo la rápidamente la escalera. 00 ,é por qué eu a.pecto me da , comprendia porque la conooia bailante. ' . Yo qued.é alónito, triste, coofu!.o: todns -Miedo? repitió la condeBa ~-Prima ruiá, le dije, hoi no te hablur~ de sus palnbrlls resonaban en mis oidos, i las e.fuerzo pura sonrej¡' i apoyáud, amor como otras veces; ya me has rechan.- última" sobra todo, teoian para mi un eco 10 de Carlota. do tnntal, que' no me atreveria; pero te ha- fúnebre: Cuando tstü enamorado de .(I(a. cíe- --Sí. maur.iaa. miedo ! .1 Ti en blaré d'o ~mj6tat! · ¡ invQQaré tu Q·ollhuB . . ga1'!1.ffiU, H burlará de ti. \ tilO altaouo l ApéoU3 <¡oao u· o 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D Q esplendente, encantadora, ociara del sol el resplandor. 's no ha liaban esta aurora lico mnnto traspnreute, aba el sol rcsplan lleciente, l vida i dioha cele,tial. ha sus oj"s, i en el polvo aciada f"linte consumia, ~u tri.te cllrazon yací~ icha bebiendo, terrenal. )s dijtJ : "El tiempo ea aproxima le al hombro vida verdadera. ÍIOn~po so enarbole 1.1 bandera ;icia, de vid", de verdad .. tiempo 'iue el HrJo se disponga r a la tierra presuroso. '.' el triste mant" tenebroso vuelve a la lIorusa hUlllanidad, 1100 tieno qlle vestir la carRO , cOl1l0 t~ los 'os hu,"anos, ju,to ulla ~1AnltE le e¡¡eojamos la cual no ""gua Lueif~r ; UUJ[\ ·t D[V[I'iA, 1~)IAorrL ,\DA, lCh" de pecado, U:'iA C1tIATUlCA rADOIIA. 1\~"ULJ~NTE I PUllA, ual brille el D¡¡Í¡.'[oO PODMI1 ¡ atnra di~na de ser Hija ID[': IIOSO PADI(K O)l:'iIPOT¡':~Tr:; UH:11 en ruya ElI:¡;EL~A F Itl:::'/T 1'; w NIl:.Inlt~ podamos esculpir ¡ a de SOl' la "L~OIII!: ventu,·osa. '0 plll'O VIF.Wfln: INll.\CUI.AUO o HI.JO bOIl,jados/j i lIluí amado aroo 6e pueda rcvebtir i e sor LA ESPOS.~ DEr. P A ~ÁCc..[TO, J de allltJr re.plandecionto, Je Ber el Tf;'rPLO rolueiellto N:.IUT 'BLE, 1';XCf:LS \ 'l'ItI:lIDAO¡ LA CUAL lo~ álljcle~ ~e [¡ullJi llólll lIlonio. tndos se cou~ternan, OUAL los humbre~ se,pro,tornan cmplar su iUlUcnSll IlIlIjestad. hoeho las sol0s esplelHlontcs, el c~p'Iei" ji""n nHlje,tuo:!o~ : h,eoho 108 ánjele .• prceiosoB I}crmo"a, céliclI i joutil : nbre, la mujer i OU:I"t.o encicrra ; p'Ira 01 hombre inmensurable, ,cido, inmellgo, inosplica,ble Tito OJO un átolllt.l sutil. ¡eh o e,to, i muobo mns quo ignorn dul mortal. 1l1,IS firmamentos '0 n lc: .. ti:e\r:1n t09 iostru mentos iCllcia 11el hombre ha de f"rrnar, 'Iue hiciéramo~ otro~ universos l""~ bdlo!l, mucho Ul'\'I gl'.¿UtlIOSOS, "inales, nws osplendoroso'i, ",!'!toPoDsn no habri¡l que emplear. NI esta ClltATUIt \ Pr.EDILECTA, ue ~er de los ánjeles servida, ada dol hlllllbro, i mui tClIlid 'l 11/050 i pérfido Luy.b~1 ¡ II de llevar en su dichoso vientre ;STL\[. COlt[)EltO I:OUCULADO, Ir de \Q muerte i del peoado, lbundanto do gustosa miel. GRANDE 1 OELESTIAL CRIATUR,I, ~n cILOIbio me dijo que me con ocia , er~ nbija,11\ d. usted, que me 1'10t" i 000 íb~ {\ c.~ar pronto. O lo cual te d,jo la verdad, mente, madrina j pero, ¿ por quién e.o? i. Es uno de mis mejores IImig08 oulto. rnbion amigo del aeilor conde T ,se la conrleF& al oir esla sencilln pero recobrándose eu breve, re~- ,da, tllmbien cm amigo de mi es· ,1\ dicbo usted ()on quiéll me c.S'O? 'pondi6 la condes,,; IÚ se lo dil'l\!, ,clllmó CllrlOII\; ¡si npénl\seonc¡z­uro! 1 ~olo le ~e .islo tres veces 1 ;tgun pllreor, no te htl di_gustado. po'¡ill disgllstarme! Es UII gTlln leu con mujeslad su hermoso bi­IlInoo, i que es juucral: lendr6 ~Ico en la 6pera i un .. espléndida que habrá cada dia nl¡unos cou­e d."Hrujes ijoy"s i tendl'é..uine· cr limosoRa. ¿ Qué musse necesi­feliz? ,\ conuesB; guard6 algunos ins· ,ileneio, i diriji6 a Carlota una ierna. conmiserllcioD. in, I~ dijo, no es lu riquezn ni in 1 social IIIs que oonstilUyen la • mi gusto (Iarin, tu Dlano oon mns jóven roétlico que la desea, i que IS enferlllos del ceroano pueblo, nI. o! I i sepultarme aqu! pnm sicm· 'ó CII1'10Ia; i ¡el' pobre! pobre mi madre! dre sufri6 mucho, i sin.mbnrgo, í IIl1mnrso ni se l1umó inhli z, Imnba n su marido i que hizo un de incliuacion. ;, sinembllrgo, 1" qUIl dejó orde­~ ce con el jeDara!. t'Q'leria pRrn I! 111 esoasez que 1\ aS16; pero yo teiDo mas 11 In opu· mor. " Háci~ la cual no llegará el iufierno, " E. necesario em ,I.e el CRr.,~Don E'fER:lO ,. Todll su INMENSO, BINIfiUAL PODE't ¡ "Pues esta ob¡'!1. hi\ dA spr III ml\~ 'sublime, " La mas perf~eta, grande i majestuosa, " Que ha do formar la MANIl POOERO';.\ "DEL IN:I1l1UDLE, OlINIPOTEIiTf; SlÉR. " E.,1;1 iH UJEl\ EXCEL~Á ser{L esenta "De hi culpa que al hombro Adan legara, 11 Será do perfeeciou la fuente clara, 11 C'Jncebida sin mancha orijinal." Dijo: en el miamo i!lstante 105 celcste Ar('ánjele. i bellos querubiucs, },08 IÍnjeles, los purOR saratilles, Prorrumpieron en C:lOtO celestial: 11 Gloria al 111111811.10, File/,te, O¡¡¡nipotcnt~, " HAO>:DlIlt de los lIlulldos, alabanZil " Al 4ue abro de la bieuaveuturanza " La puerta con cariño p"teroal. "Gloria a la G'tA~Dll RmXA I;O¡:.IACULADA " Que ha de Ileval' al UIJO DEL ETEUNO. l' 1 ha de pISar del dueño del .1, verDO " Su de~gr~ciada frente criminal. " 8ntónces ~ los ojos de los hombres Se prcse¡,tó en el u7lUlado oriente, LA D[VrN U. AURORA REFULJEN'Nl Que d~ DIOS alH1nciab:l el grande 801. I,·,s IDPloJi"s',s ave~ de l.os bos'luea Cantan un hillHlo puro ¡deleitoso, Al mirar do C8trl aurora 01 fulgoroso !!jI dcslulllbl'~nte, eélioo arrebul. ' gl 801 brota mas lllz en este dia, Ma~ bri llalltez Be mira en las estrellas, 1 111. flores, mas puras i Illa~ bellas Vicl·tel\ perfumo m3'< embriagadur. i AlubarJ,) soais, DIOS OlVIIPOTF.NTE ! (jOll Julce lellguil 80S .Ice si.mpl'e el Nombre Vi/sstro gmlldioltO, vuea!ro e;cM180 Numbre Con didlll celestial i oon amor! B;I hombre vierte el llanto deleitablo Del placer ce:cstial, del, alborozo, Abre SUR laui"s i con g"¡)ndo g"~o Al DIOS de J"raol dirijo estl} oraeioll: .. G'''rifi 'lIdo sea, DIOS POIII!RIISO ! "1 Y iI vuestra MUllO .fusta, Om¡¡ipotsllt8, .' Salv¡¡ la huruauidad triste i doliente, 11 1 le da dicha, gloria i bendieion 1 "Todo es ya gozo eo el celeste Empiroo, " 'l'udo 011 la tierra 06 dicha seducto\'a, 11 Ya nos dejasteis vel' la baila aUl'ora, " Q'IO al UII'ivoroo ~ielllpre alllmbrar¡í! "1 y" olne~ro manto 'lue oubria la tierra ,. V V&';TIU MANO lo h:1 vllelto mil jirones, " 1 en 8U lug'lr de gloria los pendones " Sob\'e el llIundo flotar se miraD ya ! " 1 eu el mui Hanto vientro do una anciana En .~te ill~t ,")te grulldtl de alegrÍ'!, DlOS reft"jó de 1" .impar ~IARíA La milagrosa i LIMl'a CONC~~PClON, Esta cs la grande fie~ta 'Iue lu Igl~ia Hoi conlllemora llena doalegrfa, H .. i es el puro delicioso dia, gn que di~fruta gloria el cornzon. j Alabad a ~IAldA todo! los hombres Con himnos do placer i do .victori~ : Alabad a L.l REINA de [.¡ Gloria A la !Imada CIlUTun .~ del Señor! Cantad con los arcánjeles divinos, de que er:\ yo mui nilIa, no se borrad. nunOll de mi memoria el espeoláculo de la desdicha en que mi maure i yo eSI¡¡b"mos envueltas! Ella cosin i bor,laba desue que el alba ollvia­I) JI .1 mundo su luz p,'imsl''': yo le ayu010 los que hauicndosc hallado ~lImido~ en e~a IlohlH ce­guera {Id cncl'JlO i del tilma, sin (Úl ni t:~p~­l'anZH I han Vlteho a vlin; sulos ('SOS JHII!dcl1 cumpl'l'nuC!,' i va!ül'3r le tillma illlllt~nsa de g'l';¡Litud que atl:so.ra mi cllrazun pal'a el señur dueto!' I.dllRAOO BavA.s. Yo c:'Itnha eil'::;o: el doctor Rivas impuso sus mauos )ubl'c mis ojus i ya vco. Aqui fal­lan las palahl'a:; 1>3I'a eSI)! t!.nt{! i suhirt, como ninguno, t'n la opera­cion di· eslrl/l/' lus (~al(lrlllfl:;, iIC\u!il' al dodor Liúl'udo Riua.'i, j ,.Cmllll~r;Il' "O algo Jos sel'vi~ cios ct,! e~tc dt:~inh':l'Csat!o, mude:,tu ¡ esperto raculta[i,'o. lIIélll)S virtlldtlS, han acornpilfiado i Il\'ud'\­úo en todo, a nu~.;t!'O eminente úire,tor. Gr;,to~ r"'(~l1prdo~ R n,wRtro "'~In ..... rnt1o plÍrroco, pre.,hít,·ro Ju-é namon RiverA, quien illllJlIl.,,,ln por la lIJoral en ~u rebaño tOlllÓ 1'1 mas d~ddi,lu inten's, pnl'R qae tuviese lugar, el bi~n I]lle Rcabnm03 eJe ret;Í¡'ir. Dé Dios las graeias al Prelado Dioce­~ nno, I]u,' I,(II,t090 i sin '¡pnllHII ulgllnn, S(l 1're"to n (,oncpdcr el permiso pSI'I1 esta so- IplI1lJe iuncinn. . El dl'lo lo. u~ndiga u torios fl inculque pn plloi, Ir. memorin sprnpit"rnll rJij este lJ'lPl¡111 para la COlltinuacioll rJe estos fa­vorps. El 1'Ul'ulo ,Iel Cúrmen, Ip3 rinde a todos lUla ,int:eca grutitud, i I/lS ~uplica por COD­loIi{ l·rtil~r.lPt ,..1 pf.>r¡)on dt., SU:l dt,fecto~t i so­,,~~ turlo, pI vulgnr Ipngu".iA con que o~ h,\<:1' est.' i",inuncion de uf,'cto~. Cál'lllen, novielllhrp. 18 do 1872. R"g.d" p"r pi s"ñorN i¡;olns AglliJar i por rol, ~'J !!'ad()I' Carrera. BIas Luna, Pedro j<'fJnSt'Cft. /}Ol1lillgO Zamora, Rajite! GUY· cla. JO,Ir: C()ncept;Í()~ Lozano, Jo,¡é .I/arla Cóapcd.'s IJ. ZIJilo Ré!fe., LJellcdiclo Vi- 1/(1'1'11 " ((, Maf/l/eI JU,/I'!" G"Z/11(JII, Juan F,all,~i.co DO'flIif), José Deogracia,y Se­N/ mo, Ca¡¡falif;jo Guzu/n/l, por mí ¡por Estanisluo Aguilllr, Segundo Jlejía. (~igueu mucha. firmas). Sres, Editores de "La Ilustracion." Como el 8crp'¡itado periollico ue ustrdes da ".uilla a todo$ lo! pscrito. I]ue tengan un lin mural, no hDmos vacila,lo en enviar a ust e de~, este, qUII tienA tal ohjeto, 8upli~ cÍlndoles I~ rJen acojida en sus columnas. 1'01' lu que a m! toco sil'v. este púhlico tes· timouiu de dC!:IiJho,ro a mi ¿tgl'Ud,:cido cura­========-- __ -j-LQ.lh.icle le\"'e humclI~jl! a la cicl1C'ia i a la c""i,h"l .cunid •• r:n la pe"sona del doctol IUvas. Bogotá 8 de diciembre de 1872. RUlON A:iTO¡ilO LOTERO QUINTANA. " [,IlS hombres Lrlltales i corrDru - pidos 110 S01 liLerales sino salvajes; i los salYajc~no ti(.~nell derecho par. usuf'pUI'SC los dc~tinos de un país eivilitado a titulu dcj"ques, pOl'qtt~ nO estamos en la Goajil'a." M. M. M. La últirflll Asamblea Leji91ativa de este' E.tad", nos hizo el inmeuso b('ntfido da Irll slad6r lu capitRI del Departamento do 'l'unllamo,r1p. "'luí" In ciudad de S"gamoso, h"nelid" I]"e no tPrlpmOi lellguas suticien­tt'S para nlah"r; porqup por consecuencia do ":la Illl\lhada,la capital aquí, tenemo~ que prc,enda,' hedlo< ,·."an,t~lo~o, alentauo! contl'lI 1" moral i la Con"titucion. Colejl0 del señor 1\uperto Gómez, Hemo~ presenoiado los exámenes nel Colejio dirijido por señor Ruperto Gó· mez¡ i llenos do entuRiasmo por Jos gl'an' des adelaut09 que han hecho los jóvcnes; dámos las mas sinceras gracias a n@lI1' bre nue.tro i de los padres de familia, el directo\' Clltle con tanto tino i método se consagra a la instrucciou. 'rodas las porsonBs que han preseD­ciado los ~álDene9 do este año, h~n te­\ lido que ob.crvar la p"ooicion i deselll' barazo con que 108 jóvenes han re~pondi ­do: esto a nltestro entender, lo dioe todo, Pues necesarillmente tienen que COID· preilBe tunto.las....waeatrQ" como los pa­dres de familia, que el sistema adopt,,,io por el señor Gómez as el de hacer f,)r mar a los niños ideu propias i h'lce rles compFender bien lo que dicen j lo cual hasta hoi, h~ sido mirado eoo puco illto' res pOI' la mayor parte de lo~ mae,tro~. Ropetimos por tanto nuestras gracias al señor GÓlllez. I. L. A, Gratitud. • N.,lie saLe lo qlle tiene ha~t. que no 1" pierde." , IIé ahí un .d"Jió VIII",,· i al parccerlrivial, "specto tímido í cortad e, apareci6 a los ejos de las dos damas. -Buenlls noehe!, mi I¡.ueriuo Antonio, dijo la 60ndesa al:\rg~Ddol. la mon~: c(¡ml> uo has veuido estJI tarde t -El estado de 11\ pobre i\hrta me 1,) hn impedido, reapondi6 el jóven tom.ndo nque· lla blaDca maDO oon una ocrtetl~d mui visi­ble. -No esl4 mejof! -No, seftOrB: apesur de 00 sep4rllrmo apénas de 'Su lecho, la I>ienoia 1m si'¡o hl\SIf1 h~i in~fij)az cODtra esn terrible enf"r~\8tl"d, -¿ No temes adquirirla tú, mi buen ,~nlo­nio? Dieeu que esas fl,ebres sou cootnjio~IIs. -li'o he pensado en eso. señor~, l'espondi6 el j6ven; pero aunque hub.iera pens,vlo, bu­biero. sido solamente para teoer la tirme i/l­tencion de cumplir con mi deber. Estlls palabrlls fueron diohfls _oon tanta sencillez i modestia, que enoermban una gran sublimidad. El que las habia proDuDcilldo era un j6vcn de '(ein,tioinco a veintiseis ailos, sencill,\ i clI~i polJ.reQ¡snto vestido, su tisonom!n, pálida i Iriste, era ostr.il~mente inlelijente i dulce; bajo su frente abOTedada le abrian dos gran­des ajos nzules, tranql\i1os i ,pens.ti.os; eu nariz, un tanto larga i lijeramente encorvud., dllbll a su rostro un gran carácter de noblezuítt'ro dOI·tor l\tIois,'s Higllerll,qllipn 1'''1' "us virtll""~ i Rf:Prtadn3 cf}nl)(,imi .. ntl)~, nll" h~ <.latlo pi lila. IHud~hlfl pjPlllplo ,1 .. m'lral, e in,;ulcnd" los sentimientos de r~, "1\ lo. d(lgmn~ de J ~~ucri"to. Pnr pilo', aCaflHllI()S el .. c:o~echar pi fe­" undo frut .. "11 ~u, t~rea' , pUPO fJUO hpnefi· dadll~ n .. j nI1P~tro" c:or¡lznnIJ~, {'oIHPgIJirno ol fa I;el.t'brucir)n de mucho; lJlatrimnnitl~,r.{Jn­Ir" ido. p"r prrsonu' quo ~A pncontraban en lila 1 e ... ttldo; ti,., all1 un n(1I111~ro de conf~­" i()np~, d .. mUf:ha I!lIlliidMacioll, i .P. habria I ~ on,,¡"'gllid() do!,!trr e:-tte numpr(" si los O}i­.. iont-!ro~ huhiprnn si'I(, ~ufif: iHntc!t pnra Iltl'nc!pr al núm ..... ro de pflnit,..nt,ls que ch.­", almn por e.tl' ' ilcrnmpnto. A-í r¡up, con­vpncid,),. rI,· "Ha \(·rd.,I. qUPllafllll'; en par. i trllnq,¡j¡¡,larl moral, busellnllo 1"8 mprliu.; de prrmllnpcer ~ipll1prf' el! el spndcf'o de la virt¡¡d 1.j1lP. no~ 1,11 l]u~r1l1df) trfl1.ado. j Qup Dios <:1)1 me de uendil'iones a tan vjrtuo~o mini,tro ! Gratitud ptl'rUl\ a lo. digno~ .nr.prdntes, (lr"""ít"ru~ Emilio E con voz conmovi,lll; i ¡;i pudiera, DO dudes que le hllria del totlo feliz. Al prouunciar catas pal"br!l~ 111 condesa. t1irljió una mirndiL n C'\rlota, que segui" oortaollo flores en el parque. El jóven dej6 escapll' un BU8pÍl·O. C~r1ota enl 1'6 un instanto despuo. i fué a of,'eoer el ramillete n su mndl'ina, sonrió nI móJico i le dió la m.nno con espresion nfec­luo'a i fraternal. Uua hOI'" despues lodo dormia en la beila quinta s Diputados a la A:ramblea lo que el Ga­hierDo le mandó, no In cons~guidp d~ci­mo~, que lo nomhrpn "ún cuando eea en J interinidad para tal pue"to, eOIl el itp.IU mas, que el dirodor rle Rueda (álias S~1o "retllrio) e~ de 1ft familia del Ah,.I,le-Pre­I"" to de n'luí. j Qllé tal será In ineptitud d. don N.,'"i,o nieo, quee~ el nombre propio dI' este sujP.!o, HI per-onaj.~ mas parpuido al hérne de CPl'vánte~, tallto fi-il!a como mo­r. lnlPntl! 1 Ahora, r¡ue por fortunl' el Es­tildo go~" de C'Hnpll·ta paz, el Pseudo· Pre­f~ ut(), oyP po,' todos lados cnn~/,iraci"ne8 contra su Gohierno, 'luo eonjurn pn uníon de su dign" ~Ientor CIÍlna':o Héyes¡ (álias ~I boqu~tll), sujeto que na le va en zuga"al otro ~ll quijotisHIO. COIUO aquí se refuníien " i Qué dulce vidl\ hubiéramos podillo pasa~ aquí 103 uos! j CÓIIIO la hubieran bendecido todos! i Cómo la hubieran Ilmado! "Pero, ¿ quién soi yo para es .. niu'l, clo1ya cnb.zll hll lIeoll,lo Je suellos Tanos 1I01l edu­cacioll fIltal ! Si se hubiel'a educado en la mod~still i 1m la medianía próxima a 111 qu" puedo of" eoede, lb alilllontaria las vanas quimeras de 1" vaniuad. "P"oiencia! Vios me condeDs, sio duda, a la dura pl'ueb" de verla Cllsar, i despues Il 1 .. soleJad i 111 aislamiento, porque yo no ten­Jré jamas ospo.tl, no pudiendo oonseguir qua Curlotn. scn. mia." El jóven doctor npoy6 III frente en la pal· 018 de la mano, i pCfmaneei6 algunos instan­tes inm6vil i Sllmerjido en su~ dolorosos ponsamieutos. Despues abrió un gran vollÍmen i se B~mer ­ji6 en las profunuidtldes del e~tudio, supremo consuelo jar animos.~rnell!" pnm mantener a 811 hija; pero las privllcio­ae~ i la trist~zl\ fuol'on minnn.U.blo. LA 1 L U S T R A e ION. rada gratuitidad, necesita estar plenamente convellcido de que 5U aislamienlo, su peque­ñez i &ll debilidad misma lo ponen acubierto, no de una agresion indebida que él sahe mui bien que nO se ejecutaria bajo ninguna con­sideracion por las personas a quienes ha ca­lamniado, pero qlle si lo pooen basta de la cuenta que lealmente pudiera pedírsele de la. palab"as infamantes que ha cQnsignado en aqnella carta. No es posible exijirle una repa­racion en la fonna que el honor lo' roqniere, pues todo resultado vendria a cohonestar en cierto modo sus palabras. Así que él 511p~ deliheradamente que iba a herir por la es­palda, incapaz como es para hacerlo de f,.en­te, i creyó que f"cilmente podria ocultar el brazo par. evadir la responsabilidad; pero bien se ve que lal espediente le ua salido f.llirlo ¡. lo que es peor todavía, que la san­cion púhlica le castigara como lo me,'ece to­do el que amparandose COR la libortad el. imprenta, profana esta preciosa garantla, pa"a anojar un borron sobre repulaciones sólido­mente adquiridas COD el relijioso cllmpli mieuto del debe,' i el ejercicio de la probidad i de la honradez. Despues de todo, calcule usted cómo e~ta· rcmos en este lug.r los b~lDbres verdadera. mente honrados, coq uo sujelo de índole tan maligna que sin embarazo alguno jura falsa­mente, miente con descaro i ataca con ale .. vosi-a,' p'3ra asesinar l~ bonra ajena, i esto en el momento mismo eo que estrecua la mOlla i abruma con cumplimientos i protestas de honradas simpatial i verdadera amistad~ las pet'· sunas a qllien pretende despedazar con la oh'a mano. QUE TAL ! ...... Escrito lo que precede, hemos recibido la cootestacion 'lile usted, setior Pon ton, dió al seña,· Garcia Medina, recomendado nuestro, en la cual manifiesla que el señor Alejandro l"ernóndez '1', fué quien envi6 a sn cstahleci mienlo la consabida ca,·ta. No nos habiamos eqnivocado pues, en afirmar 'lQe ól fqera el auto,', ni podíamos equi.ocarqos, retratado como está el carácter de ese s~ñor en tal pro­duccion, Usted I)OS bar. justicia facililando­nos el medín de desvanece,' una falsa im pu­tacion que, sin mted saberlo, se public6 en su ilustrado periódico, porquc usted sabe mui bien que doude la bonra ba sido atacada in· justa e indebidamente, es (l"eciso pontr¡buir lealmente ~ "1 stparacipn •. Somos de usted respetnamr1ervH ores, Bernardo D. Gutiérrez-Pa8tol" Gutiérrez. DOCUMENTOS. Sr.ñor Juez de Distrito. Pastor Gutiorrez,de esta vecindad, de usled CO'l el respelo debido solicita: que se .irva hacer comparece,' en su Juzgado al ",'¡or Ale· jandro Fe,·nande. T, i que previos los requi· sitos legaJes, absuelva las pl'eguntas sipuicn­tes: ~." Su edad, vecindad i jeMralcs de la lei: 2." Que diga si sabe o presume quién sea el aulor de una carta que fué dirijida al seiior Nicolas Ponton, fechada en este lugar el veinlil"es de octubre úl1¡mo i publicada en el número :>47 de La !luslraeion; periódico que acompallo para que poeda ser revisado: 3." Si sabe i le coosta cuille. fueron los ga­Oloaales de este lugar que pusierou uua em· boscada de asesinos par" matar a un suje¡o que salió ahora mes i medio poco 11) as .Q Olé· 1I0s de este lugar con direcpior¡ " Pmbila, segnn se dijo entór¡pes, ~ hace,' que lQs Holi. nas se revolucionaran i viniel'an a asesinal' a dichos gamonales, espresando el nómh~c i apellido de estos, de los ({ue coml'0niao la emboscada i del sujeto que 5e pretendía ase· sina,' : 4." Si le consta que el señor ClIl"> de Pacbavita tU\'O conocimientu de la embosca­da que se numciona en l~ p.regunta anterior e hizo ¡jes¡stir a 10$ asesinDs, sin lo cual hab";. habido otra vícl¡ma mas: que esprese el COn· ducto como lu viera el esponente este conoci· miento: i 5." Que diga si le consta que en este E.lado se manda asesinar a /.oda bora i por guslo, espresando las personas que dan las 6rdeneo pua ejecutar eslos hechos i el nomhre de las vi.o~ím •• que así haya'.l sido sac"¡ficadas.""<,"Practicados elc.-Garugoa, no­v¡ e,ubr.e 1.3 tÍl'Il. ASTAS DE CAREl PARA BANDERAS, ilf. Zltñiga, Secretario. Estos animalitos tan agudos desou­bren pront"o el tesoro qlle Be les ha des­tinado i se lo toman cop satisfacoion i dilijencia manifiesta. La propagaoion se pone mncho mas rápida i mas abundante. se venden eo la librel"Ía "Tórres Caieedo," , cuatro reales cada una. , La tleclaracion rendida ante el señor Juez de diotrito por eLseüor A'lejandro Fernández, pone.de manifi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 564

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obras escogidas en prosa y en verso, publicadas é inéditas de José Eusebio Caro / ordenadas por los redactores de "El Tradicionista", con una introducción por los mismos, y una poesía apologética por Rafael de Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 629

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 629

Por: | Fecha: 10/05/1873

TRIMESTRE XIV. AÑO IV.-Bogotá, mayo 10 de 1873. NUMERO 629 . • ADVERTENCIAS.-Se publica los márt.e., jl1éve< i si· { bRdos i el mismo dia se lleva a IRs casas de los su~critores de l. capital. Los de fuera lo recibinítl por 103 correos res pe c­tivo< con toda esactitud, pues e ,nfiRmos en la honrade¿ del n-obierno de la Union i en el celo de todos BUS s ubalternos. mas talen to en sabe r mori r que en saber vivir ..... esta luz de polvo de nuestra vida de la H.epública podrá. subsistir, ménos en cieno. elll\ote de este escrito. 1 ese talen to, i ese grande i ventu- Que nadie es nada de todo eso ni En dias pasados entré a una tienda _ ~ roso talento ha sido el tuyo! (C.&WIO)ITlI)).&.1N])§ Esos brazos que ha veinte siglos de mucho mas que de todo eso, ante i purque nombró a Bentham, fueron a el que ES la elocuencia, la poesía, la bautizarme con un líqllido no muí decen· . se estienden sin cesar para estrechar filosofía, la sabiduría i la grandeza; i ~e. En un corrillo dije que creia en Dios, DEL PARTIDO CONSERV ADOR I al mundo, te sedujeron AL FIN en 1 . . 1 bl' . 1 I I mc llamaron goao. ___________ . su tel'Oeza, en la grande hora de tu I eterna despedida; a pu]anz.a I o su l~e I o exe so en En todos los dias todo mundo pasea, absoluto I por esenCia. apesar de lo mucho que sufro el olfato. - Para Presidente de la 'Union 1 caiste en la tumba entre esos 1 ant~ ESE, vale mas que todas I Sin aeomos de error Ee puede formar las g l~f13s del mundo, la siguiente proporcion : un escrito: a bellos brazo!fdel HIJO DEL HOMBRE! En el próximo periodo de 1874 n 1876 Un II1stante de amor al abrazarnos su número do letras : : una conversa· con la muerte. oion : a su número de mentiras. SEÑOR DOOTOR RICARDO! yo te felicito, porque Hai algunos que ven mui azul, puesto Oh ! que tú comprendiste que no es del jenio esperto e intelijente, abandonar ese inmenso Leviatan en que navegan las jeneraciones de los J. M. TORRES CúI\.ICEDO, siglos humillando las olas i burlando a las tormentas de los mares i de los viviste cornQ vivimos los hombres, que dicen que su sangre todavía tiene 1 has sabido morir como mueren i este color. como deben morir los cristianos . He tenido mui vivos deseos de ¡¡irlo Adios, adios amigo! Yo te alcan- todo i de TerIo todo en un inst.a~ta zaré sin duda, porque lo sé, lo veo: dado, en que tod~s las paredes ~e hlCle­has tomado mi misma vía. Adios! r~n trasparentes I todos los sOUldoa au­dibles. PARA GOBERNADOR dellJstado S. de Cundinamarc;a SEÑOR JOSE nIUl.lA QUIJANO OTERO. l\icardo de la Parra. Héme aquí yo tambien contem· piando esa faz fria., inmóvil, muda; eS09 ojos que el dedo de la muerte ha hundido en sus órbitas; esos labios secos i enjutos ya, por las mudeces de la tumba. i 1 tú ántes te ajitabas tembloroso, convulsivo, como sacudido a tu pesar por el mas poderoso i por el mas misterioso de los galvanismos I Qué elocuente parodia! Pero eso no es mas que la transo figuracion del cuel'po; de esa ma­teria estúpida, que ignora i que se ignora; destinada apénas como a servir de lente a los ojos del alma. ¿ 1 qué importa eso para tí, que vivias arrobado en la contemplacion de esas fuerzas típicas, de esas leyes eternas, con que el Inefable habla a los siglos en una lengua de mundos innumerables? Nada! i hoi ménos que nada, en que duermes el sueño de la muerte. Cometa raudo, inmenso i vaporo­so, vivias léjos del mundo visible, perdido en las profundidades de tu órbita desconocida; siempre lejano, fantástico i solitaril), hasta vivir de ti i para tí solo, en rejiones que tú habias creado para las mansiones de tu espíritu. Pero debias volver algun dia de tu afelio, para acercarte mas que nunca al luminoso centro de tu di­vagar asombroso i vagabundo ; i saludar al sol. 1 volar a perderte en tus viejas e ignoradas peregrinaciones; Saturado de esa luz que nada puede eclipsar i a que nada puede resistir; Para fundirte acaso en ese océano del infinito, ensueño constante de tu fulgurante imajinacion. Astro, como el sol de tu patria, tu mas bella hora ha sido la hora de tu ocaso. . . .. Oro, nácar, gualda, ópalo, púrpura i nieve i plata i car­min, todo ha reverberado en el bello poniente de tu rumbo, en que el tu­multo de tu existencia era lo único igual a la soledad de tu naturaleza. Oh PARRA, PARRA! Tú has probado al mundo que hai tiempos; para continuar el viaje de los muertos sobre un leño sin velas, sin remos i sin timon i sin brújula .... lIé ahí que tú has sabido morir; i que tu mas bella hora ha sido tu hora postrimera. M. M. MAOIEOO. Qué esoenas! i qué voces I La moda es una palabra que las ricas pronuncian con alegría, i las pobres con tristeza. No será. por demas añadir que, en virtud de ella,se ha hecho una inver· sion, un algo3 preternatural. i 1 cuántos que habian surcado Manifestac;ion. felizmente el océano siempre desier· Señor Presidenta de la Junta. to i siempre borrascoso de la vida se Mayo 7 de 1873. estrellaron contra las rocas del puer· C 1" . to deseado! on suma oor;np. aoonola partlclpo a B'" . usted,para conOCimiento de la honor.able I~n Ido estas, porq ue te has Ido Junta, quo arreglada la liquidaoion de BlE~ . . Ila deuda del Estado a eate Hospital, de '1 e has Id~ como el sol, que ,lega a conformidad con lo dispuesto en la lei ~a tarde las rafagas de su crepusculo, de 22 de enero del presente año" adi­I a la noche los luceros de sus re- I cional a las los establecimientos,almacenes &, f,\bnca, podemos asegurar que no se en· en que se dén a la venta 108 licore8, cuentra on otro establecimiento donde se I siendo h primru=.uqueI.los o'"yo produc>to ocupa ~anta jente ~ allí insp:ccionan al sea o esxeda dc 20.0 S mensuales. Aquí ~as lOuJeres la senora del senor Bord::l, 1 hallamos ya una micua desproporcion : 1 a los hombres él; i adema s están en i la tienda que realiza 200 $ mensuales d.ep~rtamen tos separados. Aquel estable· ! paga lo mismo que el establecimiento o Cimiento es una vcrdadera escuela en almacen en que se vendan 1,000, 2,000 e d onde, ademas de educarse, se aprende en igual tiempo. s trabajar. Los establecimientos, almacenes i tien· Los fósforos que hoí se hacen son mui das de licores están gravados i pagan NOVELA ORIJINAL POR DOÑA MARIA MENDOZA DE VlVES. (CONTINUACION. ) Un male5tar indecible la atormentaba a !-odas horas; aCaso nacia de la presencia del Joven, al cual hubiérase complacido en en· contrar ingrato, deSCOrtés o siquiera frívolo. Pero por mas que lo deseaba, no le era posi· ble hallar tacha en aquel carácter lleno de rectitud i lealtad, en aquella hermosa i sim. patica figura, en aquel claro entendimiento, 1 en aquel alma, en fin, que sabia, segun el precepto del Evanjelio, devolver bien por mal. El eslado de la nilla no contribuia poco a acrecer Csa inquietud. Los médicos la ha· bian asegur&do la salvacion de Julia, siempre que su Vida fuese tranquila, i llingun suceso desagradable pudiese dar lugar a un retro­ceso, en cuyo caso no encontraban remedio para ella. En cu .. n~o a la niña la cienoia del hombre era impotente; sol¿ Dios podia salvarla. Acaso viviria muchos meses con su int~lijencia des.pejada i SR perpétua ca· leulurllla, o acaso un incidente cualquiera p:eci~ito.rin: en pocos momentos aquella dé· bll eXIstenCia, o pa.saria del sue'ño a la mUir· te ou~~do ménos se pensara ni nadie se aperc~ ble.rfl" como en el tránsito deun il.njel. Juha Ignoraba todo esto, i miraba por lo tanto a su hija sin el mas pequeño temor. Por eso al concluir Serafin su relato, volvi6 la j6venmadre los ojos hácia la niña, i dijo oruzindole blandamente las manos que te· nia sobre el pecho: ' -Serafin, tu historia la ha hecho doro mirse. A estas palabras la criatura lnant6 pe· nosamente la. cabeza, miró a su madre, luego alj6ven, i dijo -con débil voz i tristísima son· -!liaa: -N o, mamá, no dormia; ¿ quieres que te lo cuente todo? -¿ 1 nada olvidarás? preguntóle Serafin acariciándola. -·N ada, respondió la. nifía. con candidez, i añadió mirando a la. baronesa: ¿ no es verdad que no olvido las hietoriae, mamita mia? ¿ no es verdad? ...... -Si, hija, si, apresur6se a contestar la anciana. levantándose i entregando la. niña a Pedro que se habia adelantado al ver su movimiento; pero, prosiguió, te cansaria el contarlas, i ahora debemos reposar un po· co; vamos, pues, a. nuestro cuarto. La niña sin contestar, cerr6 los ojos ¡pilo· só su enflaquecido brazo 1101 rededor del cuello del fiel criado, que 111 condujo a la otra habitacion. Serafin i Julia. quedaron Bolos. Era la segunda vez que en muohos dias sucedia esto. -Julia, dijo elj6ven, despues de haber permanecido como ella. algunos momentos pensativo; hace una semr.na que en una. situacion análoga, te hice una pregunta, a la que te impidió contestar la llegada de otras personas, ahora como entánces, te 1110 repito: ¿ quieres ser mi esposa! Las mejillas de Julia se tiñ eren ae un le­ve sonrosado; bajó los ajos que habia teni­do ántes fijos en el j6ven, i repuso con hon­disima. tristeza: - Ahora como eatóncee mi espiritu se so­brecoje ante la respuesta. que debo dar a t au j eneroslt demanda, ella resuena en mi alma, como el alegre grito lanzado en un desierto valle, que despierta, sinembargo, una infinidad de tristos ecos ...... j Yo esposa tuya! l ai! ¿ por qué no me es dado acari· ciar como otras veces tan lisonjera esperan­za, sin que broten en mi melllQria. recuerios de sang-re ? ..... El corazon, quo no razona, se a.legra con tu amor, como los ojos con tu presencia; pero la sensatez de un buen jui. cio me aconseja r~chazarte con fascinadora. tentacion. Despues de l{) que ha paeado, no puedo tener esposo, ni salir de la oscur)dad de este retiro, sin que el ojo audaz de la. critica. i el dedo impl~cable do la murmltrllcion me fi· oontribucion directa oomo riqueza mue· ble, al 2 por oiento. Una tienda de licores que aproxima. tivamente valga 1,000 $, vende 300 $ mensuales; i quedando comprendida en la primera clase, debe pagar la exhor­bitante contríbucion de 48 $ en un año! ( el 48 por 1,000 ! ) En qué pais del mundo, por pobre u oprimido que esté, se cobra tan espo. liadora contribucion ? Sabemos que contra el proyecto de esta lei monstruosa hubo diputados que se declararon enérjicamente en la Asam· blea. El proyecto fué negado en tercer debate, en votaoion ordinaria; pero por uno de esos actos de la humana debili· dad, que masvaleni calificarlos, ni hacer su severo análisis, sino dejarlos entre· gardos a la exeoracion de 109 hombres dignos i de claro i sano criterio, fué re· consúlera(lo en tercer debate, con audaz violacioll del reglamento, i aprobado en votacion nominal. Justamente indignado por este incidente, el diputado Gaitan (CaJisto) fijó, como una protesta solem­ne, si mal no recordamos, la. siguiente proposicion: "Conste en el aota que el diputado Gaitan considera como una in· consecuencia, el que habiéndose negado en votacion ordinaria el proyecto de lei qua establece ua impuesto sobre la ven· ta de licores embriagantes, se haya re­considerado i aprobado en tercer debate, en votacion nomina!''' Preténdese paliar la estravagancia de la cuestioaada lei, diciendo que ella es un medio, si no de estirpar, al ménos de morijeral' el vicio de la embriaguez. Error I Lo único que sc consigue es la mas pronta ruina de los bebedores, i que las trabas que se lea oponen lcs hoga mas deliciosa la satisfaccion de su apetito. Agravar los estragos del vicio es lo demas que se consigue! Quién 10 creo yera! ¿ Por qué, si queremos echar plantas de moralistas, no atacamos por todos 10B medios imajinables el vioio del lujo, que Bin duda es mui mas pernicioso que el de la bebida? Un hombre avasallado por este, cuando la estenuacion de sus recursos no le permite llevar a sus labios la copa del vino i el brandi suculentos, ocurre al anisado, al aguardiente, a la chicha, i si se quiere, el vicio le lleva al sepulcro. Deja de existir, deja de ser jen i señalen por donde quiera. j Héla allí, dirán los que sepan mi historia, que tan escandalosamente pregono la muerte de dos hombres; héla am, la niña coqueta, porque Bin su versatilidad, el inglés se alejara, i la casa. de Campo Frio nO hubiera sido san­griento teatro de aquel doble infortunio! i Cuántas veces, desde que te veo a mÍ lado, desde que escucho tu voz querida, como en los primeros tiempos de nuestro amor, esas palabras resuenan en mi oido; porque el mundo, que juzga de los hechos sin descen­der 110 detalles, ignora. felizmentel:lo ra.zon de mi inconstanoia! Al dar entrada en mi espiritu a ese sueño de f~licidad, las escu· cho acusarme severas i a sus ecos me estre­mezco de vergüenza, al par que lloro de dolor porque no puedo ser tu esposa, i Dios aún no ha querido concederme el descanso de la tumba. Calló Julia, i Serafiu, que la habia escu­chado sin exhalar un suspiro, sin proferir una queja, guardó tambien unos instantes de silenoio, despues levantando la cabeza, dijo con reposado, pero firme acento: -Esos temores son tan injustos como exa· jerados; el mundo o la sociedad, que cam­bia tau frecuentemente de sensaciones como un niño de juguetes, releg6 hace mucho tiempo al olvido la sangrienta catástrofe de tu fumilia. 1 aun cuando as! no fuera, aun cuando al verte despertasen los recuerdos de aquella historia, el iufortunio que ha pa· sado sobre tí, te presentaria a sus 0jOS como una v!otima santn., digna solo de respeto i simpatía. ¿ Quién osnra acriminal'te de una culpa que no fué tuya? i aunque tu impre­vision de niña o la femenil lijereza la hu· bieran orijinado, ¿ ha de pesn.r siempre so' bre ti? ¿ N o está bastante redimida, con los sufrimientos que has devorado i las llÍgri­mas que has vert.ido? ..... Léjos de nOBOLros tan exajerado temor: despues de eeis años de espera, de lacha i de sacrificios, insen· Sllto fuera renun3Í:lr por él a la 'felicidad ql.le nos BO \l.rie. -¿ 1 cómo darás sin sonrojarte tu nomo bro ala que fué un tiempo la ilejitima espo· ~a de un h~mbl"e cusnuo 1 el ludibrio de su f"milia i de 108 demas hombres. r como tésis jeneral nos atrevemos a asegurar que nadie roba para embria­garse. El hombre que tiene la desgracia de beber de vt'cio, puede correjirsp, reoupe. rar su honol', reivindicar su puesto cn la sociedad. El que ha agotado sus recursos en las voluptuosidades del lujo, primero petar­dea, roba con disimulo, i des pues roba i hurta con violencia i con descaro, por­que a toda oosta quiere estar a la dernier para conservar una falsa posicion que le franquee las puertas del restaurant de los elegantes, de los bailea i las sunréB. Ja· mas recupera su honor; vive, i vive como una polilla que todo Jo corroe i 10 in. ficiona. La mujer que en el vicio del lujo ha dest~uido la fortuna de sus padres, la. propia, o la de un a.cudiente cuya solici. tud es méaos acuciosa, o ha cesado del todo, echa mano del ültimo i estremo recurso, del gran tesoro de toda su exis­~ enoia: ve.nde al po.stor. mas pródigo su Juventud .1 sus gracias, I su pasado, i su presente, I su porvenir! Hasta su pasa­do ! porque no le queda ni el derecho de pensar en honestos recuerdo", para pFe. sentarlos como un título a la considera­cion social; porque las acciones impuras son al honor, 10 que el turbion de lodo al agua nítida de la fuente. Hé aquí el vicio del lujo en toda Sil horripilante desnudez f Volvamos a la leí. El último dia de las sesiones de la Asamblea (23 de eaero) tuvo lugar la chistosa (vergonzosa) comedia de la ne­gacion i aprobacion del proyecto en ter. cer debate. Herido el amor propio de un ciudadano diputado por la mala suerte de aquel, profirió una terrible reprimen. da contra los negativos) diciendo, entre otros cosas, que "prevaleció la chicha.... sobre la instruccion pública i la benefi­cencia." Fué cntónces que varios de es. tos, creyendo haber cometido un enorme disparate, con cierta especie de re3igna. cion, digna d.e mejor cau~a, votaron por la monstruosidad de la le!. Aplaudimos sus sanas intenciones, pero no podemos ménos de censurar la estravagancia de su error. En muchos pueblos, de seguro, no se atreverá la Junta calificadora establecí. -El hombre honrado no se sonroja nunca. del mal que no hizo. -Tu jenerosidad, Serafin, todo quiere desvanecerlo, hasta el borron que echara sobre mi honra. aquel funesto enlace. -Dice un proTerbio persa: « Cuando cae una mllncha en una alfombra. de Stambul el necio la. señala con el dedo, el sabio l~ oculta. con su manto." Léjos Ele mí la. idea. de juzgarme sabio, ni de creer mancha tu iufortunio ; pero mi nombre que no es hoi desconocido, al par que se honrará. clln que tú le lleves, prestará digna sombra. a la po­bre niña que te llama madre ....• A est3s palabras, dos lá.grimas rodaron por las mejillas de Julia, SerliLfin prosiguió : -Perdóname que haya evocado tan tris­te recuerdo; pero asi como ca be el lecho donde parecias agonizar, juré ser Un hijo pnra la anciana que me legabas por madre, juro n la faz de Dios que nos oye, Ber lIn padre parn tu hija ...... La voz del anciano cura que entraba en aquel momento en la pieza de reci bo, in~e­rrumpi& a Serafin, el cual se levantó i sa-liéndole al encuentro: ' -Venid, padre' mio, le dijo conduciéndole hasta Julia, venid i ayudad me a convencer- 10.; persuadidla conmigo a que me acepte por esposo, ya que fué el último deseo de su padre. El sacerdote desvaneció con sensatas re­flexiones los pueriles reparos de la jóven i animado por su silencio, que er~ como'un tácito consentimiento, añadi6: -Vamos, proferid una palabra, i linies de ocho clias os he unicto para siempre. -¿I el consentimiento de mi madre? pues sin él no me casaré jamas, dijo Juli!\ bastante conmovida. -El señor cura meha ofrecido alcanzarle replic6 Serafin, i como tengo buenas relll~ ciones en la córte, la real licencia. me será. concedida, apénas la solicite. Al efGOto da que todo soa cosa de 'breves dias, lIaldrá en posta unO do mis criados & lleur la loHci­tud, recomendada a porsonas influyente .. Apénas verificado el enlace, partiremos da aqul; el benigno clima ele It .. lia. ~ca"rá dI! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. da por la leí, ni a iniciar sus trabajos; i en otros, no pasarán de uoa a dos las calificaciones que haga.. El impul'sto no alcanzará en el Esta­do, en todo el año, ni a :$ 2,000! Esto no admite duda; porque hai leyes, como la de que nos ocupamos, que llevan con­sigo la idea de la repulsion, de la resis­tencia universal. Sc dice con cierta enfásis que encaro­ciendo los licores se corrije la embria­guez. Qué alucinacion ! La em briaguez no se estirpa por este medio; Así como cl despotismo no consolida la paz i el órden ; Así como la severidad de las penas no disminuye los delitos; Así como un padre de familia no pone 8. oubierto el honor de sus hijas por me­dio del rigor i la opresion ; Así COIDO la intolerancia relijiosa ja­mas estirpará la herejía; ADELANTE! es el lema del partido liberal. Exoelente,magnífico. Adelante! pero cuidómonos de un atras ! ouidómo· DOS de camiDar hicia los monopolios que hemos destruido, 'Cuidémonos de ese abo minable anacronismo! Enhorabuena que propendamos hasta con el frenesí del entusiasmo por la ins. truccion públioa i la beneficencia; pero tiéamos cautos en los medios, porque es­tos no siemprll justifican los fines. Un padre preferirá dejar a su hijo b3jo los mil cerrojos de la ignoranoia, a lle­var la luz a su mente a costa de la raina de los demas hombres. Si queremos llevar el nombre de libe­r ales, séamoslo devéras, no deshonre­mos nuestra causa. Porque, es doloroso poro preciso decirlo, la lei enunciada es e l estigma del partido liberal. De ella, al monopolio del aguardiente, no hai sino ua paso. Ella viene a destruir en gran parte las preoiosas libertades de indus tria, conquistadas en muchos años Je perenne luch",por los glorioeos esfuerzos de los atletas de la prensa i la tribuna. Abrigamos la intima esperanza de que uno de los primeros actos de la A~am­blea en su próxima reunion de diciem ­bro, será la derogatoria de la lei ~ludi­da, porque ella hiere de muerte la lOdus tria universal del pobre, del pobre que tanto necesita de nuestra protecoion; porque 3 las miras de ella puede ocur­rirse con muchos otros recursos mén08 restablecerte, i volverá al mismQ tiempo la salud a tu hija, que ya considero como I?ia. Julia no respondió, i quedó conTenido, pues su silencio lo autorizaba, que ántes de la noche hablaria el cura. a la baronesa. Serafin comenzó a hacer pllmes de felici­dad para la fULura vida de ám bos, mi6ntras el bondadoso sacerdote, que comprendia to do lo difícil que acaso iua a serIe salir airo­so en su empresa, discurria el ~odo de de· eempeñar digDamente Sil oometldo. CAPITULO XXII. LA PETICION. Domiooda la baronesa por SUI lúgubre, pensamientos, estaba triste, sombr!B ¡sola con la nifla en su habitacion, cUBndo Pedro le anunci6 la ~isita del cura. Este entr6 aoompañado de Serafin que venia a despedirse, pues, a.quella tarde se retiraba. mAS temprano de lo acos~u.mbr~do. La antigua embajadora que adiVinó. Ins­tiotivamente de lo que iba a trata~8e, dló de repent~ a su fisonQmía una espreslon de tan glQcial i ceremoniosa reserva, que Serafin no pudo méDos de dirijir al eacerdote unllo mirada de dolor, saliendo de la Ctl8& con la mas azarosa inquietud. El cura, despues de aceptar el asiento que ee le ofrecia, tendió por ~I Bposento unB mirada. que detuTo en la mua. Estaba esta sentada en su sillon, con la capaza apoyada eo las rodillas de su mamita, las manos cru­zadas i los ojos oerrados como si durmiese. El anciano medit6 un instante el modo de entnbl r la conversacion, mas pareciéndole inoportunos lodos los medios qu" se le ocu­rrian, prefiri6 ir directamente al BBunto. Así fué que dijo sin rodeos: - Señora, vengo en nombre de vnestra hija B pediros ...... i Be detuTO. -, Qué? preguntó tan secamente la ba­ronesa, que el sncerdote ~e descoDcertó por un inlt3nte j pero rehtlCléncose al puato, pro~lguió : . -¿ No lo hsbeis adivinado? la .sefl orlt:l Juhtl desoa obtener ~lIeslro permiso para eontraer matrimonio ...... LA 1 L U S T R A e ION. abominables; i porque, en fio, ella no es . puede forjarse una quimera, como se forja un medio hom8~ para propeoder por ob- una tIlet¡tira; puesto que QUIMERA e. .Ietos tan sagrados oomo la instruccion i concepto que se propone a la imaFnacion la benefioenoia públicas. como posible o verdadero no ,iéndolo ; pero Si en nuestra esperanza fuésemos bur· dudamos qu~ puedan jorja1's8 üusiones, lados, tendriam08 que decir oon dolor, porquc estas ni se úlVentan ni se finJen, pero con gran suma de verdad: Vuelven sino que se forman naturalmente en la 108 monopolios! GnAco. imajinacion. Traslado de ODa c:oDsulta El título "No noa hagamos ilusiones" puesto por nosotros a una série de artícu­los que publicamos en La América, ha dado motivo a nuestro justamente afa­mado literato SAINT AMOUR para consul­tar al estimable Editor de La llu8tracion si serán futtdadoB los siguientes conoep. tos emitidoe por don Rafael M aria Ba­ralt en su "Dicoionario de Galicismos :" "El que 86 haC6 ilusiones es capaz de haoer cualquier oosa mala: todo lo mas a que puede estendersl un español bien hablado es aforjarse iluat'ones como 8e forja quimeras; o a aluoinarse, que es lo mismo." Destituidos nosotros de los conoci­mientosretório08 bastan tes para escribir, no diremos correcta, pero ni mediana­mente siquiera, la hermosa lengua que hablaron Garoilaso i Cervántes, nos ha­bria bastado que eSOl! conceptos emana­ran de autoridad tan oompetente como la del señor Baralt, para tomar nota de ellos i no inourrir nuevamente en lo fu· turo en tal gaI1CI&mO; pero tenemos costumbre de no aceptar opinion ningu­na por autorizado que sea.u autor, sin someterla a prévio exámen, i el que he­mos heoho de la que ahora nos ooupa, ha producido en noaotros la duda, e in· competentes para resolvClrla, la somete­mos a la consideraoion de nuestros ha­blistas para que ellos lo hagan. El "Diooionario de la lengua caste· llana" PQr la ACADEMIA ESPAfloLA, edicion de 1869, que es la última que se ha hecho, i posterior a la del "Dioo­cionario de Galicismos" del soñor Ba­ralt, miembro que rué de aquella Aoa· demia,da al verbo FORJAR estas tres aoep­ciones solamente: dar la primera forma con el mart~'llo a cualquiera pieza d6 metal. Invcntar, finjir ~ i a8í 86 dice: Fula­no ha forjado nu'l embuat6s. Fabricar i formar alguna COBa. IJícese particularmmt.e entre albañiles; por con­siguiente, eatamos de acuerdo en que Entre las muchas acepciones que el mismo" Diccionario de la lengua oaste' llana" da al verbo HACER, se encuen­tra esta: IJar el 8~r intelectual, formar algo con la ~'majinacion o concebt'rlo en ella; así decimos: nACI!R CONCEPTO, IUCER JUICIO, IIACER UN POEMA; i oomo ILU­SION es concepto sujerido por nuestra ima' jinacion, para nosotros es evidente que esta puede hacer8e ilusiones, puesto que puede hacer conceptos. En consecuencia i atcndido lo es. puesto, nuestra humilde opinion os que el autor del plan que combatimos en nuestros artíoulos, pudo forjar una qui. mera para proponerla a nuestros lejisla. dores; i que nosotros al oombatirlo, tra.amos de impedir que los lejisladores se lticieran ilU8iones que podian conducir­los a la adopcion del plan que conside­rábamos irrealizable. Bogotá, 9 do mayo de 1873. X*** Ac:tos lejislativos espedidos por el Congreso rennido el 1.- de fe­brero de 1873, i que sou leyes de la República por baber sido sancionados por el Poder Ejecu-tivo de la Union. (Conlinuacion del nÚDlero (26). 36. -Lei de 1.0 de mayo, que ooncede una pension de 30 pesos mensuales, a las señoras Manuela i Teodolinda Bri­ceño Santander. 37. - Lei de 3 de mayo, en honor a la me­moria del oiudadano Manuel AbeUo. 3S.-Lei de 3 de mayo, conoediendo una pension de 12 pesos mensuales a la señora Máxima Acevedo. 39.-Lei de 3 de mayo, en honor del señor Gregorio Obregon por los im· portantes servioios que ha prestado en la Esposicion nacional. 40.-Lei de 3 de mayo, aumentando hasta la suma de 40 pe~os mensuales la pension asignada. a la señora Ma­nuela Conde. 41.- Lei de 3 de mayo, aprobatoria de una transaccion hecha con el señor A. Mancini. 223 42.-Leí de 3 do mayo, que conoede un ausilio de 2,000 pesos anuales para el establecimiento de un hospital en la ciudad de Barranquilla. -i3.-Lei de 3 de mayo, que aumenta b pension de que disfrutaban Teresa i Rosario Arce Bernal, en 16 pesos mensuales, que pertenecían a su ma­dre Cármen Bemal de Arce. Nada notable ha ocurrido en las se­siones estraordinarias de las Cámaras, del 4 al 9 del mes en curso. .. Camellon de las Niéves. El número 623 de este periódico refi­riéndose a El Cronista, dice:" Desearia­mos saber, q ue ~uerte han corrido los tres mil pesos mandados erogar oon destino a la composicion del camellon de laa Nié­ves, pues si se han cubierto ya, han debi­do estraviarse de dicha via porque esta carrera permaneoe en el mismo flstado de descomposicion que ántes." La Junta del camino del N orte no ha recibido la suma espresada ni parte de ella, pero ha convenido con la Junta de Ocoidente, que es la que debe dar los 3,500 pesos que la lei destinó con aquel fin, para que esta emprenda la referida obra,porque ella puede vijilar mas de cer­ca los trabajos, lo oual consta en las no­tas que se copian: Estado de Cundinamarca. -Junta admi­nistmdora de/camino de Occidente.-Nú­mero 382.-Bogota, 7 de marzo de 1 73. El P,·esidente. Al señor Preside nte de la Junta administrador ... del camino del N orte.--Cipaquirá. Conforme a lo dispuesto por 01 artículo 43 de 1 .. lei de 28 de enero ultimo adicio­nal i reformatoria de las de 14 de novirm­ure de 1870 i 22 de enero de 1872, soure vías de comunicaclOn, el camellon llamado de las Niéves en esta ciudad, i compren­dido entre el puente de San Francisco i el punto llamado la AduBnilla pasando por el lado Ol'ientnl del edificio del anti guo con­vento de San Diego, esta declarado rami­ficacion del camino del Norte, i a su coro­posicion debe ~plicarse pre~erentemente el resto del ausillO que el cammo de OCCiden­te da al que está a cargo de la Junta que usted preside. Como a la Junta del camino del Norte pueden presentarse le algunos inconv c~i~n­tes para llevar a cabo esta composlClOD por esta!' mdicada en esa ciudad i no poder Perdonadme, si interesado por la l eila- tica es como la luz que despide una piedra ¿ CQn Ilui~n! torRó a preguntar mas rita Julia, os suplico q~e reflexioneis; BU pre~iosa, que ni alumbra, ni calienta. glacialmente la anciana. salud está. a(in tan delicada, que una con- La baronesa se mordi" los labios, inlen- -;• Con qui"" n, preguntaie! con el hom- trariedad tan dura podría tener fata Ie s oon- C"l ones .uvo de arroJ'o r de Sil presencia al bre que la. ama i o. quien ella ha mucho . os su dw 'gnl'dod de sacerdote la 'I'empo corresponde,' oon el J·.óv.en que aca.ba secuencias. . . 1 anctiano'; m h~o c'endo 1 un e~ sfuerzo sobre sí • -Sí par el interes que me lnsp.ra a sa- con uvo, 1 ~. de dejarnos i ouyo nombre 1 clrcun.tanclas lud de mi nieta he olvidado mucho, para misma, respondió con acento en que se re - conoceis tan bien o mejor que yo. -dmitir en mi casa a ese J' óven, deben ellos velaba la ira: -Por e"o, señor cura, mo veo en la ne- - d' 1 . . q e vo no la practico por cesida. de on egar mi consentimiento. tambi~n comprender, cuáles son mis. i eéa .s 1 -¿ cJu az gsaalns cioun a"r con mi beneplácit, o el -Razon tendreil para ello j aunque a la. que consecuente con ellas, no autOflzar Ja- nega.rm h d d '1 sos' mas ese enlace. ca.prlo o e 08 I U • Terdad no oomprendo cuál puedo. ser! pues, -Pero esa respuesta puede matar o. Tues- -Vuestro mismo ademan lo maDifiesta la.s bella.sd dotes de ese jóven le reooInlendan ct La caridad, dice el apostol, es paciente, t tra hija. t por mas e un concep •. -Pues bien, que se case, pero que parta es dulce, no iatenta sebreponerse a o ro, no -Ol'dme, "• ellor So~ lcedo, repuso la baro- al punto con su esposo. Desde e I momen t o ob ra cotemenrl'da,d no se ensoberbece ...... nesa, U-mnndo por primera Tez alsace.rd.ote b d b N' e sus I'ntereses no piensa mal ~ w 1 que mi nieta se una a ese hom re,. e e sa- o slgu ~, .... .. fpeollr su apellido; cuando la. ab~dancla ~ a lir de esta casa i la nilla. ser escluslTamente todo lo tolera, to<1o lo cree, todo lo espera. 'ol' dad l'luml'n~- bo~ n a"'- mi TeJez como Ilu- d I f l d ASI' es la ear'ldad es" u..u mia ; que no se lisonjee oon la esperanza e o su re o o ...... » , ~ mina un bríllante sol una triste ruina, m~ llevársela a ménos que no me la haglln virtud cristiana que muchos en el dia osten­opuse con todas mis fuerzas a ese ~~0.r' MI arrancar 'por la autoridad competente...... tan por lujo, sin comprender lo que vale, ni orgullo le rechazaba, pues, a la hiJa 1 .her~ A estas palabras la nilla se ajit6, murmu- lo much$ a que nos obliga. mano. de los marqueses de Campo Fria, 1 _. Señor cura ! esas palabras! ...... (inica heredera del t·ítulo de mis padres, no rando entre sueños: -No las digo por vos, que vi:vis léjos del conTenia eea humilde aJianza .. .... Despuee, -Madre, hé ah! a tu hijo ...... La barone- mundo i en el mlls absoluto rellro; solo he todo ha cambiade: el escuro mancebo se ha sa se detuTo, aquella proai.guió: . querido con ellas haceros ver, yo pobre CUr30 ennobleoido, mi nieta, como si la suerte se -Bendito sea el que olVida todo reocor 1 de aldea, lo que es, c6mo debe comprenderse complaciera en alejarla .d? es!, hombre, ha ,.000. como hermano a su enemigo ...... Las i practicllrse la cnridad. perdido su brillante poslclon 1 ~ m! tan ~olo frases que siguieron perdiéronse . truncadas -Puesto que no habeis tenido intencion me queda un título sin rent~s 1 la. concl~n- entre las de una oracion, que Qspu6 en un de ofenderme, no hablemos ma.s de ello, i en cia de mi deber, Empero, 81 un dla la dlg- jemido. cuanto a lo que me ha proporCIOnado el pl:\_ nidad de mi clase j el brillo de mi fortuna La altiva dama bajó la frente, pero re ha- cer de vuestra visita, ya sa1!eis mi determi­me hicieron reohazar a. ese jónn, no serjÍ, ciéndose luego i temiendo tener despues que naoion que no alteraré por nadr., Di por hoi que la snerte me humilla, ouando le arrepentirse de un in.stante . de .. flaqueza, nadie. acepte porque se ha encumbrado. Yo sabré reanud6 el hilo de su discurso 1 dIJo:. -Ent6nces me retiro, mall repitiendocs morir de hambre pero nunca aceptar por -Ya lo habeis oido j lo he refle:uonado ántes que mediteis detenidamente acerca de codicia lo que ay~r recha06 por orgullo_ I bastante, i podeis dec!rselo así.. la injusticia de esa oposicion. La quietud V 'd d d Tanidades esclamó el sa-I -Nnnca, es? seria faltar a la clll'ldad. de la noche suele a veces ser bucDa conse- - aru a e 11' • -¿ A la cafldad, por qué? jera, reflexionad durante el!a, mauana .a cerdEotse p; aersa. mor!¡ :quu eo n..a..d..a poseo, 1a t"unioa .-Po rque la cnrida.d es Dl1a s lata• d dde nl o esto~ ml'smow hora Tolveré: 81 líntes tellelS -. 1 mártires que Jeneralmente se piensa; a Cflrl a o que darme una respuesta mas grata, man-oon que saJ¡an al anfit~atro a~ t~ la se reduce a la limosna sino a aminorar en dadme llamar j puee deseo con todo mi co­cristianas, no pretend~lS a~e a 1I rme n~ lo posible los sufrimie~los del pr6jimo, a rJlzon no retardu la felicidad a aquellos que porq.ue .ent6nces a se~eJanzo. e e as, enjugar sus lágrimas, a cicatrizar 8US heri- tan dignos 60n de gozarla. sabrla dl¡:namente mor1l'._ I udol' sublim. das, a...... . 1 sa.ludando el sacerdote, lalió de la habi- de -aSqeulellolaras ,s annOt acso, m~opna reul ! ~e~timiento qua -Satí.sfacerle e~. todos sus caprlOhos; no tacion i luego de la cas~, sin dirijir ~ Jl1lis t - 1 b ronesa con mnrca- h I t t ZII La soberbia es el I es eso, In errumplO lO ~ . que desde su cuarto mirflba fln e ante, ' no la relíjio: ~na ema Jo; como la caridad la da irODía, si B eso Ilamal! caridad, pros. - una cariiíosa ieliol de despedido. primero e os peca , gui6, no es por Cierto como yo 1" compr~nClo, ¡ pri-mOesra h dee d laa.dso T mirit urdeelpe.u . lsta, e.ello. r S a Ic e- aunque podeis e2tar seguro quo no de10 de Ion sentirla. . pdoro, fiu nnod asl,a mTi afCri-a'orltuSC:l.O mIll ~U lCqlunenbCrCanlotanbelse . -La coridnQ que se siente i n-c se prac- (Continll'lTU I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224 vijilar, como lo desearia, los trabajos que se emprendieran en este trayec.to de ca­mellon; la que tengo la honra de presidir, ha acordado excitarla por el conducto de usted para que si lo tiene a bien se sirva autorizarla para emprender la composicion del camellon citado, empleando para ello el saldo que ha quedado a favor del cami­no del Norte, por el ausilio que debe darle el de Occidente correspondiente al año de 1872 i lo mas que sea necesario de lo que le corresponde por el mismo ausilio en el presente año. Espero que usted se sirva poner esta ]lota en conocimiento de la Junta que pre­sirle i c_omunicarme la resolucion que ten­ga a bien acordar. Soi de usted atento servidor, A. E. Escovar. Estados Unidos de Colombia.- Estado So­berano de Cundinamarca.-Número 55. El Presidente de la Junta administl·ado­ra del camino del N01·te.-Cipaqltirá, 26 de mal·ZO de 1873. Al señor Presidente de la Junta administradora del camino de Occidente. La Junta que presiJo ha acordado ma­nifestar a usted que no tiene inconveniente en autorizar a la que usted preside para que emprenda la composicion i construc­cion de la carreteril. del puente de San F rancisco a la Aduanilla, pasando por el lado oriental del edificio del convento de San Diego, aplicando a esta obra los $ 3,500 resto del ausilio que esa Junta debe ara el cucrpo, consuelos para el alma a cargo del .acerdo te capellan. 1 admira, ciertamente, la trasror· macion que .e ha efectuado allí. De una. minas lóbregas i silenciosas, se ban hecho habitaciones lIen.s de comodidad i elegan­cia. Se ven hermo.as fuentes de agua i una culebra de metal la conduce a Ins departa­mento •. En lugar de respirar un aire mal· sano, se respira la esquisita frag>.ncia de las llores. En lugar de espectros ambulantes se ve en ]os enfermo5 anilnacÍon i vida. Si no hai lujo, si lobra decencia. Se debe esto al incansable Sindico, señor Pedro Na· vas Azuero, de jenio emprendedor, de quien podemos decir con los pobres de Judea: "Uace el bien por donde quiera que pasa." La humanidad en su carrera tiene un triple aacerdocio; cl ministro del "ltar, el abogado i el medico. El primero, encargado de lo es· pidtual conduce al hombre a sus altos desti. nos. El segundo, defensor de la lei, salva los inteleses del individno i propiedad de la fa· milia de toda clase de usurpaciones. La mi· slOn del tercero, grande por cierto, es la dc aliviar, curar a la humanidad doliente de .us penosas enfel·medades. Esta ha tocado al doctor Osorio. Nosotros profundamente reco· nocidos por los caritativos servicios que he­mos recibido de su jener".a mano, no pode. mO$ menos sino oft"ecerJe esta manifestacion publica de nuestra gratitud. Lon"Nzo U RBOTlA. Hondu .. "as. República de Hondu,·aa.-Gobicl"llo Pi·O · visorio.-.Ministel·io de Relaciones Es· t61·iores.-Comayagua, noviem{il"e 25 de ffi7e. Senor Ministro. La importante circular que en nombre del Gobierno de los Estados Unitlos de Co­lombia dirije V. E. a los Gobiernos de América, excitándolos a intervenir amisto­samente en la cuestion que se debate con las armas entre la monarquia española i la ineurreccion de Cuba, ha excitado en el Gabinete de Comayagua, la mas vivo aten· cion, i una emocion profunda por los filan­trópicos fines que en esta circular se espre­san, 111. nobleza de Jos medios propuestos pllfa alcanzados i la magnitud del interes polí tico, social i económico que inspira a las Repúblicas del continentp, la solucion de este debate sangriento, indicada por V. E.: tal es la emancipacion do la g rande Antilla, mediante la indemnizncion a Espa­ña de los gastos do la guerra que ella sos­tiene por conservar su antigua Colonia. El Gobierno hondureño, corre.pondien­dn a la excitacion hl'cha por V. E.: como Ministro de esa Repúbl ica, se adhIere a los propósitos manifestados, tan noblemente sentidos i encaminados con sabiduría a su pací fina relllizacion ; i me encarga, asimis. mo, comunique a V. E. esta reso lucion, e~­presllllclo a la vez, los motivos que deter· minan su ra,wn i su conciencia para obrar asÍ. La filosofía de la historia, apl'eciando las vicisitudes de los pueblos, enseña las cau­sas i esplica las razones de la decadencia i aun de la desapllricion completa de una institucion cualquiera, en la modificacion radical de las condiciones vitales que le dan cuerpo i accion, i que opern "1 trabajo contínuo i perfectivo del espíritu humano. Los precepto~ de la Jurisprudencia inter. naeiona I no de!conocen estas causas, i me· nos contrarian sus resultados práctic08, sino que ántes bien los sancionan; porque de otra manera dejaria de consistir el derecho humano, bajo cualquiera de sus faces de relacion individual o colectiva, en lás condiciones necesarias de e:ristellcia pa/"{, el aesa¡·rollo de las facultades fisícas, in­telectuales i morales, del8ér ,.acional i li· bl·e, en cumplimie /lto de 111 destino social. Esto nos induce a concluir, que hoi la Colonia no puede existir como en los tiem· pos en que la conquista era el derecho que la creaba, i la esclavitud el medio que la sostenia. La E'!paña no puede npgar los principios que sit·ven de fundamAnto a este racioci­nio; porqua esto equivaldria a negar los hechos sociales que se vienen cumpliendo bajo la lei histórica que tiene por sancion los siglos. 1 si la guerra que aquella nacion man­tiene contra 108 cubanos, tiene por objeto, como es notorio, conservar a todo trance su Colonia, haciendo valer para ello 1 as mismas causas, empleando los mismos me­dios i conduciendo hácia los mismos resul­tados que en la época separada de nosotros por ma~ de trll8 centuria.~; es indispensable que semejante conducta, que contraria las tendencias manifiestas del siglo actual, de­je de suministrar motivos suficientes para que las Repúblicas americanas, impul~a­da~ por la corriente de estas mismas ten­dencias, que tienen en el gran Continente afinidades simpáticas, intereses homoje­neos i aspiraciones idéntica3, 8e determina­ran a mediar en esta contienda, que aun no se halla regularizada por las reglas humanitarias de la guerra, abandonando la neutralidad de eS'pectacion para entrllr en una accion benéfica, cuyo objeto es la emano cipacion de Cuba, bajo condiciones de ra­cionales conveniencias para la Metrópoli. La causa de lbs cubanos tiene dos gran· des objetos, como mui bien indica V. E.; i estos dos grandes objetos son dos conse­cuencias del derecho, o mas bien, dos esta· dos relativos necesariamente produci¡)o~ por él: la emancipacion política de un pue­blo que manifiesta tener la capacidad jurí­dica i las 1J0ndiciones físicas para su nacio­nalidad, i la manumision del esclavo man­tenido por la España en aquella Colonia como elemento social. El reconocimiento de esta causa es el re­conocimiento del derecho; i el reconoci­miento del derecho es un acto de justicia que no infiere ofensa a hombre en particu­lar, ni a sociedad alguna j i si este acto de justicia no puede ser exijible perentoria­mente de Nacion a Nacion, es porquA, hasta ehora, no se ha podido llegar al grao do de perfeccion de tener un tribunal que ejerciera la suprema jurisdiccion sobre las Naciones. 1 ya que esto no es posible, ya que la lei nBturol que rije a los pueblos constituidos en Estado, no tiene maa uncion que la conciencia colectiva de la humanidad i el gran Jurado de la hi~toria, como una ma­nifestacion de esa misl!la conciencia, las Naciones que son impulsadas a obrar por el sentimiento de la justicia, están en el deber ineludible de hacerla prevalecer, empleando para ello medios adecuados, esentos de violencia, que por fortuna sumi. nistran el mismo derecho, los inspiraciones del bien i el concurso de la civilizacion. Los hechos hablan bien alto en esta con­tienda encarnizada entre Espafia i Cuba; i al ser ellos apreciados en sus relaciones con los intereses ll'jítimos de ámbos mundos i a In luz del Derecho de jentes, por las Na­cione. 3 que proyectan esta mediacion, no se hace otra cosa que cooperar al bien directo de una parte de la familia humana, i a la armonía del conjunto de los trabajos civili­ ¿aclores que tienen por objeto conducir esta gran familia a la realizacion de sus verda­deros destinos. La insurreccion de Cuba durante los cua­tro años de la guerra que sostiene con so­brepujbnte enerjía contra E~paíía, está de­mostrando con hechos in.contestables, que ella no es el esfuerzo criminal de un movi­miento tumultuario de fine, estrechos i lo­cales. Lo santo de la causa, lo incontrastable de la resolucion, lo abnegado del sacrificio, lo eublime del martirio, todo esto se en­cuentra en los que, en el lenguaje comun, son denominados los insnrrectos de Cuba; de todo esto están dando ejemplos, cada dio, aquellos hombres que en medio de la mos ardiente lucha, aunque se les entene­brezGa el presente, buscan, entre las sinies­tras sombras, el camino del porvenir que lo:! balaga, con la luz inestinguible de la esperanza. Así que es in!ostenible la pretension de encerrar la rebelion cuhana en 108 estre­chos límites de un desacato contra la auto­ridad, o en la accion proterva de un delin­cuenttl comun; i no considerar que los actos de esta prolongada i costosa guerra, han entrado ya en la esfera del derecho in· tornacional, en la justa consideracion i en el interes bmanitario de las Naciones que sao testigos de la deplorable catástrofe, en la que se mira Il un pueblo que brega por 811 indr-pendenciu. i por ea libertad contra una tenaz represion, ahogándose entre la sangre derramarla, el humo df'1 incendio, el polvo de las ruinas i el ardor de los com. bates. En presencia de esta guerra; a virtud de las reflecciones que ella sujipra i de las ra­zones espresrdas, es que mi Gobierno par­ticipe e intérprete del sentimieDto del pue· blo hondurefio, ba acojido con entu~iasm() la excitacion de que es objeto, pudiendo aSl'gurar en su nombre a V. E. que serú oportunamente autorizado el Ministro que debe representarle en la mediaciou diplo­mática que se proyecta. Las instituciones republicanas son illdu ­dab', nmeDte las que mas favorecen el de­sarrollo de 103 sentimientos de fraternidad entre los pueblos; i Honduras, que se edu. ca en la escuela de la democracia i a la sombra de estas instituciones, contribuirx con placer, en cuanto esté a su alcancl', a esta obl·a de hermanos: i el óbolo que el la agregue al poderoso cOlltinjente de las de· mas Naciones que cI'ncurran al éxito d!! esta mediacion, realzará su ferviente deseo de cooperar a él, que seria uno de tantos triunfos gloriosos de la razon por la razon, en ese batallar sin tregua eD que la huma­na especie vive procurando alcanzar su progreso i su felicidad. V. E. se servirá poner en conocimiento del ilustrado Gobierno de Colombia los­conceptos de este dOlspacho, con los cuales me honro de presentar al mismo tiempo, a V. E. mi admirllcion por esa jenerosa Re· pública, i los sentimiento, de mi sincero aprecio, i de mi respctuosa consideracion. JUAN N. VENERO. Al honorable señor Ministro de Relaciones Esteriores del Gobierno de los Estados U nidos de Colombia. Señor Jo,;,¡ Maria Ruiz i Redondo, Honda . Cun su carta de 3 del prosente recibimos el libramiento para apercibir la encomienda. Ha­remos eJ abono i reparto como nos lo indica. Señores Londoño i Az.uénaga, Antioquia. Aceptamos la propuesta que u.ledes no' hacen en su carta de 8 del pasado. Van las dos suscri­ciolles anuale9. Señor Salvador Uribe. Medellill. Con su carta de 7 del paoado recibimos los 14 fuertes valor de sU suscricion anlla!. Por el mismo conllullW enviamos los libros de prima. Señor Alejo M. Patií'io, yilta-Mttría. Por el correo enviamos loq impresos para la &)"ncia :¡ su car~o; i publicamos (>1 aviso adjunto a su carta de 6 de abril. S,' í,or José Vicente Ferná.ndez J, Sancm. toval. Tendremoo presentes las indicaciones de su carta de 7 del pasado. Seilo,· Vicente C. Amaya, ViUeta. Leimos con la mayor satisfacci:m Sil carta de 20 del pa­sado. Señor Bias A. GaYiria, Manizale •. Con su último recomendado enviamos los libros que nos pide ~n su carta de 19 del pasado. Señor Federico Velásquez, Medellill. Por el correo anterior contestamos su carta de 14 del pasado. Señor Hip61ito Návas, Guaduas. Se publicó el aviso adjunto a su carta de 26 del pasado. Antes de! 15 estará. saldada nuestra cuenta, pues cubriremos la letra. Señor Eladio Manrique, La. Union. Hace dos correos empezamos el envio ue la nueva,. .uscricion que nos pide en su carta de 7 del pasado. S .. ñor Remijio Cá.rdenas, Zea. Se ha hecho el envio de las sl1scl"icion~s como nos indica en su carta de 9 de febrero. Seño,· F. 1I1urillo, Honda. Hasta que termi­nen las sesiones del Congreso no podremos ha­cerle pi trabajo que nos recomienda en su carta de 19 del pasado. SerlOr Guillermo Isaza F, Coptlcabana. Con­forme a su carta de l.. del pasado recibimos 1 .. encomienda i la abonamos a su cuenta de .us­criciones. Señor Andres Fon.eca e, Sall JeJ·óllfmo. Por 109 corr~os anteriores hemos enviado a usted las ob,·as de prima que nos reclama en su carta de 22 de marzo. Señor Simeon Campillo, Titiribi. Recibimos su carta de 3 Jel pasado i la encomienda. En­viamos el completo de la suscri r.ion autlaJ que nos pide. ANUNCIOS CURSO ELEMENTAL DE CIENCIA. DE LA LEJISLACION, Por el doctor José M. Samper. Está terminada la impresion de esta obra, de la que solo se han tirado 600 ejemplares para la venta. De estos hai 413 pedidos por Jos suscri­tores anticipados. Es UD volúmen en rústica. de 534 pájinas eu 8.0 mayor, edicion condensada ¡ elegante. Precio de venta de lOada ejemplar: Para los suscl"Ítores anticipados ...... $ 2 .. P ara los dernns compradores .... .. _ 2 40 Se halla de v~nta ú"ica1llellte en el almacp.n úel doctor MANUEL POi\1BO, can·era úe Bogotá, calle 1, '" número 21. Los sU9critores anticipado. ue la ciuda.!, se servirán ocurrir a. dicho almacen por los ejem. piare. que han pedido, consignando aUl su va- 101"; los de fuera de Bogotá, se servirán remitir al autor el precio de sus ejemplares. e indicarl .. a qUién debe entregarlJls en esta ciudad. Mayo 7 de 1813. 15-1 'JlrOGlluÍ4 a. I'UCOI.4S rOJlTO. 1 COIll'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 629

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones