Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610418 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

El método “El Avión de Papel” es para los niños de Colombia y está destinado a iniciar el camino de aprendizaje o la adquisición de la lengua francesa, para principiantes, niños o los niños con discapacidad mental que se proporcionan a través de la variedad de actividades y la simplicidad de contenido para los niños.Los contenidos proporcionan una comprensión más suave y progresiva de las materias básicas para el aprendizaje de la lengua francesa. Este método proporciona objetivos de aprendizaje, con actividades motivadoras y atractivas (canciones, juegos y proyectos de arte) que desarrollan las habilidades de producción y comprensión oral, iniciando con la introducción a la escritura.El método “El Avión de Papel” tiene como objetivo facilitar el aprendizaje del francés a los niños colombianos, de manera sencilla como un avión de papel, que es fácil de construir y utilizar a cualquier persona, en cualquier lugar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

«El avión de papel» es un método para la enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) a niños. Esta propuesta metodológica para la enseñanza del FLE a niños en condición de discapacidad cognitiva fue creada con el fin de identificar y poner en práctica estrategias didácticas para promover una verdadera inclusión pedagógica desde la clase de francés en el colegio IED Villemar el Carmen de Bogotá. Durante esta investigación – acción se siguieron cinco etapas fundamentales: - En primer lugar, se hizo una exploración del contexto educativo a través de la implementación de dos encuestas, teniendo por objetivo conocer características específicas del colegio y de los estudiantes. - Posteriormente, se realizaron observaciones en todos los grupos de educación especial durante la clase de lengua materna con el fin de reconocer ciertos elementos sobresalientes con respecto a estrategias metodológicas y situaciones de interacción. (Estudiantes-docentes) - La tercera etapa comprende una revisión de nociones teóricas referentes a tres temas esenciales para la promoción de la inclusión educativa a partir de la clase de FLE: La pedagogía de la inclusión, el desarrollo cognitivo de los niños y los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas a niños, incluso aquellos en condición de discapacidad cognitiva. - La siguiente etapa hace referencia a la concepción y creación de la propuesta metodológica teniendo en cuenta el programa de educación especial como punto de referencia. - La última etapa es dedicada a la experimentación del manual “El avión de papel” en dos grupos de educación especial, específicamente segundo y tercero de primaria. A lo largo de este proceso, se logró la creación del libro para los estudiantes junto a la guía pedagógica para orientar a los docentes a utilizar mejor este método. Finalmente, algunos puntos fuertes y posibles remediaciones para el manual son considerados a partir de las 300 de enseñanza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Luz que contiene a las tinieblas”: la función del arte en La luz difícil desde la perspectiva del taoísmo y el budismo zen = "Light that contains darkness": the role of art in Difficult Light from the perspective of Taoism and Zen Buddhism

“Luz que contiene a las tinieblas”: la función del arte en La luz difícil desde la perspectiva del taoísmo y el budismo zen = "Light that contains darkness": the role of art in Difficult Light from the perspective of Taoism and Zen Buddhism

Por: Santiago Humberto Cepeda Rebollo | Fecha: 2021

Este trabajo estudia la función que tiene el arte en la novela La luz difícil, del escritor colombiano Tomás González, empleando para ello conceptos estéticos tradicionales del taoísmo y el budismo zen. Con ese fin, se constatan correspondencias entre el pensamiento taoísta y budista zen y la postura ideológica del autor. Asimismo, se rastrea la interacción de La luz difícil con otros textos que integran el universo narrativo de González y se presentan y examinan las bases conceptuales del taoísmo y el zen pertinentes para llevar a cabo el análisis. Finalmente, se caracteriza la visión de la belleza que determina el quehacer artístico de David (el narrador y personaje principal de La luz difícil) y se traza un paralelo entre la consecución del ideal artístico y la experiencia de la iluminación en el budismo zen.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Luz que contiene a las tinieblas”: la función del arte en La luz difícil desde la perspectiva del taoísmo y el budismo zen = "Light that contains darkness": the role of art in Difficult Light from the perspective of Taoism and Zen Buddhism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

Por: Rossend Rovira Morgado | Fecha: 01/07/2019

Este trabajo indaga en torno a la supervivencia residual de ciertos edificios prehispánicos de la Ciudad de México durante las décadas que prosiguieron a la Conquista de 1521. A lo largo del siglo XVI, un número limitado de antiguos pequeños altares y basamentos rituales —ubicados en espacios públicos liminares de la república indígena en la ciudad— se  resemantizó en los denominados mentideros, cuyas colindancias asistieron al desarrollo de fenómenos de subalternidad y delincuencia. Mediante la recolección preliminar de datos archivísticos, pictográficos, toponímicos y documentales, el artículo pretende poner de relieve cómo estos momoztli /mentideros se vieron inmiscuidos tanto en la temprana reconfiguración de las relaciones de poder dentro del mundo mexica de la posconquista como en los recurrentes encontronazos jurisdiccionales que se produjeron entre indígenas y españoles en la ciudad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Por: Martín Ernesto Alvarez Tobos | Fecha: 01/01/2022

En agosto y octubre de 1595, el oidor Egas de Guzmán visitó las encomiendas de Lenguazaque e Iguaque. En el desarrollo de ese procedimiento, encontró que los muiscas seguían practicando sus rituales ancestrales, los cuales fueron calificados como idolatrías. A partir de esa designación se desencadenó su persecución; a la vez, fueron exhibidos los cambios que venía experimentando la autoridad de los caciques. El objetivo de este artículo es analizar cuatro aspectos que se manifestaron en esos procesos: la identificación como delito y pecado sobre esos cultos, las tensiones políticas alrededor de los caciques y capitanes en sus comunidades, el desarrollo de una “cohabitación religiosa” entre el catolicismo y las ceremonias ancestrales, y los tipos de castigos impuestos a los acusados.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

“Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

Por: Daniela Vásquez Pino | Fecha: 09/08/2015

El artículo analiza uno de los mecanismos de poder utilizados por agentes europeos frente a algunos grupos indígenas de las Indias durante la época virreinal: la firma de tratados y otras negociaciones. Este análisis se enfocará en el caso de los cunas del Darién, los cuales, a lo largo del siglo XVIII, con la ayuda de pobladores y navegantes extranjeros, mantuvieron una presencia bélica en territorio del istmo de Panamá y el golfo de Urabá. Se busca analizar los discursos por los cuales se legitimaba la entrada al Darién y la negociación permanente entre los cunas y otros indígenas, los chocoes, con el fin de generar estrategias de resistencia entre ambos grupos, lo que, con el tiempo, llevó a que los españoles aceptaran un proceso inconcluso de “buen gobierno”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Por: Franscico Adolfo García Jerez | Fecha: 30/12/2021

En el año 2008 se inauguró un nuevo sistema de transporte masivo en la ciudad colombiana de Cali. Para el alcalde de entonces aquel sistema representaba la encarnación de la modernidad tecnológica, una oportunidad para llevar a cabo cierta renovación urbana y la posibilidad de generar una nueva cultura cívica. Sin embargo, y a pesar de algunos aspectos positivos, el impacto en la población fue muy desigual. Partiendo de la propuesta de “repolitizar el mundo” del antropólogo francés Didier Fassin (2018), considero que este nuevo sistema de transporte transformó profundamente la vida de amplios sectores de la sociedad, actuó sobre sus cuerpos y puso en movimiento nuevos marcos morales. Con el fin de comprender esa transformación, he llevado a cabo una investigación cualitativa durante los años 2017 y 2018, cuyo objetivo principal ha sido analizar el sentido moral de la movilidad de un grupo de mujeres de un barrio popular de la ciudad de Cali
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Por: Julia Broguet | Fecha: 27/09/2017

Este trabajo se propone analizar el papel de la narrativa fundacional dominante de la ciudad de Rosario (Argentina) en la formación de particulares órdenes espaciales-raciales (Rahier 1999; Wade 1997). Tomaré como referencia un sector determinado de la ciudad que viene siendo objeto de megaproyectos urbanísticos a partir de convenios públicos-privados. Este espacio se fragmenta en dos marcadas franjas de paisaje: una de las zonas más modernas de Rosario y uno de los barrios ferroportuarios más antiguos. Desde hace cinco años, las peculiaridades del ala antigua de esta parte de la ciudad sirven de núcleo de un grupo de candombe afrouruguayo que, a partir de su performance, asume una serie de posicionamientos frente a la imagen blanca, alta e hipervisible que domina esa área, actuando desde lo oscuro, bajo y oculto.    https://doi.org/10.22380/2539472X8
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Por: Edgardo Pérez Morales | Fecha: 01/07/2023

Mediante el estudio de la vida de José María Martínez y de su concepto de libertad servil, este artículo ofrece una variación sobre el tema de la incertidumbre jurídica de la esclavitud en las estrategias de libertad. Plantea que la esclavitud jamás fue definida con homogeneidad jurídica, y argumenta que los esclavos reconocieron esta ambigüedad al momento de explicar cómo y por qué podían alcanzar su emancipación. Algunos esclavos, usando selectivamente las leyes de Castilla, de Indias y de los estados revolucionarios, elaboraban lenguajes aceptados en el foro judicial para contar que su estatus personal de servidumbre emanaba de una relación de poder antes que de una doctrina coherente. La presencia de esta creatividad legal, como estrategia de libertad, sugiere que el ámbito judicial fue arena de la política de la emancipación. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

“Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

Por: Ana Falú | Fecha: 2019

La presente publicación contribuye a una mejor comprensión de la diferencia sexual como tema político a través de un análisis integral estadístico, legal, testimonial de la discriminación a las mujeres lesbianas en el mercado laboral, tomando ejemplos de Bolivia, Brasil, Colombia, México y Honduras. Las mujeres lesbianas sufren actualmente por lo menos una doble discriminación en el mercado laboral, primero por su condición de mujeres y segundo por su orientación sexual. Esto constituye una violación flagrante de sus derechos humanos fundamentales, tanto aquellos que refieren a la “no discriminación” como aquellos que refieren al “trabajo digno”. Más aún, son permanentes los obstáculos para el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos, tales como el acceso a educación, vivienda y alimentación, entre otros. Dicho de manera muy sintética, se dificulta el desarrollo, en general, de sus potencialidades como personas. La sociedad pierde aportes de ciudadanas, en razón de la estigmatización. Sin duda esta publicación es un valioso aporte a la reflexión sobre el tema de la discriminación contra las lesbianas, que hasta ahora permanece bastante relegado, y abre cuestiones que deben ser parte de toda agenda democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones