Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Por: Tommaso Gravante | Fecha: 01/07/2019

En el estudio de los movimientos sociales, el empoderamiento es considerado como una de las consecuencias biográficas del activismo y está relacionado con el cambio social. A pesar de que estudios psicológicos muestran que las emociones juegan un rol importante en el proceso de empoderamiento a raíz de participar en acciones colectivas, existen todavía pocas investigaciones que analizan el papel de las emociones en este proceso dinámico. Al tener como punto de partida el campo de estudio de emociones y protesta y al incorporar los resultados de investigación de psicólogos que analizan el cambio social, el artículo busca mostrar el papel de diferentes emociones durante el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes del colectivo Mujer Nueva. Dicho colectivo se compone de un grupo de mujeres que, después de participar activamente en la insurgencia de Oaxaca en 2006, decidieron autoorganizarse. En este contexto, primero analizaremos el cambio que vivieron las integrantes del colectivo; en segundo término, presentaremos las emociones generadas por la acción colectiva que han influido en dicho cambio; y por último, explicaremos las emociones generadas por el empoderamiento. Los resultados de la investigación pretenden contribuir a la literatura multidisciplinaria que se dedica a estudiar el empoderamiento como una consecuencia biográfica de la protesta y del activismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

“Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

Por: Robinson López Descanse | Fecha: 2020

This research raises a reflection on the effects on the life system of the Inga people of Villagarzón Putumayo based on ancestral knowledge systems, product of the intervention by the oil industry and the inadequate implementation of the fundamental right to Prior Consultation and Free Prior Consent. Informed. Consequently, the structural elements that sustain the link between the communities and their territories are exposed from the systems of traditional and spiritual knowledge; at the same time, it shows the way in which this ancestral, holistic vision has been affected by the incursion of oil projects in the indigenous territories. The objective of this exercise is to highlight the existing tensions between the vision of life of the Inga people and the development policy of the Colombian State and to propose safeguard mechanisms to the ancestral territory from the traditional and spiritual knowledge systems of the Inga people, allowing us to live in harmony and balance with nature.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Por: Manuel Sevilla | Fecha: 15/12/2009

Este artículo presenta resultados de una investigación reciente sobre las prácticas musicales tradicionales en el municipio caucano de Villa Rica, Cauca, Colombia. Se describen tres contextos sociales (celebración de la natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y se exploran las distintas maneras como se atienden las exigencias de recursos físicos y de trabajo humano allí presentadas. A partir de esto, se argumenta que las prácticas musicales tradicionales son una instancia privilegiada donde las personas comunican, transforman y reafirman distintos parámetros de acción colectiva y que en Villa Rica se sustenta en prácticas solidarias. El argumento central va en concordancia con la idea de que las músicas tradicionales son un espacio donde se hace sociedad y no sólo un reflejo de ella.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre”. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700

“No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre”. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700

Por: Gleydi Sullón Barreto | Fecha: 01/07/2022

Este artículo, centrado en estudios de casos, analiza la forma en que los hijos y las hijas de los portugueses que habían nacido en territorio peruano lograron desarrollar sus actividades con total naturalidad. Aunque, desde el punto de vista jurídico, eran tenidos por originarios y naturales  de los reinos de España, en la práctica, no dejaban de ser descendientes de extranjeros. Este trabajo aborda, por un lado, las estrategias que habrían utilizado sus respectivos progenitores para consolidar la inserción de la familia en la comunidad, y, por otro, la iniciativa y los ámbitos de actuación de nuestros protagonistas, quienes alcanzaron la plena asimilación en la tierra de adopción de sus padres y en no pocos casos una ascensión social rápida y eficiente. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre”. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Por: Silvia Paulet Sanabria Ortiz | Fecha: 2016

El presente trabajode grado se inscribe en el campo de la educación intercultural , énfasis en comunicación intercultural, etnoeducación y diversidad cultural, en el marco de la Maestría en Educación, cohorte 2013 – 2015, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Este estudio comprender la incidencia de las pautas de crianza de la comunidad indígena Uitoto asentada en Bogotá en la construcción de un modelo de educación propio con enfoque diferencial para la primera infancia, a través de sus narrativas como legado cultural en la construcción de identidad. Para lograr dicho fin, se propone hacer un estudio cualitativo en ambientes educativos formales con comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá mediante el diseño de investigación biográfico-narrativa para reafirmar que todo esfuerzo debe conducir al pleno desarrollo de los niños y niñas en su condición de ciudadanos sujetos de derechos. La primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas ya que les permite construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer su socialización, al mismo tiempo que ejerce una función compensadora de las desigualdades. Esto indica que si a todos los niños y niñas, sin distinción cultural se les brinda oportunamente una atención integral desde sus propias necesidades, a futuro se pueden disminuir los índices de inequidad. (IDIE, 2008)
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Por: Carla Reyna | Fecha: 14/06/2023

Introducción: el artículo analiza los lineamientos en educación alimentaria y de fomento agrícola que circularon en la Revista “Educador Sanitario”, publicación oficial de la repartición nacional de educación sanitaria de Argentina durante los años 1960. Desarrollo: el trabajo explora las adaptaciones discursivas que realizaron los sanitaristas argentinos a las directrices internacionales de desarrollo para promover la campaña mundial contra el “hambre oculta”, definido como aquellos patrones culturales alimentarios de baja calidad nutricional. Luego, examina las prescripciones dietéticas para las familias populares que pretendían estimular como hábitos calidad, variedad y austeridad. Por último, revisa las tensiones y contradicciones inmanentes a las referencias eruditas en torno al fomento agrícola y a las reglas del libre comercio, al evidenciar las inequidades alimentarias y la falta de infraestructura a nivel federal para lograr la ansiada modernización agroalimentaria. Conclusiones: Las discursividades desarrollistas sobre alimentación nutritiva apropiadas por la Revista fueron funcionales al clima de proscripción peronista. Los consejos dietéticos y en economía doméstica apuntaron a sustituir el consumo cárnico por otras fuentes proteicas, como legumbres y lácteos; y los hidratos de carbono simples por complejos, como las hortalizas. No obstante, sus vinculaciones con el fomento a las agro-economías de subsistencia refutaron la prevalencia del “hambre oculta” como problema alimentario en Argentina. Pues, en sintonía con los parámetros internacionales, de esta manera se propiciaría una dinámica de redistribución alimenticia, capaz de reponer las vacancias del mercado interno y de estimular las exportaciones netas al prevenir la erosión de los saldos exportables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

“Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

Por: | Fecha: 2019

La Alcaldía de Medellín presenta a la ciudadanía la Estrategia “Medellín Ciudad Segura para las Mujeres, Mujeres Seguras para la Ciudad”, como resultado de la confluencia de saberes del sector académico, la sociedad civil y la Administración Municipal que desde la Secretaría de las Mujeres generan un diagnóstico, interpreta y prioriza las necesidades de las mujeres que habitan las distintas comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín. Su diseño, creación y puesta en funcionamiento fue incorporada a la estructura orgánica y funcional de la Secretaría de las Mujeres que desde el 8 de marzo de 2007 es rectora de la política pública para la inclusión y reconocimiento de las mujeres del municipio. Los aportes del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM- sobre este tema también ha sido determinante para validar dicha iniciativa, ya que desde el año 2004 se cuenta con el programa regional: “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades Seguras para todas y todos” que tiene como propósito “fortalecer una ciudadanía activa de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, a fin de reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades” (UNIFEM, 2009). Es producto también del aprendizaje de distintas experiencias y aportes de grupos y organizaciones en el ámbito internacional y regional que luchan por el derecho de las mujeres a usar y disfrutar la ciudad, así como también del compromiso y los aportes del equipo de profesionales de la Secretaría de las Mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Por: Jaime Casilimas Palma | Fecha: 2018

La protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants = “El avión de papel”. Método de francés para niños

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

“Lavion en papier” est une méthode pour l’enseignement du français langue étrangère (FLE) auprès des enfants. Cette démarche méthodologique pour l’enseignement du FLE aux enfants en situation de handicap mental a été créée dans le but d’identifier et mettre en place des stratégies didactiques pour promouvoir une vraie inclusion pédagogique dès la classe de français à l’école IED Villemar el Carmen à Bogota. Lors de cette recherche - action, on a suivi cinq étapes fondamentales: - Tout d’abord, on a fait une exploration du contexte éducatif à l’aide de deux enquêtes ayant pour objectif de connaître des caractéristiques spécifiques de l’école et des apprenants. - Ensuite, on a fait des observations de tous les cours de l’éducation spéciale pendant la classe de langue maternelle afin de reconnaitre des éléments remarquables concernant les stratégies méthodologiques et des situations d’interaction (Élèves - Enseignants) - La troisième étape comporte une révision des notions théoriques par rapport à trois sujets essentiels pour la promotion de l’inclusion éducative à partir du cours du FLE : la pédagogie de l’inclusion, le développement cognitif des enfants et des processus d’enseignement – apprentissage des langues auprès des enfants voire ceux en situation de handicap mental. - L’étape suivante fait rappel à la conception et création d’une démarche méthodologique en prenant compte du programme de l’éducation spéciale en tant que point de référence. La dernière étape est consacrée à l’expérimentation de la méthode «L’avion en papier » auprès de deux groupes de l’éducation spéciale, ceux de la deuxième et de la troisième. Tout au long de ce processus, on est arrivée à la création du manuel pour les élèves et d’une guide pédagogique pour orienter des enseignants à mieux utiliser cette méthode. Finalement, des points forts et de possibles remédiations pour la méthode sont considérés à partir des 300 heures d’enseignement.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants = “El avión de papel”. Método de francés para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide Pédagogique  = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía metodológica

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide Pédagogique = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía metodológica

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 2016

El método “El Avión de Papel” consiste en un resumen de un prefacio, una manual de usuario, una sinopsis, unidades didácticas, las transcripciones y finalmente créditos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide Pédagogique = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones