Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 612761 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

“Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

Por: Cynthia Pizarro | Fecha: 15/12/2009

En este artículo se analiza el activismo político en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina, que instauró un espacio político binacional. Es decir, un escenario en el que ellos fueron reconocidos como ciudadanos por autoridades de diversos niveles estatales argentinos y bolivianos. El argumento se basa en una descripción etnográfica tanto de la estructura de oportunidades políticas que permitió la constitución de tal espacio, como de las características de la migración boliviana en el norte del Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la trayectoria de la asociación estudiada en relación al escenario político local y la conformación de alianzas basadas en afinidades político-partidarias entre las autoridades de diferente nivel en Argentina. Cierra con una discusión sobre la importancia que la problemática migratoria ha adquirido en Argentina y Bolivia en los últimos años.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

“Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

Por: Adolfo Izquierdo Uribe | Fecha: 16/04/2010

En este artículo se repiensa el concepto de “ciudad” mediante una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo con el propósito de identificar aquellos aspectos provenientes de las teorías urbanas que permitan responder crítica y creativamente a las siguientes preguntas: ¿cómo repensar con rigor teórico-metodológico la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo? y ¿cómo producir, justificar y usar conocimiento para repensar el sentido y el contenido de la relación entre los conceptos de campus universitario y de lo social? En respuesta a la primera pregunta se abordan, en primer lugar, los conceptos de ciudad moderna y de metrópoli contemporánea señalando elementos generales de la relación universidad-ciudad en los orígenes de la ciudad moderna y elementos específicos de esa misma relación en las transformaciones de la metrópoli contemporánea. En segundo lugar, se destacan las connotaciones del concepto de ciudad moderna, entendido como la operación de reunir agrupaciones de operaciones diferenciadas, y las connotaciones del concepto de metrópoli contemporánea, entendido como territorialidad de la aberración del sentido común de la modernidad en su actual fase escotósica de globalización informatizada. En tercer lugar, se presenta el concepto de campus universitario desagregado en los modelos de ciudad universitaria y de universidad ciudadana, destacando las lógicas de las territorialidades de la ciudad moderna y de la metrópoli contemporánea para mostrar la falsa dualidad existente entre tales modelos y entre tales lógicas. Como respuesta a la segunda pregunta se presenta el método de la tematización metafórica, mediante cuya aplicación se propone: i) repensar el concepto de “ciudad”, re-entendiéndolo como probabilidad emergente de un organismo vivo; ii) repensar el concepto de “lo social”, re-concibiéndolo como campo relacional entre manifestaciones conscientes del ser en proceso de totalización inacabado y iii) repensar el concepto de “región”, re-entendiéndolo como categoría de análisis espacio-temporal, territorial, jurisdiccional y funcional del campo relacional de lo social. Finalmente, se plantea un nuevo interrogante en torno a si, acaso, desde el sentido de trascendencia del intercambio orgánico de energía entre manifestaciones conscientes del ser, sea posible proponer un enfoque regional para la alternatividad al desarrollo desde teorías de complejidad como un paso siguiente a esta aproximación epistemológica de la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “CARBON BONDS AND CAP AND TRADE SYSTEM: INSTRUMENTS TO BALANCE CONFLICTS BETWEEN DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONCERNS” = Bonos de Carbono y el Sistema Cap-and-trade: Instrumentos para balancear las preocupaciones entre el medio ambiente y el desarrollo

“CARBON BONDS AND CAP AND TRADE SYSTEM: INSTRUMENTS TO BALANCE CONFLICTS BETWEEN DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONCERNS” = Bonos de Carbono y el Sistema Cap-and-trade: Instrumentos para balancear las preocupaciones entre el medio ambiente y el desarrollo

Por: José Luis Gómez Zapata | Fecha: 2016

Abstract: The existence of an undeniable nexus between the mining industry and development of the countries is fundamental to comprehend the balance required to offset environmental concerns while developing. To mitigate the environmental impact of development, instruments such as carbon bonds and cap-and-trade system are in place. Their performance and outcome may be debatable on a country-specific basis, but some benefits must be acknowledged. To do so, a historical approach is conducted to analyse their effectiveness in a global context and their basics are explained, preceded by stating that mining is regarded an act of development and that concerns on development-environmental trade-offs are governmental responsibilities. In light of previous considerations some conclusions are made, anticipating that the examined mechanisms have proven success but should have broader scopes and more effective implementation, if global achievements are expected. Resumen: La existencia de un nexo innegable entre la industria minera y el desarrollo de los países es fundamental para comprender el balance que se requiere para compensar las preocupaciones ambientales mientras se desarrollan. Para mitigar el impacto ambiental del desarrollo, instrumentos como los bonos de carbón y el sistema cap-and-trade tienen lugar. Su desempeño y resultado puede ser debatible según el país en particular, pero se deben reconocer algunos beneficios. Para ello, se realiza un enfoque histórico para analizar su efectividad en un contexto global y se explican sus conceptos básicos, precedidos por la afirmación de que la minería se considera un acto de desarrollo y que las preocupaciones sobre el desarrollo y las compensaciones ambientales son responsabilidades gubernamentales. A la luz de consideraciones previas, se hacen algunas conclusiones, anticipando que los mecanismos examinados han tenido éxito, pero deberían tener alcances más amplios y una implementación más efectiva, si se esperan logros globales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“CARBON BONDS AND CAP AND TRADE SYSTEM: INSTRUMENTS TO BALANCE CONFLICTS BETWEEN DEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONCERNS” = Bonos de Carbono y el Sistema Cap-and-trade: Instrumentos para balancear las preocupaciones entre el medio ambiente y el desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Blanqueamiento sonoro”, occidentalización del bambuco en la segunda mitad del XIX

“Blanqueamiento sonoro”, occidentalización del bambuco en la segunda mitad del XIX

Por: Sergio Daniel Arias Carrera | Fecha: 01/01/2020

El presente texto tiene como objetivo retomar diversas fuentes y argumentos expuestos en la historiografía y musicología sobre el bambuco en el siglo XIX, analizándolos bajo la mirada de los estudios poscoloniales latinoamericanos. Así mismo, se busca responder cómo la élite bogotana utilizó la música como un proto-nacionalismo, siendo un fenómeno previo a las discusiones de inicios del siglo XX sobre la música nacional. Por ende, el presente texto se inscribe en el contexto de la segunda mitad del siglo XIX con el fi n de analizar los proyectos de formación ciudadana que legitimaron los géneros europeos, “blanquearon” los géneros más “populares” y finalmente los desconoció.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

“Blanqueamiento sonoro”, occidentalización del bambuco en la segunda mitad del XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Ay no, I do feel exhausted”: Interactional co-construction and interpersonal management of complaints in Spanish phone conversations between friends and relatives

“Ay no, I do feel exhausted”: Interactional co-construction and interpersonal management of complaints in Spanish phone conversations between friends and relatives

Por: Andrea Giovanna Rodríguez Ortega | Fecha: 2021

Abstract: Complaining is a complex and ubiquitous social action in daily conversations in which speakers use language to navigate through everyday trouble and build interpersonal relationships. Previous research has identified and explored how two main categories of complaints, i.e. direct and indirect, are co-constructed to achieve different interpersonal effects (Heinemann & Traverso, 2009). Although the growing interest in complaints has engendered studies in multiple languages other than English (e.g. German, French, Danish), research in Spanish, for example, remains limited to institutional settings mostly. This study fills this gap and aims to (1) systematically explore how different types of complaints are co-constructed in casual interactions in Spanish, and (2) examine how degrees of intimacy between participants emerge from their affiliative practices in complaining. The data comes from two corpora (CallFriend and CallHome) and comprises nearly 9.5 hours of audio-recorded phone conversations in Spanish between friends and family members. The analysis draws on interactional pragmatics to examine in detail the emergent sequential practices associated with interpersonal relationships (Haugh, 2012; Haugh, forthcoming). The findings indicate that recipient-oriented and self-oriented complaints occur considerably less frequently than situation-oriented and third-partyoriented complaints in the corpus. A detailed turn-by-turn analysis shows that complaints in Spanish, as in other languages (Selting, 2010; Rääbis et al., 2019), are prosodically emphasized, lexically detailed through extreme case formulations, and syntactically presented as complaint implicatives through questions. It also demonstrates that some language-specific markers such as oye, mira, and ay often appear at the beginning of bounded complaint sequences, epistemic negotiations, and emotional stances. Sequentially, complaints are co-constructed through denials, non-serious frames, assessment escalations, advice sequences, affiliative complaints, and epistemic negotiations. The resulting interactional patterns unveil different degrees of intimacy and affiliation expectations between the participants. Remarkably, while (non) (dis)affiliation are frequent patterns in the corpus, selective affiliation, a term used here to describe affiliative expectation mismatches, constitutes a salient practice when interactants share the role of the complainant through affiliative complaints or co-complaining. In relation to intimacy, selective affiliation often signals distance between the interactants and also attempts to achieve in-group membership. By exploring casual talk in Spanish, this systematic analysis of complaints contributes to the under-explored area of how complaining is coconstructed and accomplished in interaction.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Ay no, I do feel exhausted”: Interactional co-construction and interpersonal management of complaints in Spanish phone conversations between friends and relatives

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

Por: Valeria Ré | Fecha: 12/02/2021

El artículo indaga en las significaciones que adquieren las prácticas de invisibilización en las dinámicas locales de la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá, ubicada en la región del litoral ar­gentino, en el centro sur de la provincia de Corrientes. Analiza la elaboración de la presencia, el efecto que esta tiene en la producción de diferencias y la reproducción de desigualdades sociales. El desarrollo de este trabajo muestra algunos rituales de conmemoración del aniversario de su fundación y, particularmente, de los festejos extraordinarios de su Bicentenario. Tiene como eje central establecer relaciones entre la elaboración de la presencia y las instancias de legitimación de visiones culturales dominantes a nivel local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/12/2015

La Corona española reconoció tempranamente (1500) la libertad natural de la mayoría de las comunidades indígenas, declarando a los nativos “vasallos libres de la Corona de Castilla” y seres no sujetos a servidumbre. Por esta vía, los indios accedieron a ciertos derechos propios de la cultura política ibérica, entre ellos y tal vez de los más importantes, el derecho a denunciar judicialmente. En torno a esto, el presente artículo pretende hacer una descripción analítica de dos procesos judiciales comenzados por indios y leerlos a la luz de la legislatura hispano-indiana vigente en el momento, con la intención de entender cómo se desarrollaban los procesos de este tipo, cuál era el interés de las autoridades en estos casos y de qué manera los indios podían acceder a la justicia desigual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Por: Jana Villayzán | Fecha: 2019

Este estudio se enmarca en los proyectos pilotos sobre “Salud, Dignidad y Prevención Positivas” que han sido implementados en Bolivia, Tanzania y Vietnam, y tomará como base la metodología que está siendo validada actualmente por GNP+ y por ONUSIDA con el fin de asegurar una armonización y alineamiento con los principios de la iniciativa global de impulsar la agenda de “Salud, Dignidad y Prevención Positivas”. Están además en concordancia con los objetivos generales del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, el Marco de Resultados 2009- 2011 de ONUSIDA y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida para el Perú, 2010-2011. Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas a este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y salud reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones