Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 612074 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1714

Mapa del hemisferio oriental de la tierra trazado por el cartógrafo francés Guillaume de L’Isle. Contiene descripción de relieve, hidrografía, división política con color añadido a las fronteras, trazado resaltado de la línea del Ecuador, los trópicos y el Primer Meridiano. Hace referencias hechas por el cartógrafo a fuentes geográficas clásicas (Ptolomeo y Plinio) acerca de la ubicación de tierras ignotas y a las tribus antropófagas en Etiopía y Filipinas. Hace parte de “Atlas nouveau, contenant toutes les parties su Monde, ou sont exactement remarquees les empires, monarchies, royaumes, etats, republiques” publicado en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, estados y repúblicas. Longitud con respecto a la Isla de Fer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orbis Veteribus Noti Tabula Nova. Auctore Guillermo De L'Isle é Regia Scientiarum Academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de Provence et des terres adjacentes

Carte de Provence et des terres adjacentes

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1715

Mapa grabado de la región histórica de Provenza (Francia), actualmente se extiende al este del Río Ródano hasta la ciudad de Antibes y comprende los departamentos de: Alpes de Alta Provenza, Var, Bocas de Ródano y parte de Vaucluse, Alpes Marítimos y Drome. Esta región fue la primera conquista romana fuera de la península Itálica (118 a. C.) fue dominada sucesivamente por varios pueblos germánicos (Francos, Burgundios y Ostrogodos), en el año 879 d. C. es incorporada como “Reino de Provenza” por el emperador carolingio Lotario I y en 1116 fue recuperada por la Corona de Aragón. Durante el gobierno de Pedro II de Aragón, fue afectada por las cruzadas, perdiendo su autonomía y quedando sometida a la Casa de Anjou (1245 – 1482), sin embargo, en 1486 cae bajo el dominio de Luis XI de Francia adicionándose como una provincia hasta la Revolución Francesa, momento en el cual es distribuida en varios departamentos. Este mapa fue grabado el francés Guillaume de Delisle, importante cartógrafo creador de la “Cartografía Científica”, estilo que como extensión del método de la “Geografía Positiva” de Sansón, buscaba transformar el estilo holandés en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. Guillaume fue también elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y nombrado “Primer geógrafo del Rey” en 1718. Este mapa indica información hidrográfica y de relieve, señala poblaciones de la zona y límites. Contiene recuadro con explicación de convenciones. Escala expresada en leguas comunes de Francia. Hace parte de una edición temprana del Atlas sin título publicado en París por Delisle bajo el sello "Quai de l'Horloge"".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de Provence et des terres adjacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de l'Isle et Royaume de Sicile.

Carte de l'Isle et Royaume de Sicile.

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1717

El Reino de Sicilia fue un Estado ubicado al sur de la península Itálica, fundado por Roger II en el año 1113, estaba dividido en las regiones de Val di Mazara, Val Demone y Val di Noto. Durante 1816 Sicilia se une a Nápoles con el fin de formar el Reino de las Dos Sicilias, Estado que perduro hasta 1861, cuando tras la unión de varios Estados itálicos se forma el Reino de Italia. Este mapa grabado del Reino de Sicilia indica límites trazados a color, muestra bosques, abadías de órdenes religiosas, castillos, pueblos en ruinas, acueductos, información hidrográfica y cadenas montañosas. En la parte inferior derecha contiene un recuadro con un mapa particular de Malta y las islas vecinas. Al noroeste se ubican las islas Lipari, isla Vulcano, isla Panaria e isla Salini. Levantado en 1717 por Guillaume de Delisle, importante cartógrafo creador de la “Cartografía Científica”, estilo que como extensión del método de la “Geografía Positiva” de Sansón, buscaba transformar el estilo holandés en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. Guilleume fue también elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y nombrado “Primer geógrafo del Rey” en 1718.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carte de l'Isle et Royaume de Sicile.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Gouvernement de l'Amerique

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1719

Carta que expone una visión general de la estructura gubernamental y las entidades políticas de América alrededor del año 1719. En la parte izquierda contiene cuatro ilustraciones representando el consejo de América del norte, el consejo de Tierra Firme, el consejo de América meridional y el consejo de Indias, cada una con su respectivo texto explicativo. En la parte izquierda presenta recuadros con información referente a la división política administrativa y las posesiones coloniales. Incluye un mapa político del continente con información de puertos, embarcaciones, ciudades, caminos y una descripción de Cartagena, Popayán y Santafé de Antioquia. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1722

Mapa de México-Nueva España, la Florida y las Islas Anglosajonas de las Antillas. Trazado en 1722 por el cartógrafo francés Guillerme Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y 'Primer geógrafo del Rey' en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. El presente mapa describe la división político administrativa de la zona, el curso y la desembocadura del río Mississippi, la región de los ‘Grandes lagos’ y los asentamientos ingleses a lo largo de la costa Este, detalla los pueblos y caminos indígenas. Fue construido con base en los informes levantados por Pierre Le Moyne d’Iberville un marino y comerciante nacido en Ville-Marie, hoy Montereal Canadá, quien se destacó por luchar durante gran parte de su vida contra el ejército británico, fundando la colonia francesa de Luisiana en Nueva Francia y las ciudades de Biloxi (Misisipi) y Mobile (Alabama).Esta carta cartográfica hace parte de la obra: ‘Atlas Nouveau´ publicada por primera vez en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi vida

Mi vida

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi vida - Manuscrito

Mi vida - Manuscrito

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida - Manuscrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Il combattimento spirituale : opera famosissima del V. P. D. Lorenzo Scupoli da Otranto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Por: Christoph Weigel | Fecha: 1725

Mapa de América con color añadido, realizado por el geógrafo Conrad Malte-Brum, miembro de la Sociedad de Geografía de París. Conrad trabajó en un tratado de geografía titulado: “Géographie mathématique, el físico et politique de toutes les partes du monde” publicado en 1803 y 1812. El mapa contiene división política, puertos, poblaciones y ríos principales; presenta a California como una isla y al río Mississippi fluyendo hacia el Golfo de México. Incluye la mítica Terra Esonis, un puente de tierra entre América del Norte y Asia, probablemente alguna conexión con el conocimiento temprano del archipiélago de las Aleutianas, señala algunos nombres tribales de las indias occidentales tempranas. Contiene grabado que enmarcando el título con dos indígenas y un colonizador fumando la pipa de la paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of the Enterance of the river Chaugre

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de la desembocadura del río Changres y el fuerte de San Lorenzo al noreste del mar Caribe, en la provincia de Colón, Panamá. El río Changres fue un importante canal entre el siglo XVI y el XIX para el comercio transatlántico de la Corona española, a sus riveras se estableció la ruta ‘Camino de Cruces’ que conectaba el mar Caribe con el océano Pacífico; el camino partía desde la ciudad de Panamá hasta la localidad de 'Venta de Cruces' en donde se debía tomar el curso del río hasta su desembocadura en el antiguo asentamiento colonial de Changres. En 1595 se erigió en las deltas de río, el Castillo de San Lorenzo real de Changres por orden del rey Felipe II de España. Este fuerte que pretendía proteger la red comercial de la zona, recibió numerosos ataques por parte de Corosarios como Francis Drake en 1596, Henry Morgan en 1671 y Edward Vernon en 1761. La presente carta náutica fue trazada por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones